PROYECTO AMBIENTAL PRAE CUIDEMOS HOY NUESTRO PLANETA PARA TENER MAÑANA DONDE VIVIR



Documentos relacionados
Que es una reserva natural?

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Editorial. Sembrando Futuro

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

El Salvador, Fundamentos ecológicos

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

C A P I T U L O GENERALIDADES

!!VALORATE!!! SI TU NO LO HACES, NADIE LO HARÁ POR TI

COMUNA DE RECOLETA

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia.

Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

Ciudadanía ambiental

Medio ambiente sustentable

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO NERUDA PROYECTO MEJORANDO EL AMBIENTE ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS 5 S RESPONSABLES: COMUNIDAD EDUCATIVA PABLO NERUDA

Clave de éxito: la andragogía

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Legislación ambiental RESUMEN

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Energías no convencionales

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

LEY XVI - º 37 (Antes Ley 3231) CONSERVACIÓN DE SUELOS TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I FINALIDADES

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Encuentro Nacional de Calidad

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

El proyecto de Innovación Curricular

Programa 47 Formación continua para egresados

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Del 23 al 25 de Marzo

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

INFORME FINAL MEJORANDO EL AMBIENTE, RECICLAR ES EMPRENDER

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso


ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

4 Los Residuos Sólidos en la Vivienda

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estrategia para empresas, administraciones

Actividad: El árbol de causas-efectos

OFICINA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIÒN TECNOLOGICA COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

LA EDUCACION EN VALORES Y SOSTENIBILIDAD

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

MODULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL UDES VERDE - IDENTIDAD UDES

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Transcripción:

PROYECTO AMBIENTAL PRAE CUIDEMOS HOY NUESTRO PLANETA PARA TENER MAÑANA DONDE VIVIR LIC FLOBER GILBERTO AGUIRRE AGUIRRE ESP. ÁLVARO JIMENEZ OROZCO ESP. OLGA CECILIA VILLARREAL MÁRQUEZ LIC. JAIRO CASTILLO MESA LIC. BLANCA LIBIA PÉREZ GRANADOS LIC. LUZ MARINA AGUIRRE MOLANO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVESTRE ARENAS SOGAMOSO 2013

1. RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO CUÁNTO PREGUNTA SI N O S/CUALES? 1.1 COMPONENTE HÍDRICO Existen humedales, ríos, caños u otro Manitas y cuerpo de agua en los alrededores del canal de 1.1.1 Centro educativo? desecación Tiene suficientes árboles en sus 1.1.2 riveras? Hay deslizamientos frecuentes en sus 1.1.3 riveras? 1.1.4 Se seca en verano? 1.1.5 Causa inundaciones? El agua se ve limpia 1.1.6? Arrojan residuos o desperdicios 1.1.7 domésticos o industriales al cauce? 1.1.8 Vierten aguas negras? Se ven muchos moscos, zancudos o 1.1.9 roedores? 1.1.10 Algunos hogares utilizan esta agua? Manitas Se presentan muchas enfermedades 1.1.11 diarreicas? Se presentan infecciones o erupciones 1.1.12 en la piel? 1.2 COMPONENTE ATMOSFÉRICO Se presentan enfermedades 1.2.1 respiratorias frecuentemente? Se perciben malos olores en el Sector 1.2.2 vecindario? Vanegas 1.2.3 Hay botaderos de basura a cielo abierto? 1.2.4 Hay fábricas o industrias en el sector que causen esos olores? Faltan predios por conectarse al 1.2.5 alcantarillado? 1.2.6 Hay canteras en el sector? Las activas se preocupan por 1.2.7 reforestar la zona? Las inactivas presentan problemas de 1.2.8 deslizamiento? Se tapan con frecuencia los sistemas 1.2.9 de alcantarillado? Cercanías planta de asfalto OBSERVA CIONES

1.2.10 Hay vías principales con transito intenso? 1.2.11 Son altos los niveles de ruido? 1.3 COMPONENTE GEOSFÉRICO Cuentan con un buen servicio de 1.3.1 recolección de basuras? Se preocupan los habitantes por cumplir con los horarios de recolección 1.3.2 de basuras? En la Institución separan los residuos de acuerdo al material en el que están 1.3.3 hechos? En las casas de los estudiantes se llevan a cabo programas de separación 1.3.4 de residuos? 1.4 COMPONENTE PAISAJÍSTICO 1.4.1 Existen parques, vías peatonales o espacios públicos cercanos a la Institución? Se conservan en buen estado de 1.4.2 limpieza? Cuenta con suficientes canecas y 1.4.3 bancas? Los usuarios arrojan los desperdicios 1.4.4 en las canecas? Recogen los excrementos de sus 1.4.5 mascotas? Conocen la importancia de mantener 1.4.6 aseado el lugar? Conocen las consecuencias o peligros 1.4.7 de no hacerlo? Estos espacios están dotados 1.4.8 adecuadamente? Cuentan con suficientes áreas verdes 1.4.9 con árboles y/o jardines? Se realizan actividades impropias en 1.4.10 estos espacios? Hay talleres que se apropien de estos 1.4.11 espacios? Se realizan allí otras actividades 1.4.12 industriales? 1.4.13 Hay actividades de comercio informal? El paisaje alrededor del plantel es 1.4.14 agradable? Parque del sur, vía principal Sogamoso- Iza

1.4.15 Se observa falta de vegetación en los alrededores? 1.4.16 Están las calles y fachadas recargadas de avisos comerciales? 1.5 COMPONENTE BIÓTICO Se puede reconocer algunas especies de fauna en los alrededores de la 1.5.1 Institución? Se puede reconocer algunas especies de flora en los alrededores de la 1.5.2 Institución? COMPONENTES SOCIOECONÓMICO 1.6 Y CULTURAL La presentación del plantel es 1.6.1 agradable? El estado de muros, escaleras, puertas 1.6.2 ofrece seguridad? La pintura y acabados están en buen 1.6.3 estado? Las instalaciones se conservan en 1.6.4 oprimo estado de limpieza? Hay canecas suficientes y bien 1.6.5 ubicadas? Los alumnos arrojan los desperdicios a 1.6.6 las canecas? Conocen la importancia de mantener 1.6.7 aseado el lugar? Conocen las consecuencias o peligros 1.6.8 de no hacerlo? 1.6.9 Tienen buenos hábitos de limpieza? Conocen la materia prima del papel y 1.6.10 los empaques? Tienen conciencia de la importancia de 1.6.11 la función del bosque? Tienen los estudiantes valores éticos y 1.6.12 morales adecuados? Se respetan los derechos del 1.6.13 compañero? Se tramitan los conflictos 1.6.14 adecuadamente? La presencia de restaurante s por la cercanía al anillo vial turístico

1.6.15 Tiene conciencia de que el ambiente lo compartimos todos? 1.6.16 Tiene conciencia de que es un recurso indispensable? 1.6.17 Los padres están formando los valores adecuados? Tienen los alumnos elementos para 1.6.18 apreciar el ambiente? Entienden claramente que es el 1.6.19 ambiente? Saben cuales son los recursos 1.6.20 naturales renovables? Tienen conciencia de la necesidad de 1.6.21 economizarlos y lo hacen? Conocen el concepto de 1.6.22 sostenibilidad? 1.6.23 Saben que es un ecosistema? 2. IDENTIFICACION DEL EJE DEL PROYECTO A REALIZAR 2.1. SITUACIÓN. El deterioro del paisaje en los alrededores de la Sede Central disminuye la calidad visual del mismo y las inundaciones que, en períodos invernales fuertes presenta este sector, constituyen los principales problemas ambientales aunando a la falta de conciencia de la comunidad en el cuidado del entorno. También encontramos la presencia del canal de desecación dentro del área de influencia de la sede central y de otras fuentes vitales como nacimientos naturales (manas) con escasa o ninguna cobertura vegetal en sus alrededores. Las especies vegetales predominantes en la zona de canteras como en la cercanía a la sede Callejuelas corresponden a eucaliptos y pinos. 2.2. CAUSAS. La existencia de canteras dedicadas a la explotación de materiales de construcción (arenas) han contribuido al desarrollo de estos dos problemas por cuanto no cuentan con sistemas de drenaje adecuados que permitan encauzar las aguas en períodos invernales y de sedimentadores que disminuyan el transporte de partículas y aguas hacia los sectores más bajos. Existe, además, una falta de interés de la comunidad en la conservación de las fuentes de agua naturales existentes, así como mantener alrededor de los canales de desecación especies vegetales. 2.3. CONSECUENCIAS. En períodos invernales se evidencian molestias para la llegada y salida de la Institución ya que las vías de acceso permanecen encharcadas. Hacia la parte occidental del área de influencia de la Institución, el entorno está muy modificado por la explotación de canteras lo que altera la calidad visual del paisaje. Los olores, proliferación de zancudos por el estancamiento de

las aguas del canal en períodos de verano y por la presencia de aguas negras vertidas de éste, provocan, especialmente en los niños, serios problemas de salud pulmonar y cutánea. 3. NOMBRE DEL PROYECTO: CUIDEMOS HOY NUESTRO PLNETA PARA TENER MAÑANA DONDE VIVIR 4. EL OBJETO 4.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN. Hacia la parte oriental de las instalaciones físicas de la sede central existen explotaciones de arenas mediante canteras lo cual ha incidido en el deterioro del paisaje. En el sector norte de la sede central se encuentra un nacimiento de agua natural conocido como Manitas; hacia la parte occidental se presenta el canal de desecación con escasa cobertura vegetal. La sede central se enmarca en un área suburbana de la ciudad influenciada por el desarrollo de una intensa actividad minera hacia el norte. Las escuelas anexas Vanegas y Callejuelas se encuentran dentro de la zona rural. En estos planteles el paisaje es natural y no se encuentra muy intervenido por situaciones contaminantes marcadas. La sede de Callejuelas presenta en sus alrededores bosques de eucaliptos. En general, los habitantes de estos sectores no muestran mayor interés en el cuidado del entorno; se carece de una conciencia que permita conservar los recursos naturales existentes en el sector. Se ha desarrollado en estos sectores, y dada la cercanía al anillo turístico vial, restaurantes, que en la escuela de Vanegas contrastan con actividades agropecuarias. 4.2. CAUSAS DEL PROBLEMA. La deforestación por el desarrollo de la actividad minera, la presencia de suelos y rocas desnudas favorece la erosión y las inundaciones en estos sectores en períodos invernales por cuanto hace falta un control extremo de las autoridades municipales a estas actividades mineras en cuanto a las acciones que deben implementarse para disminuir su impacto hacia el entorno. La falta de capacitación o pedagogías adecuadas en el manejo sostenible de los recursos naturales presentes en la zona de influencia, genera el desinterés de la comunidad por el cuidado del medio ambiente que nos circunda. No existe claridad en cuanto a mecanismos de participación en el cuidado de la localidad que permitan a la comunidad tomar parte en la solución de esta problemática.

También encontramos que falta un interés marcado en el mantenimiento de los canales de desecación.6890sd 4.3. CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN. La zona de influencia presenta deterioro del paisaje por la explotación minera y alta vulnerabilidad a inundaciones. La falta de interés tanto de la comunidad como de las autoridades competentes a controlar adecuadamente el desarrollo de estas actividades ha contribuido al desorden y a que no se de cumplimiento a los planes de manejo ambiental propuestos por los explotadores y a la mala presentación del sector aledaño a la sede central de la Institución. La falta de conciencia en el cuidado del medio ambiente ha permitido el desinterés por el cuidado de éste. 5. MARCO TEÓRICO Y LEGAL 5.1. MARCO TEÓRICO Este proyecto es propicio para la construcción de procesos interdisciplinarios que deben permear el currículo de la institución y ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucional - PEI. El PRAE permite desde el aula de clase vincular a la comunidad educativa en la dinámica ambiental particular de su contexto local y regional, propiciando espacios de reflexión, aprendizaje, participación, concertación, solidaridad, tolerancia y autogestión que en la dinámica social, cultural y natural tengan impacto en el mejoramiento de la calidad de vida. Dentro de los objetivos de los PRAES tenemos: Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y natural de la localidad, proyectándose esta como región. Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de las diferentes áreas curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo Interinstitucional - PEI de la institución. Buscar el desarrollo de la conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de autoevaluación y participación permanente. Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que le permitan al proyecto incidir en el entorno local. Convocar apoyos, mediante fuentes de cofinanciación, para la sostenibilidad del proyecto. Propiciar la reflexión crítica para la toma de decisiones en la resolución de conflictos ambientales locales y regionales.

5.2. MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA en su artículo 67 consagra la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. ARTÍCULO 5º DE LA LEY 115 DE 1994 el cual consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y que la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente. DECRETO 1743 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 6. OBJETIVOS 6.1. Contribuir en la formación de individuos concientes y preocupados por el medio ambiente y los problemas relativos a él, con valores y actitudes positivas de liderazgo en la comunidad educativa para el mejoramiento de las interacciones del hombre con la naturaleza. 6.2. Concientizar a la comunidad educativa y población aledaña sobre el uso adecuado y racional de los recursos naturales que garanticen un desarrollo sostenible y mejorar sus condiciones de vida. 6.3. Formar estudiantes en una cultura ecológica que favorezcan el cuidado, conservación y embellecimiento de su entorno. 6.4. Promover estrategias que permitan motivar la participación de los individuos como ciudadanos veedores de un ambiente sano y que les permitan reconocer los diferentes factores que conforman el medio ambiente para generar conciencia hacia su cuidado.

7. ACTIVIDADES Para el presente año lectivo de 2013, se han fijado como actividades centrales para el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto, la celebración de fechas específicas ecológicas dentro de un marco de concientización de la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Conferencias sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente Visita y Caminata ecológica al páramo de Siscuncí con los grados 9º y 10º de la jornada de la mañana; 10º y 11º de la jornada de la tarde. SENSIBILIZACIÓN FECHA RESPONSABLES PRESUPUES TO Exposiciones Del 20 al 28 de febrero en la jornada de la mañan a. Del 21 al 25 de febrero jornada de la Día Mundial del Agua tarde 22 de Marzo Docentes de la Institución. Profesores del área de Naturales. Estudiantes Ciencias Profesores responsables del proyecto en apoyo con la secretaría de medio ambiente de Sogamoso $100.000oo $150.000oo Visita a la planta de tratamiento del agua en Cerro Chacón, con

los grados 10 y 11 de la jornada de la tarde Visita al parque ecológico Guatika con un grupo de estudiantes de diferentes grados de ambas jornadas de la sede central. jornada de reforestación en el parque recreacional del sur con toda la jornada de la tarde Salida pedagógica caminata ecológica y de reconocimient o de especies nativas, recolección de residuos sólidos por el sector de callejuelas. Poda, arreglo de jardines y siembra de árboles en todas las sedes de la Institución. Día de la Tierra 22 de Abril Día del Medio Ambiente 05 de Junio Día del árbol 12 de octubre Profesores responsables del proyecto en apoyo con la secretaría de medio ambiente de Sogamoso y demás docentes. Profesores responsables del proyecto en apoyo con la secretaría de medio ambiente de Sogamoso Profesores responsables del proyecto en apoyo con la secretaría de medio ambiente de Sogamoso $150.000 $150.000

8. ESTRATEGIAS 8.1. ACADÉMICAS Y/O PEDAGÓGICAS Desarrollo de talleres sobre el medio ambiente, recursos naturales, ecosistemas, legislación ambiental y otros temas de interés. Realizar salidas ecológicas para el reconocimiento del entorno. Jornadas ecológicas de embellecimiento.. Delimitar zonas de jardines y desarrollar jornadas de siembra y cuidado de estos. Realizar labores de adopción de un árbol mediante la siembra de especies recomendadas en nacederos, canales y zonas destinadas para revegetalización en el área de influencia del proyecto. Seleccionar cada año una fecha de interés ecológico y celebrarla mediante una jornada ecológica con películas, conferencias, salidas, etc. 8.2. DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y TRANSVERSALIDAD En las clases de español incentivar a la comunidad estudiantil a la elaboración de poesías, ensayos, cuentos sobre el medio ambiente mediante algún concurso. Se pueden también crear obras de teatro, títeres, etc. En la asignatura de sistemas se puede incentivar en la profundización del tema ambiental mediante la explotación de páginas WEB. En ciencias naturales, especialmente en las sedes rurales, se pueden dar pautas sobre el manejo de huertas para que lo apliquen en casa junto con sus padres. 8.3. DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ALEDAÑA Para el embellecimiento de la Institución y sedes anexas, se solicitará a la Junta de Acción Comunal y a otros miembros de la comunidad aledaña un aporte o donación material o monetaria. Se invitará a algunos padres a participar en las jornadas de revegetalización. Con algunos dueños de canteras se le solicitará también aportes en las jornadas de revegetalización.

8.4. DE ARTICULACIÓN Y/O COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Para la determinación de los sitios donde se llevará a cabo la reforestación se tuvo en cuenta la información suministrada por el Departamento de Planeación Municipal. Para el desarrollo de esta labor se solicitará la ayuda de la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente a quien también se le solicitará el suministro de semillas y plantas de jardín para el embellecimiento de la Institución. Los abonos necesarios serán requeridos a la Compañía de Servicios. 9. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Dentro de las políticas estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional al ser necesario la apropiación y puesta en marcha de las CLG, la Institución Educativa Silvestre Arenas determinó la aplicación de éstas en los planes de área y proyectos transversales. Es así, que el Proyecto de Educación Ambiental Cuidemos nuestro ambiente para mejorar la calidad de vida, trabajará con las siguientes siendo evidenciadas a través del formato de evaluación de actividades y del formato estándar de seguimiento de aplicación de las CLG diseñado por la Institución. Competencias Laborales Generales de Tipo Personal: Orientación ética Dominio personal Inteligencia emocional Adaptación al cambio Competencias Laborales Generales de Tipo Interpersonal: Comunicación Trabajo en equipo Liderazgo Manejo de conflictos Capacidad de adaptación Proactividad Competencias Laborales Generales de Tipo Intelectual: Toma de decisiones Creatividad Solución de problemas Atención Memoria Concentración Competencias Laborales Generales Empresariales y para el emprendimiento: Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio. Consecución de recursos

Capacidad para asumir el riesgo Competencias Laborales de tipo Tecnológicas: Identificar, transformar, innovar procedimientos Usar herramientas informáticas Crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías Elaborar modelos tecnológicos. Competencias Laborales Organizacionales: Gestión d la información Orientación al servicio Referencia competitiva Gestión y manejo de recursos Responsabilidad ambiental 10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Cada una de las actividades señaladas en el numeral siete serán evaluadas y evidenciadas a través de fotografías una vez se finalice el desarrollo de cada una. Se diligenciará el formato estándar de evaluación de actividades diseñada por la Institución. Al finalizar el año escolar, se presentará un informe por escrito del desarrollo del presente Proyecto de Medio Ambiente.