LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS VISTA CON INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA



Documentos relacionados
Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

WEB OF SCIENCE. Biblioteca de CC. Físicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Curso de implantación 2010/2011

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Herramientas de búsqueda de información científica en la web. María García Pérez Cristóbal Suarez Guerrero

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Curso de implantación 2010/2011

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

POLÍTICA DE DONACIONES

Hoy en día, aparecer en las primeras posiciones de los buscadores es indispensable si quiere generar tráfico en su web.

MANUAL DE USUARIO PARA LA GESTIÓN DE LISTAS EN LA APLICACIÓN INFORMÁTICA ORDENACIÓN-CENTROS

DARA. Documentos y ARchivos de Aragón. Novedades nº 1 junio de 2010

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Solución de No conformidades

Programa 47 Formación continua para egresados

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

ÓRGANO DE CONTRATACIÓN: FUNDACIÓ BALEAR D INNOVACIÓ I TECNOLOGÍA (FUNDACIÓ BIT)

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

REDES AD HOC INFORME DE REDES DE COMPUTADORES I. Felipe Muñoz Jonathan Porta Matías Contreras

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Manual del software para la creación de mapas conceptuales MIND42. Maria José Ciudad Mas

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

ALGUNAS NOVEDADES DE LAS CONVOCATORIAS 2013 DE PROYECTOS DE I+D

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB


Gestión del equipo de trabajo del almacén

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

INTERPOLACIÓN POLINÓMICA Y LA DIVISIÓN DE SECRETOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

MPI: Mi perfil investigador. Grupo SCImago. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.

6. Productividad. Los sectores más productivos

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Introducción. Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Módulo 9: Aplicaciones Administrativas y Financieras de la Hoja de Cálculo. Guía del formador por cada módulo formativo

Fuentes de información y plataformas de almacenamiento de información P08/93150/01582

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

MODELOS DE RECUPERACION

Plan General de Calidad de la Investigación (PGCI) Aplicación a Grupos de Investigación

8. RESULTADOS PREVISTOS

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Dando nuestros primeros pasos con 3DS Max. 1. Objetivos

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Transcripción:

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS VISTA CON INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Mª Antonia Ovalle-Perandones Antonio Perianes-Rodríguez Carlos Olmeda-Gómez Introducción: Los resultados de las diferentes acciones de cooperación universitaria, tanto académicas como de investigación, se pueden medir a través de aquellos documentos que se generan como consecuencia de esas actividades de cooperación científico-técnicas: firma conjunta de patentes, establecimiento de convenios de cooperación, firma de contratos de investigación, movilidad 1 para el intercambio de profesionales, programas marco 2 o coautoría de publicaciones científicas. En la actualidad, algunas universidades 3 son centros de investigación de referencia que fomentan la creación de nuevo conocimiento y son un agente activo en los procesos de cooperación 4. Las motivaciones para colaborar son muchas y variadas 5, aunque de forma general todas ellas se pueden resumir como el mecanismo por el cual se aúnan fuerzas para alcanzar mayores y mejores investigaciones. De ese modo, cuando las universidades españolas cooperan con autores de instituciones internacionales y publican artículos científicos, se está registrando la huella de relaciones establecidas, bien sea de forma temporal o de manera indefinida, y el resultado de esa cooperación ha obtenido la calidad suficiente como para ser presentado a la comunidad científica. El peso que las publicaciones internacionales suponen sobre el total de la producción científica de un país, se consideran como un indicador de la internacionalización de la ciencia 6 y de la visibilidad de la colaboración internacional. Por lo tanto su medición y evaluación son fundamentales. 1 Zitt M, Bassecoulard E, Okubo Y (2000). Shadows of the past in international cooperation: Collaboration profiles of the top five producers of science. Scientometrics, v. 47, n 3, p. 627-657 2 European Research Advisory Board. International Research Cooperation (Final Report) EURAB 05.032 (2006). En línea: http://ec.europa.eu/research/eurab/pdf/eurab_05_032_wg9_finalreport_june06_en.pdf Consulta: [2/6/2008] 3 Sebastián J (2006). La Cooperación Universitaria para el fomento de la cultura científica. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, n. 8. En línea: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a04.htm Consulta: [28/5/2008] 4 Heijs J, Valadas P, Saiz Briones J (2004). Fomento de la cooperación en innovación, efectividad y aprendizaje: los resultados de la encuesta IAIF/FECYT. Madri+d revista, n. 23, mayo-junio. En línea: http://www.madrimasd.org/revista/revista23/tribuna/tribuna2.asp Consulta: [26/5/2008] 5 Katz JS, Martin BR (1997). What is research collaboration? Research Policy, n.26, p. 1-18. 6 Fernández MT, Gómez I, Sebastía J (1998): La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Interciencia, v. 23, n. 6, p. 328-336. 1

Objetivos: El objetivo general perseguido es caracterizar la cooperación científica internacional de las universidades españolas a partir de indicadores bibliométricos de coautoría de trabajos científicos. Ese objetivo general se logra cumpliendo los cuatro objetivos específicos enumerados a continuación: Analizar los países con los que colaboran con las universidades españolas Revisar la calidad de esa colaboración internacional es diferente en función de las regiones con las que se ha establecido el vínculo Estudiar las diferencias entre la cooperación científica entre los países de las regiones de Iberoamérica, África, Oriente Medio y África Constatar si los hábitos de cooperación internacional entre los países que colaboran con las universidades españolas comparten alguna característica común entre las diferentes regiones estudiadas Mapa o diagrama causal: Artículos en cooperación internacional (un autor de una universidad española + un autor de una institución internacional) Universidad española (nodo central) Países o regiones (nodos periféricos) Producción (volumen) Media del impacto (zona sombreada) Visibilidad con cada país (inversamente proporcional a la distancia con el nodo central) Representación heliocéntrica Exposición del contenido básico Para lograr los objetivos establecidos, se analiza tanto la cooperación científica de las universidades españolas con cualquier país, agrupando estos países en regiones y de una forma más minuciosa alguna de esas regiones, identificando así las características de la colaboración internacional fruto de esas relaciones. El periodo cronológico analizado es el comprendido desde el año 2000 hasta el año 2004. Aunque las fuentes en las que se recogen los diferentes resultados de 2

las acciones de cooperación son variadas, los datos para poder analizar esa importante información no siempre están recogidos de una forma sistemática. En esta investigación la fuente de datos utilizada, es una fuente de datos abierta, multidisciplinar y con representatividad temática, de la empresa Thomson Reuters, a través de su plataforma Web of Science. Las bases de datos utilizadas son: Science Citation Index Expanded (SCI-Expanded), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index. De estas bases de datos se han utilizado todos los registros en los que aparece al menos un autor vinculado a una universidad española, tanto pública como privada, y al menos un autor vinculado a cualquier centro internacional. Además de esos datos, se dispone de la información que esa misma empresa facilita: el impacto de las revistas en las que están publicados esos trabajos. Esa información está incluida en una base de datos que permite su manejo y se ha realizado un proceso de normalización. Se presentan los datos utilizando representaciones heliocéntricas 7 generadas con el programa Pajek 8 y las matrices se exportan a Escalable Vector Graphics (SVG), formato versátil que combina ventajas de visualización y usabilidad. Por ello se dispone por lo tanto de los datos y de la suficiente información gráfica para responder a los objetivos planteados en este trabajo. Este tipo de representación se basa en uno de los métodos propuestos por la teoría de las de redes sociales 9, en la que se muestran las relaciones (enlaces) de la universidad española con los países con los que se ha materializado cooperación internacional (nodos), permitiendo a su vez, identificar los países con los que se guarda una mayor relación (volumen de los nodos) y reflejando a su vez, la visibilidad (impacto esperado o Factor de Impacto Tipificado Normalizado - FITN) que alcanza esa cooperación, en función del impacto que alcanzan las revistas en las que se publican los trabajos en colaboración internacional. Además en esas representaciones se añade, de una forma también gráfica, la media que alcanza todos los trabajos que son fruto de esa cooperación internacional. Cada nodo estará caracterizado con un color que será el de su región. Resultados: Las representaciones heliocéntricas que acumulan información de diferente índole, permiten identificar los países con los que más han colaborado las universidades españolas, la calidad alcanzada por los trabajos científicos fruto de esa colaboración y todo ello muestra las diferencias entre lo que ocurre con países de las diferentes regiones. El estudio propuesto permite identificar los países con los que la cooperación es fuerte y aquellos países con los que las universidades españolas han colaborado 7 Moya-Anegón F, Vargas-Quesada B, Chinchilla-Rodríguez Z, Corera-Álvarez E, Herrero-Solana V, Muñoz-Fernández FJ (2005). Domain analysis and information retrieval through the construction of heliocentric maps bases on ISI-JCR category cocitation. Information Processing and Management, v. 41, n. 6, p. 1520-1533. 8 http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/ 9 Olmeda-Gómez C, Perianes-Rodríguez A, Ovalle-Perandones MA (2007). Redes de colaboración científica en las universidades españolas. 2000-2004. En: IX Congreso Español de Sociología. Dispositivos audiovisuales en Ciencias Sociales, sección 1. Teoría y análisis de redes sociales. Barcelona, 2007. 3

en menos ocasiones o han alcanzado menores indicadores de calidad. En las representaciones están ausentes aquellos países en los que la cooperación es nula o no se publican trabajos en coautoría con visibilidad internacional. Ambas circunstancias, junto con el análisis por países en cuatro regiones diferentes, durante el periodo propuesto en el estudio, permiten caracterizar la cooperación científica internacional de las universidades españolas. Como resultado de este trabajo se han obtenido 6 figuras diferentes. En la figura 1, solo se representan los países que tienen más de 70 documentos con impacto en colaboración internacional con alguna universidad española, sobre el total de los 133 países que han colaborado en al menos una ocasión con alguna universidad española en el periodo. En la figura 2, se representa toda la colaboración internacional de la universidad española, agrupando los países dentro de nueves regiones. Las figuras 3, 4, 5 y 6, muestran todos los países de las regiones de Iberoamérica, África, Oriente Medio y Asia. Para comprender las figuras, hay que tener en cuenta que en todas la distancia es inversamente proporcional al impacto obtenido. Es decir, se posicionarán más cerca del helio universidad española aquellos nodos que han conseguido más impacto al colaborar con alguna universidad española. En estas representaciones el volumen de las esferas representa el volumen de producción de la universidad española (tanto con impacto como si no se ha alcanzado ningún valor de impacto). Para facilitar su mejor comprensión en las figura 1 se ha introducido una leyenda indica el color de la región en la que se han agrupado los países, para así tener una percepción de la ubicación geográfica de dichos países. En esa leyenda se añade además, un valor de referencia del número de documentos que ese volumen supone en la representación de los nodos. En todas las imágenes aparecen elipses sombreadas. En las dos primeras figuras tan solo con un valor de FITN de la colaboración internacional y en las otras cuatro figuras, aparecerán dos a elipses sombreadas, una con el valor del impacto de la colaboración internacional y otra superpuesta con el valor del impacto de la colaboración internacional con esa región. Las zonas sombreadas permiten visualizar los países con más impacto, que estarán situados dentro de ellas. Los países que se posicionen fuera de las zonas sombreadas, serán aquellos cuyos valores de impacto son inferiores a los valores medios de FITN representados. La figura 1 es la representación heliocéntrica de aquellos países que han colaborado con la universidad española (centro de la imagen), durante el periodo analizado y que su producción científica en colaboración supera los 70 documentos, tiene 49 nodos que orbitan alrededor del nodo central. Los nodos, en este caso países, que mayor volumen tienen en esta representación son los de las regiones de Norteamérica y Europa Occidental, situadas en el hemisferio superior. En contraposición, algunos países de otras regiones aparecen con menos frecuencia y con volúmenes en sus nodos muy reducidos. La zona sombreada incluye a los países con un FITN superior a 1,12, los países fuera de esa zona sombreada tienen valores de impacto inferiores a ese valor de FITN. El país más cercano al helio es Taiwán, sus 135 documentos en coautoría con la universidad española alcanzan un FITN de 1,31. El país más alejado del helio es Colombia, sus 315 documentos en coautoría alcanzan un valor de FITN de 0,95. 4

La figura 2 es la representación heliocéntrica de los países agrupados por las regiones y que han colaborado con la universidad española en el periodo analizado, sin ningún límite en cuanto a la producción en colaboración, tiene nueve regiones diferentes, identificadas con diferentes colores. Como ya se avanzaba en la figura 1, el nodo más voluminoso es el que agrupa a todos los países de Europa Occidental y que superaría los veinte ocho mil artículos en coautoría. Tanto África como Oceanía, son las regiones cuyo volumen es el más reducido. La zona sombreaba incluye con valores de FITN más altos a las regiones de Europa Occidental, Norteamérica, Asia y Oriente Medio. Oceanía, junto con Rusia y las ex repúblicas soviéticas tienen un valor de FITN muy próximo al FITN medio de la colaboración internacional. Fuera de esa zona sombreada están Iberoamérica, Europa Central y África, por ser sus valores de impacto inferiores a ese valor medio. En las figuras 3, 4, 5 y 6, aparecerán dos zonas sombreadas. Según el valor sea superior o inferior al valor de FITN de la colaboración internacional (1,12) se ubicará en una zona interior a ese valor si el valor es más alto y en el exterior si ese valor es más bajo. La figura 3 es la representación heliocéntrica de los países de la región de Iberoamérica con artículos en coautoría con la universidad española en el periodo. Alrededor del nodo central, la universidad española, se encuentran orbitando 21 países distintos de Iberoamérica y que han firmado artículos con ella. Argentina es el nodo más voluminoso, según los datos de su producción científica en colaboración. Tal y como se representaba en la figura 2, la región tiene un valor de FITN inferior (1,05) al valor medio del FITN de la colaboración internacional por lo que la elipse sombreada de la región está más alejada del nodo central. El país más cerca de ese nodo central, con un valor de FITN de 1,45, es Jamaica y el nodo más alejado, con un valor de FITN de 0,85 es la República Dominicana. La figura 4 es la representación heliocéntrica de los países de la región de África con artículos en coautoría con las universidades españolas en el periodo estudiado. Orbitando alrededor del nodo central, se encuentran 29 países de la región. Marruecos es el nodo con más volumen de producción científica en colaboración. La región tiene un valor de FITN inferior (1,06) al valor medio del FITIN de la colaboración internacional por lo que, al igual que ocurría en la figura 3, la elipse sombreada de la región está más alejada del nodo central. Sudán es el país más cercano al nodo central, con un valor de FITN de 2,09. El nodo más alejado, con un valor de FITN de 0,66 es Congo. La figura 5 es la representación heliocéntrica de los países de la región de Oriente Medio con artículos en coautoría con la universidad española en el periodo. Alrededor del nodo central orbitan 13 países de la región. Israel es el nodo con más volumen de producción científica en colaboración. La región tiene un valor superior (1,14) al valor medio del FITN de la colaboración internacional por lo que la elipse sombreada de la región está más próxima al nodo central. Qatar es el país más cercano al nodo central con un FITN de 1,39. El nodo más alejado es Omán con un valor de FITN de 0,85. La figura 6 es la representación heliocéntrica de los países de la región de Asia con artículos en coautoría con las universidades españolas en el periodo 5

analizado. Orbitando alrededor del nodo central aparecen 13 países de la región. Japón es el nodo con más volumen de producción científica en colaboración internacional. La región tiene un valor de FITN superior (1,16) al valor medio de FITN de la colaboración internacional, por lo que la elipse sombreada de la región está más próxima al nodo central. Taiwán es el país más próximo al nodo central con un FITN de 1,31. El nodo más alejado es Bangladesh con un valor de FITN de 1,07. Figura 1 Red de colaboración internacional de los países con más 70 documentos en coautoría con la universidad española (2000-2004) 6

Figura 2 Red de colaboración internacional de las regiones en coautoría con la universidad española (2000-2004) Figura 3 Red de colaboración internacional de los países de la región Iberoamérica en coautoría con la universidad española (2000-2004) 7

Figura 4 Red de colaboración internacional de los países de la región África en coautoría con la universidad española (2000-2004) Figura 5 Red de colaboración internacional de los países de la región Oriente Medio en coautoría con la universidad española (2000-2004) 8

Figura 6 - Red de colaboración internacional de los países de la región Asia en coautoría con la universidad española (2000-2004) Conclusiones La metodología propuesta, como un procedimiento apropiado para la evaluación ex-post, muestra que los países que colaboran con las universidades españolas y que alcanzan mayor volumen en términos de producción científica, no siempre coinciden con los países con los que mayor calidad, en términos de impacto, se alcanza. El análisis por regiones ofrece una visión general de las características de estas, medidas con indicadores bibliométricos, que con un estudio detallado de los países que las conforman resultan características más detalladas. Los países menos desarrollados, que se corresponderían con las cuatro regiones analizadas, obtienen volúmenes de producción importantes para la cooperación científica de las universidades españolas y alcanzan valores que indican que con ellos también se alcanza calidad en los resultados científicos de la cooperación internacional. 9

10