CUANDO LA CLASE «NO HABLA»

Documentos relacionados
REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

EL OTRO ES MI HERMANO

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Paris, 15 de oct. de 15

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

De haber respondido afirmativamente la pregunta anterior, podría por favor decirnos por cuál vía se enteró? PÁGINA 1 P1. Descargar.

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. (5 puntos)

De letras a palabras-1

UN MISMO SOL PARA TODOS

Biografía lingüística

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Autor : 2º ciclo de E.P.

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tema del cuento: La integración.

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado )

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča,

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

Creado por Michael Ahlert, Melissa Castillo, Anika Forrest, y Los Amigos de Los Trabajadores Agrícolas

PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho

Informe de intercambio estudiantil

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Recursos y Herramientas de La Cámara de Comercio Hispana. Por. Chris Spafford

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

C/ Montserrat Vayreda 26, planta 2, puerta 23-24, edificio CISE VilafantTelf

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

MI MEJOR AMIGO. Pensamiento tema

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Mi vivencia y aprendizaje en la ciudad de Monterrey. Rosalino Agustín Martínez 1

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Informe de intercambio

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN


el universo sobre mí DURACIÓN Dos sesiones de 40 minutos.

Centro de Invastigadón y Desarrollo de la Educación

Encuesta Confidencial de Familia IR 2

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

La videoconsola de Jordi y el plato de mijo de Salima

Los europeos y sus lenguas

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Dibuja tu autoretrato. Este/a soy yo, y me gusta:

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Don Bosco en familia

día de los derechos de la noviembre infancia

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Transcripción:

CUANDO LA CLASE «NO HABLA» ESPERANZA ACÍN VILLA Universidad de La Coruña INTRODUCCIÓN Esta exposición no es el resultado de una investigación sobre la enseñanza del español a extranjeros, ni mucho menos la presentación de unos métodos revolucionarios para que nuestros alumnos aprendan español correcto en seis días. Lo que pretendo no es más que relatar una interesante experiencia relacionada con este apasionante mundo del español para extranjeros en el que estamos metidos. En los primeros seis meses de este año tuve la oportunidad, junto a otras personas, de vivir una singular experiencia, tanto desde el punto de vista humano sin duda el más importante como desde el lingüístico: enseñar español a un grupo de refugiados bosnios adultos, en La Coruña. La reflexión sobre esta experiencia ha dado como resultado la Comunicación que ahora introduzco, con la intención de que pueda ser útil para los que nos interesamos por la enseñanza del español a extranjeros. El grupo presentaba algunas peculiaridades que iban a influir en el desarrollo de la enseñanza, y que lo apartaban de los grupos típicos de los cursos de español para extranjeros; en este sentido, puede hablarse de un grupo homogéneo: todos eran adultos, casados y con hijos. Sus edades oscilaban entre los veinticinco y los cuarenta años; no tenían conocimientos previos de español; su lengua materna era la misma para todos, el servo-croata; su modo de vida en aquel momento, conviviendo todos juntos en un colegio, disminuía notablemente las necesidades de hablar español; su interés por aprender nuestra lengua era al principio relativo. Se veían en una situación transitoria. Volverían a su país y el español no les sería muy necesario. Poco a poco esto fue cambiando y su objetivo respecto a la lengua española se fue haciendo más claro: poderse comunicar correctamente en español; 213

COMUNICACIONES ESPERANZA ACÍN VILLA su situación personal de refugiados de un país en guerra. Todos tenían allí una buena parte de su familia. El clima que se respiraba en el grupo era de preocupación constante, y a veces de angustia. Empezamos las clase diarias, de una duración variable entre sesenta y noventa minutos, con unas doce alumnas, en un solo grupo. Los dos únicos hombres que había al principio no se integraron a las clases. Dado que no fue posible conseguir inmediatamente libros para todos, empezamos con fotocopias de un libro del nivel elemental de español para extranjeros. Al comienzo, el avance fue bastante rápido; la disponibilidad de mucho tiempo libre les permitía hacer los ejercicios y repasar lo aprendido en clase. La asistencia a clase no era del todo regular; lo habitual era que cada día faltara alguna alumna: siempre había alguien que «no se encontraba bien». Desde luego, es fácil comprender que sus estados de ánimo no siempre estuvieran predispuestos a atender unas clases de una lengua de un país al que habían llegado por penosas circunstancias. Por nuestra parte, nos limitábamos a ignorar las ausencias, aunque intentábamos comentar sutilmente la importancia que tenía para ellos el aprendizaje de la lengua española. Pasadas unas dos semanas, comprobamos que unas cuantas personas dejaban de asistir sistemáticamente a las clases, y además no se dejaban ver por las inmediaciones del aula, que no era otra cosa que el comedor del colegio que les servía de residencia. Es importante destacar que las personas que continuaban acudiendo a clase más o menos regularmente eran aquellas que conocían alguna otra lengua además de la suya materna; eran mujeres que poseían estudios universitarios y conocían el inglés, y en algún caso el alemán, francés o italiano 1. La asistente social que se ocupaba del grupo de refugiados nos manifestó su sorpresa y preocupación por la realidad lingüística que se daba en el grupo: unas diez personas entendían y hablaban español de una manera satisfactoria, y cinco o seis no hablaban ni entendían prácticamente nada. 1 Hace unos años traté el español como tercera lengua y el papel desempeñado por una segunda lengua (que suele ser el inglés) en el aprendizaje de español. Vid. ACSN VILLA, E. (1990), «El español, tercera lengua, en un grupo homogéneo de estudiantes», en Estudios en homenaje a E. Ruiz- Fornells, ALDEEU, Ene, Pensilvania, págs. 1-6. En el caso que ahora nos ocupa, el inglés, segunda lengua de estas alumnas bosnias, jugó también un papel importante en su aprendizaje del español. Nuestra lengua presenta más semejanzas con el inglés que con el servo-croata; así, no es de extrañar que el inglés sirviera de «puente» entre las dos lenguas, además de que nos fuera útil en ocasiones en las clases, por ser lengua conocida por profesor y alumno. 214

METODOLOGÍA DE UNA SEGUNDA LENGUA Nosotras, las que les enseñábamos español, insistíamos en la libertad de los componentes del grupo para aprender o no la lengua, y seguíamos las clases con aquellas alumnas aventajadas. A la vez, en la ciudad iba aumentando el número de personas que ayudaban al grupo de refugiados. Las visitas al colegioresidencia eran cada vez más frecuentes; algunos eran invitados a pasar fines de semana fuera, iban haciendo amigos, etc. Naturalmente, los que mejor hablaban español eran los más favorecidos, mientras que los que no, quedaban cada vez más aislados. La asistente social estaba cada vez más preocupada por la situación de «los que no hablaban», y fue ella la que nos hizo reflexionar sobre el tema: si unas personas dejaban de asistir a clase, el motivo pudiera no ser la falta de interés o las preocupaciones personales como nosotras pensábamos, sino nuestro modo de enseñar el español, que podía no ser el adecuado para todo el grupo. Así, hacia finales del mes de abril, tuvimos una reunión con todos los refugiados adultos; les recordamos la importancia de que aprendieran el español y la necesidad de la asistencia regular a las clases. Les anuncié que si querían, empezarían unas clases especiales con un nivel inicial muy básico para todos aquellos que hasta ese momento no asistían a clase. La propuesta fue acogida con agrado, de manera que desde principios del mes de mayo el grupo que «no hablaba» tendría, al menos, tres clases semanales de español. En lo siguiente me centraré en la experiencia con este grupo. Dividiré la exposición en tres partes: 1. El grupo 2. El aprendizaje 3. Los resultados. 1. EL GRUPO Era homogéneo, formado por seis personas, cuatro mujeres y dos hombres. Excepto uno, que era ingeniero, pero se dedicaba a la hostelería, los demás no poseían estudios universitarios: dos eran modistas, otra trabajaba en una empresa pirotécnica, otra era ama de casa y el último era conductor de un camión de transportes. No conocían otra lengua que el servo-croata. En cuanto al español, no se puede decir que no supieran nada ya llevaban cuatro meses en La Corana. Conocían y empleaban palabras sueltas, como hola!, niños, siéntate. En general apenas comprendían y eran prácticamente incapaces de pronunciar una sencilla frase. Hay que señalar que una persona del grupo llevaba cierta ventaja sobre los demás, no por haber asistido a clase, sino 215

COMUNICACIONES ESPERANZA ACÍN VILLA por otros motivos, y su papel en el aula fue muy importante, ya que era capaz de traducir y sus compañeros se apoyaban mucho en ella. 2. EL APRENDIZAJE Empezaré el apartado principal de esta comunicación recordando unas palabras de Martín Perís acerca de la tarea del profesor y de la misión de la metodología que utiliza: «enseñar una lengua extranjera a un grupo de personas que no la saben hablar» 2. Este fue, en efecto, mi propósito al empezar las clases con este grupo. Y mi objetivo no era otro que el de conseguir que pudieran comunicarse en español, propósito que coincidía totalmente con el de mis alumnos. Para ello encontré en un primer momento algunos condicionantes que iban a influir decisivamente en el modo de enfocar las clases: los alumnos no querían hacer ejercicios escritos. Recordemos aquí que utilizan el alfabeto cirílico, y emplear el nuestro les suponía cierta dificultad. Además, lo que les interesaba era la lengua hablada; no querían hacer tareas de un día para otro; tenían suficiente con las clases; su asistencia a clase no era regular; yo no conocía su lengua, ni había ninguna lengua «puente». Sólo podíamos comunicarnos en español. Empezamos las clases intentando un ambiente muy familiar y distendido; fue importante el hecho de que todos me conocieran desde hacía algún tiempo. Mi primer objetivo fue que aprendiesen los nombres de las cosas que los rodeaban y que supieran utilizarlos en pequeñas frases. Varias clases las dedicamos a repetir frases como: esto es una mesa el árbol es grande el césped es verde la puerta está abierta Alia abre/cierra la puerta quieres una taza de café? 2 MARTÍN PERIS, E. (1992), «Nuevas facetas en la figura del profesor de E/LE», en Jornadas sobre aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera. Granada, Universidad de Granada, pág. 15. 216

METODOLOGÍA DE UNA SEGUNDA LENGUA También era conveniente que aprendieran a expresar frases referidas al tiempo y a los estados físicos o interiores: hace frío hace calor tengo hambre tiene sed está contento Junto a sustantivos, verbos y algún adjetivo iban también artículos y posesivos; de los demostrativos me limité a la forma esto, que utilizamos en estructuras como: qué es esto? Esto es un libro No les permití en estos ejercicios que utilizasen verbos en infinitivo, ni que cometieran ningún error gramatical. Se trataba de aprender a hablar bien. Y así, repitiendo frases de uso cotidiano fueron aprendiendo un vocabulario básico y a utilizarlo correctamente. Enseguida me pidieron que escribiera en la pizarra y ellos tomaban notas con el objeto de estudiarlas después. Esto suponía, sin duda, un avance importante que denotaba un cambio de actitud hacia la lengua que aprendían. Las frases se iban haciendo más complejas, y empecé a introducir imágenes tomadas de libros, a partir de las cuales hacían frases o imaginaban pequeñas historias. Aquí encontraban bastante dificultad, pues ya no se trataba de repetir, sino de crear textos. No era raro que yo tuviera que empezar las frases. Como para todos los extranjeros que aprenden español, una de las mayores dificultades la presentaban los verbos: habíamos conseguido que no los utilizaran en infinitivo, pero les resultaba muy difícil dar con la forma correspondiente a la persona sujeto. Errores del tipo tú salgo nosotros vais eran muy frecuentes. No era muy útil que yo les copiara el paradigma en la pizarra y ellos lo estudiaran, ya que les resultaba muy difícil memorizar. Al poco tiempo se vio la necesidad de utilizar el pasado y el futuro de algunos verbos; para aprenderlos, utilizamos el procedimiento habitual de repetición de estructuras: ayer estuve en el médico mañana iré a la playa 217

COMUNICACIONES ESPERANZA ACÍN VILLA a las nueve daré un paseo ayer fue jueves Tras esto vinieron las perífrasis del tipo ir a + infinitivo, o estar + gerundio, muy empleadas en la lengua común. Los ejercicios tomados de libros cada vez eran más útiles; les obligaban a leer, a pensar y a elaborar sus propios mensajes. Por ejemplo, a la vista de determinadas imágenes, se trataba de responder a preguntas como: qué están haciendo estas personas? qué van a hacer los personajes de las imágenes? No fue posible que realizaran ejercicios escritos; sólo logramos hacer algún pequeño dictado sin resultados muy satisfactorios, ya que mezclaban grafías cirílicas y latinas. Así, con la utilización paciente del procedimiento de la repetición de mensajes, y la casi total ausencia de explicaciones gramaticales, los alumnos consiguieron «moverse en español» con cierta independencia. Y, si al principio tenían una total falta de autonomía a la hora de expresar sus mensajes, y se apoyaban siempre en mí e incluso yo tenía que empezarles las frases, al acabar el curso podían hacerlo por sí mismos. 3. LOS RESULTADOS Al finalizar el mes de junio el grupo de alumnos hablaba y entendía español. Pude comprobar que podía mantener una pequeña conversación con cada uno de ellos. Es preciso decir que no todo se debía a las clases: cada vez se relacionaban más con gente de la ciudad. Se veían en la necesidad de hablar y podían hacerlo mejor. Su aprendizaje había pasado de unas horas a la semana a hacerse continuo. La barrera idiomática empezaba a caer, y las posibilidades de encontrar algún trabajo aumentaban. Pude comprobar una vez más que en la enseñanza de una lengua a extranjeros no valen métodos preestablecidos, hay que dar a cada grupo, o mejor a cada persona, aquello que realmente necesita y del modo en que lo necesita. Y me he preguntado con frecuencia si no estarán las dificultades en quien enseña, y no en los que aprenden o intentan aprender. 218