Investigaciones Andina ISSN: 0124-8146 investigaciones@funandi.edu.co Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

Documentos relacionados
VI. ANALISIS DE RESULTADOS

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Paciente de 40 años, cuartigesta embarazada de un feto mujer afecto de Tetralogía de Fallot.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA

AREA DE BIOESTADISTICA

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

III ASPECTOS METODOLÓGICOS

Mejorar la salud materna

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

Conceptos y definiciones

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

Datos sobre el síndrome de Down

Hospital de Cruces.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA,

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

La Ecografía de las Semanas

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad

MADRES MENORES SOLTERAS

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

10. Conocimiento de VIH e ITS

Temporada de Influenza

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

COMENTARIO. Mortalidad General

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe.

Momento del Diagnóstico. nito. Defecto congénito. I Encuentro Internacional SPW Uruguay Noviembre En cualquier Momento del CICLO DE LA VIDA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

Todos los niños necesitan un hogar

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?


SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Programa de detección de niños con factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

EMBARAZO ADOLESCENTE

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Cuidados Enfermeros al Niño y al Adolescente 2015/2016 Código: Créditos ECTS: 3

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Establecer la Paternidad

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Declaración Ministerial

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Realizado por:

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Afp4. La mejor prueba de detección de anomalías congénitas del segundo trimestre

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

El caso de las enfermeras de Denver

Cómo investigar y no morir en el intento

Transcripción:

Investigaciones Andina ISSN: 0124-8146 investigaciones@funandi.edu.co Fundación Universitaria del Área Andina Colombia Arias Henao, Angélica; Quiceno Tabares, Jessica; Bedoya, Diana Marcela; Rojas, Widmar Andrés; Valencia, Yudy Andrea; Muñoz S., Liliana Patricia Cardiopatías congénitas en neonatos nacidos en el Hospital Universitario San Jorge y Clínica Pío XII del Seguro Social en Pereira 2002 Investigaciones Andina, núm. 7, 2003, pp. 9-13 Fundación Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017952003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN NEONATOS NACIDOS EN EL HOSPITAL Universitario San Jorge y Clínica Pío XII del Seguro Social en Pereira 2002 Angélica Arias Henao Jessica Quiceno Tabares Diana Marcela Bedoya Widmar Andrés Rojas Yudy Andrea Valencia Estudiante programa de Enfermería Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira Coautora: Liliana Patricia Muñoz S. Docente del programa de Enfermería Resumen Las cardiopatías congénitas se pueden encontrar en 3 de cada 1000 nacidos vivos a nivel poblacional. En Pereira se desconoce la incidencia de las mismas, lo cual motivó una serie clínica que evaluó características socioeconómicas y clínicas de neonatos con cardiopatías congénitas atendidos en un Hospital Universitario San Jorge (HUSJ) y Clínica Pío XII del Seguro Social, en el periodo 2002 a través de historias clínicas y llamadas telefónicas a las familias El HUSJ reportó el 93.3% de casos; las alteraciones halladas correspondían a cardiopatías no cianosantes; ningún niño había recibido tratamiento quirúrgico y al momento de la entrevista se encontró uno fallecido. El régimen de salud predominante fue vinculado de estrato socioeconómico bajo, y aunque todas asistieron a control prenatal, ningún paciente fue diagnosticado antes del nacimiento. El 20% nació por cesárea. Prioritariamente se recomendó educar a las familias sobre los derechos de estos niños; mejorar la calidad de historias clínicas y vigilar en la población factores de riesgo para cardiopatías congénitas y complicaciones de las mismas, como embarazos en edades extremas e inasistencia a control prenatal entre otras. Palabras Clave: Cardiopatías congénitas, cuidado de enfermería

Introducción La incidencia de cardiopatías congénitas para Colombia en 1998 fue de 3 por cada 1000 nacidos vivos, y ellas son definidas como malformaciones del corazón o de los grandes vasos. Estas anomalías están presentes desde el nacimiento debido a que se producen durante el desarrollo embrionario y se pueden manifestar en cualquier época de la vida, incluso su manifestación puede ser después de que se han considerado estas estructuras como normales. 1 Las anomalías congénitas pueden estar asociadas a alteraciones cromosómicas como ocurre en el síndrome de Down, igualmente se asocia a factores ambientales y/o maternos como: diabetes gestacional, fenilcetonuria, rubeola congénita, lupus eritematoso y exposición a medicamentos (algunos anticonvulsivantes, ingesta de alcohol etc). Las cardiopatías congénitas prevalentes son: persistencia del ductus arterioso y coartación de la aorta, clasificadas como cardiopatía no cianosantes. 2 En el Hospital Universitario San Jorge durante 2002 se reportaron 2765 nacidos vivos y en la Clínica Pío XII 673; con base en estos denominadores se encontró que la incidencia institucional para cardiopatía congénita fue de 4,36 por cada 1000 nacidos vivos en el municipio de Pereira. Cuidados de enfermería en los niños con cardiopatías congénitas. Historia de enfermería completa para conocer al niño y su familia. Auscultación cardíaca. Valoración de enfermería sobre el estado fetal. Comparar los datos físicos con los de sus hermanos y otros miembros de la familia. Observar si hay cambios de piel y mucosas. Vigilar al niño cuando se le esté alimentando. Observar los signos vitales. Vigilar los síntomas de descompensación. Con el objetivo de identificar la magnitud de las cardiopatías congénitas en el HUSJ y la clínica del Seguro Social, se diseñó el presente estudio descriptivo. Materiales y métodos Se buscaron casos con el diagnóstico de cardiopatía congénita de nacidos en el año 2002, en el Hospital Universitario San Jorge y en la Clínica Pío XII. Se evaluaron todas las historias clínicas reportadas por las oficinas de estadística, consignándose la información, cuyas variables fueron: datos de identificación; régimen de salud; estrato socioeconómico; antecedentes gineco obstétricos, prenatales y del nacimiento; medidas antropométricas; antecedentes patológicos, tipo de cardiopatía y tratamiento. En búsqueda de información institucional se encontraron 15 niños con cardiopatías congénitas; 14 en el HUSJ y 1 procedente de la clínica Pío XII del ISS. En una base de datos diseñada por el grupo investigador se consignó la información, la cual fue confirmada con llamadas telefónicas durante el mes de marzo de 2003, obteniéndose además información de la condición actual (vivo o muerto), tratamiento y condición clínica.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA Discusión de resultados El 46.7% de los niños con cardiopatías congénitas pertenecía al régimen de salud vinculado y el 66.7% al estrato bajo; estas condiciones pueden llegar a ser barreras que el enfermero debe contribuir a superar para garantizar oportunidad de atención y tratamiento quirúrgico o médico. El 46.6% de las madres reportó al momento del parto edades de riesgo para tener hijos con malformaciones congénitas; tales edades eran madres de menos de 18 o mayores de 35 años. No se encontró información acerca de la edad de los padres. 2 Para el 46.7% de las madres ésta era su primera gestación; ninguna tenía antecedente de muerte infantil y no había referencia en la historia clínica ni se reportaron por vía telefónica las patologías cardíacas en hermanos de los pacientes. Actualmente se discute acerca de si aumenta el riesgo de cardiopatías congénitas cuando hay reporte de ellas en los hermanos. La totalidad de las madres asistieron a controles prenatales pero no se diagnosticó que el feto tuviera una cardiopatía congénita. El 20% de los casos tuvo su parto por cesárea a pesar de que hay protocolos que indican cesárea para todos los niños con dicha patología cuando ésta es diagnosticada, sobre todo cuando hay coartación de aorta (obstrucción total o parcial de la aorta en cualquier lugar de su trayectoria), por el aumento intermitente del gasto cardíaco y la tensión arterial en el neonato durante el trabajo de parto, aumentando el riesgo de muerte. Esta anomalía se encontró en el 22% de los casos. 3 Según la edad gestacional de los neonatos, al nacer se encontraban dentro de los parámetros normales en número de semanas en la que tienen menos riesgos de complicaciones, ya que se considera la prematurez extrema (24-30 semanas) como riesgo para que se presenten Cardiopatías Congénitas. La edad mínima reportada fue de 36 semanas. 4 En el 13.3% de las madres se registraron enfermedades durante la gestación tales como hipertensión arterial e infección urinaria, cuyo tratamiento y entidad misma no representan teóricamente riesgos de cardiopatía congénita. El APGAR es un examen que se le realiza al neonato inmediatamente nace, el cual permite conocer rápidamente el estado clínico del niño. Las variables que analiza son: color, frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, irritabilidad refleja al catéter nasal. 5 Según el APGAR de los niños el 46.7% no tenía datos consignados en la historia clínica, pero en general se refirió una evolución clínica satisfactoria. El 26.8% de los neonatos presentó sobrepeso, con un máximo de 4400 gramos y un promedio de 3437 gramos, considerado normal, lo que también denota condición clínica satisfactoria, ya que se sabe que las cardiopatías tienden a que los neonatos nazcan con bajo peso. 2 Aunque el 60 % de las historias no tenían consignado el perímetro cefálico y el 40% tampoco el perímetro torácico, de los que se tuvo información estaban en límites normales. El 20% de los neonatos con cardiopatías estuvo hospitalizado por patología como: hipoglicemia, sepsis neonatal y

síndrome ictérico, patologías no relacionadas con las malformaciones congénitas, pero que pudieron complicar su condición clínica, aumentando el riesgo de morir. El 33.3% estuvo hospitalizado por patologías respiratorias tales como asfixia perinatal, bronquitis, neumonía basal y atresia pulmonar, la cual representa mayor riesgo para el neonato. En cuanto a la sintomatología de los neonatos con cardiopatías congénitas, el 40% presentó cianosis; sin embargo como en ninguno de ellos la cardiopatía fue catalogada como cianosante, se evidencia este síntoma como descompensación por otras causas, tales como falla respiratoria o sepsis. En orden de frecuencia se presentó la disnea con el 66.7%, dificultad para comer con el 20% y otras como tos, disbalance, tiraje, polipnea, palidez, hipotonía, hipotermia, fiebre y emesis alimenticia, con el 53.3%. Las cardiopatías más frecuentes en los niños fueron: Persistencia del ductus arterioso 33.3% Coartación de la aorta 22.2% Esto concuerda con lo que se encuentra en la literatura. (Cuadro inferior) El tratamiento predominante es farmacológico; 35.2% con diuréticos (furosemida y espironolactona) Los tratamientos quirúrgicos se recomiendan para la coartación de la aorta de forma urgente si presenta Insuficiencia Cardiaca Congestiva, de lo contrario se posterga el procedimiento hasta los 3 o 4 años de edad del niño. El Ductus arterioso, se puede corregir a los 6 o 24 meses, si no hay descompensación. Se debe tener en cuenta que las cardiopatías que requieren intervención quirúrgica son comunicación interventricular, síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, transposición de grandes vasos, tetralogía de Fallot y estenosis aórtica. 6 Hasta Marzo había fallecido uno de los niños, cuyo diagnóstico fue Comunicación Interventricular + Persitencia del Ductus Arterioso. DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS Frecuencia % acumulado Comunicación interventricular 2 11.1 Hipertensión pulmonar 1 5.5 Comunicación ínter auricular 2 11.1 Persistencia del ductus arterioso 6 33.3 Coartación de aorta 4 22.2 Estenosis aórtico y pulmonar 2 11.1 Otra hipertrofia del septum interventricular 1 5.5 RECOMENDACIONES Dar a conocer a las familias los derechos que tienen los niños con cardiopatías congénitas, ya que se considera una patología catastrófica para la que existen recursos, prioridad de atención y afiliación al régimen de salud subsidiado.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA Realizar campañas de promoción en planificación familiar, con el fin de promover la anticoncepción en mujeres y hombres con riesgo para anomalías congénitas. Motivar en las madres la asistencia al control prenatal y evaluar las barreras que puedan tener para su inasistencia. Evaluar protocolos de atención en control prenatal, para diagnóstico antenatal. Evaluar protocolos de atención de parto de neonatos con cardiopatías congénitas. Mejorar la calidad de la historia clínica principalmente APGAR y perímetros por parte del personal médico y enfermería, para evitar problemas legales. Evaluar protocolos de atención post natal de niños con cardiopatías congénitas, para identificar los signos y síntomas de descompensación, que igualmente deben enseñarse a la población general, ya que no siempre se diagnostican al momento del nacimiento. REFERENCIAS 1. Restrepo, Borrero, Rojas y Vélez. Fundamentos de Medicina. Cardiología Medellín, Colombia. Corporación Para Investigaciones Biológicas. Quinta edición.1998. 2. Villagra F. Qué son cardiopatías?, Cardiopatías más frecuentes. España, 2002 [sitio en Internet]. Disponible en: http://www.cardiopatiascongenitas.net 3. Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y Ginecología. Texto integrado, sexta edición, Medellín, 2000. 4. Gomella T, Cunningham D, Eyal F, Seña K, Neonatología, Editorial médica panamericana, cuarta edición, Argentina, 2002. 5. Schwartz, Shires, Spencer, Principios de cirugía, Vol. I sexta edición, interamericana, Mc Graw Hill, México, 1995.