INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena



Documentos relacionados
Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación. Informativo oportuno

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

La Población Indígena en México.

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

INEGI. México y sus municipios

I. Características demográficas

Situación de la informática en México

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

II. Características sociales

Estadísticas de Población en México

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

3. Educación superior

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

La población indígena mexicana

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015

Sociedad Hipotecaria Federal

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones

CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6]

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Población derechohabiente

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

Julio de

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

Diseño editorial: LDG. Paloma

ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES DE

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

1. Empleo - México - Censos, Economía - México - Censos, 2009 I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

19. Ciencia y tecnología

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar

Los. jóvenes. enelestadodeméxico

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Características educativas

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

Cultura y Recreación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2003

CONTENIDO REPORTE DE RESULTADOS FINALES DE CAMPAÑA DE SECUESTRO, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Memoria del Proceso Electoral Federal

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Perfil sociomográfico la que habla lengua indígena

DR 2009, Instituto Nacional Estadística y Geografía Edificio Se Av. Héroe Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines l Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Perfil sociomográfico la que habla lengua indígena. Impreso en México

Presentación El Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI) presenta, como parte l programa divulgación resultados l II Conteo y Vivienda 2005, el Perfil sociomográfico la que habla lengua indígena. Esta publicación tiene como propósito ofrecer un panorama los principales aspectos sociomográficos la que habla lengua indígena en el país: tamaño, estructura por edad y sexo, distribución territorial y educación, así como las características sus hogares y viviendas. Amás los indicadores par que habla alguna lengua indígena, se incluyen, para tener un punto comparación, los indicadores correspondientes que no habla lengua indígena. Igualmente, ntro un marco nacional multiculturalidad, se incluye un capítulo con indicadores para los hablantes cada una las 30 lenguas más habladas en México. Este documento está orientado a proveer información estadística a los responsables diseñar y evaluar políticas públicas y programas sarrollo par atención la indígena, a los académicos, organismos no gubernamentales y en general. De esta manera, el INEGI refleja el compromiso asumido aprehenr la realidad, cuantificar los fenómenos sociomográficos, enriquecer y actualizar el conocimiento y brindar elementos objetivos que permitan al Estado Mexicano una toma cisiones acuada que redun en el bienestar tod.

Índice Introducción VII que habla alguna lengua indígena 1 Distribución por entidad ferativa 3 Municipios con mayor número 6 Distribución por tamaño la localidad 8 Estructura por edad y sexo 9 Índice femineidad 10 Promedio hijos nacidos vivos 11 migrante 12 6 a 11 años que 13 12 a 14 años que 14 15 a 19 años que 15 15 más alfabeta 16 15 a 24 años alfabeta 17 Promedio escolaridad la 15 a 19 años 18 15 a 19 años con primaria terminada o más 19 que habla lengua indígena y no habla español 20 Hogares 22 Hogares por sexo l jefe 23 Viviendas con piso tierra 24 Viviendas por disponibilidad agua 25 Viviendas con agua entubada 26 Viviendas por disponibilidad sanitario 27 Viviendas con sanitario 28 Viviendas por disponibilidad drenaje 29 Viviendas con drenaje 30 Bienes en la vivienda 31 Indicadores por lenguas indígenas 33 Lenguas indígenas 35 que habla náhuatl 36 que habla maya 42 que habla lenguas mixtecas 47 que habla lenguas zapotecas 53 que habla tzeltal 59 que habla tzotzil 64 que habla otomí 69 que habla totonaca 75 que habla mazateco 80 que habla chol 85 que habla huasteco 90 que habla lenguas chinantecas 95 que habla mixe 100 que habla mazahua 105 que habla purépecha 111 que habla tlapaneco 116 V

que habla tarahumara 121 que habla zoque 126 que habla tojolabal 131 que habla chatino 136 que habla amuzgo Guerrero 141 que habla popoluca 146 que habla huichol 151 que habla mayo 156 que habla chontal Tabasco 161 que habla triqui 166 que habla tepehuano Durango 171 que habla cora 176 que habla popoloca 181 que habla huave 186 Anexo 191 Glosario 201 VI

Introducción El Plan Nacional Desarrollo 2007-2012 consira a los pueblos y comunidas indígenas un grupo atención prioritaria y expres necesidad focalizar acciones e instrumentar programas a efecto abatir los principales rezagos sociales que tiene la indígena respecto al resto la sociedad, principalmente en materia alimentación, salud, educación y empleo. De igual manera, el artículo 2 la constitución señal obligación impulsar el sarrollo las zonas indígenas, fortalecer las economías locales y mejorar sus condiciones vida, impulsando el respeto y conocimiento las diversas culturas existentes en la nación. Para cumplir con este objetivo es necesario contar con información estadística que permita atenr con calidad a esta, respetando su composición pluriétnica. De igual manera, es necesario tener elementos par evaluación los programas y las políticas que se lleven a cabo. Con este perfil sociomográfico se preten, en primera instancia, dar un panorama la situación la que habla lengua indígena; en una segunda instancia, señalar las sventajas socioeconómicas que respecto que no habla lengua indígena enfrent hablante y, como tercer aspecto, stacar la diversidad señalando las características sociomográficas los hablantes las principales lenguas indígenas l país, para contribuir a su conocimiento y a su atención particular, brindando información que permit construcción políticas públicas basadas en dicha diversidad. El documento está estructurado en dos capítulos: en el primer capítulo se presentan los indicadores sobre la que habla alguna lengua indígena, a nivel nacional y por entidad ferativa. Incluye indicadores sobre montos, distribución territorial, estructura por edad y sexo, fecundidad, migración, educación, hogares y viviendas. Con el propósito tener un punto comparación, y señalar las brechas existentes respecto que no habla lengua indígena, se presentan también los indicadores para esta última. En este capítulo se ofrecen, datos sobre la que habla lengua indígena y no habla español. VII

En el segundo capítulo se incluyen indicadores las poblaciones que hablan cada una las 30 lenguas indígenas que reportan mayor número hablantes, abarcando la temática l primer capítulo, con un mayor conjunto indicadores. En esta sección es posible apreciar las diferencias en las condiciones socioeconómicas los hablantes las distintas lenguas indígenas. Se presentan indicadores pars poblaciones que hablan el náhuatl, maya, lenguas mixtecas, lenguas zapotecas, tzeltal, tzotzil, otomí, totonaca, mazateco, chol, huasteco, lenguas chinantecas, mixe, mazahua, purépecha, tlapaneco, tarahumara, zoque, tojolabal, chatino, amuzgo Guerrero, popoluca, huichol, mayo, chontal Tabasco, triqui, tepehuano Durango, cora, popoloca y huave. Al final l documento se agrega un anexo con indicadores a nivel nacional y un glosario los principales conceptos utilizados. Precisiones conceptuales Los indicadores que se incluyen en esta publicación se calcularon con datos l II Conteo y Vivienda 2005. Hacen referencia 5 más, pues es el corte edad que se utilizó para captar la información referente al habla indígena. Se elaboraron par que resi en viviendas particulares: casas, partamentos, cuartos en vecindad o en azotea, locales, viviendas móviles y refugios. No consira a quienes habitan en viviendas colectivas, tales como cárceles, seminarios o cuarteles, ni a la sin vivienda. Por este motivo podrían observarse pequeñas diferencias respecto a los montos publicados ntro los tabulados generales l conteo, don sí se incluye s personas que resin en viviendas colectivas. Por razones espacio, en este documento se ofrecen indicadores pars 30 lenguas que cuentan con el mayor número hablantes, sin por ello restar importancia s lenguas minoritarias. Se consira hogar indígena a aquel don el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua indígena. Los hogares no indígenas son aquellos don ninguno los dos hablan lengua indígena. Los hogares indígenas se clasificaron acuerdo con la lengua que hablan el jefe y/o su cónyuge, esta manera, un hogar triqui es aquel don al menos uno los dos habla esta lengua. Con el propósito facilitar la lectura, se utilizan manera indistinta los términos hablante lengua indígena y indígena, para hacer referencia s personas que hablan alguna lengua indígena. En el caso quienes hablan una lengua particular se proce manera similar; por ejemplo, par que habla maya, se utilizan los términos maya y hablante maya. VIII

La información que aquí se presenta es una selección la amplia gama indicadores que puen generarse con la información l II Conteo y Vivienda 2005; se invita al lector a profundizar en el tema utilizando las distintas publicaciones y bases datos l Conteo 2005. Precisiones metodológicas En el segundo capítulo se presentan, entre otros indicadores, los 10 municipios don viven las mayores cantidas hablantes las lenguas abordadas, así como los 10 con mayor cantidad personas que hablan lengua indígena y no hablan español. Cabe señalar que cuando la está muy dispersa en el territorio, el porcentaje que represent que resi en los municipios es bajo el menor porcentaje correspon hablante náhuatl, con el 22.5. Sin embargo, cuando la está concentrada, en los 10 municipios, o a veces en menos, pue residir el 100% la misma; en este caso se encuentr hablante cora que no habla español, 96.6% la cual se concentra en el municipio Del Nayar y el 3.4% restante en otros seis municipios. IX

Distribución por entidad ferativa En México, 6 011 202 personas hablan lengua indígena. El II Conteo y Vivienda 2005 registró hablantes en todas las entidas l país; sin embargo, la indígena tiene mayor presencia numérica en las entidas l sur, sureste y centro México. El estado Oaxaca es el que alberga mayor cantidad hablante lengua indígena, en él resin 1.1 millones hablantes (18.1% l total); Chiapas se encuentra en segundo lugar con 957 mil hablantes (15.8%) y en tercer lugar se ubica Veracruz con 605 mil (10.1 por ciento). Puebla y Yucatán tienen entre su 549 mil y 538 mil personas que hablan lengua indígena, cifras que significan 9.1 y 9% quienes hablan lengua indígena en el país. En los estados Guerrero, Hidalgo y México se asientan más 300 mil hablantes. En los ocho estados mencionados resi el 79% los hablantes lengua indígena. San Luis Potosí, Quintana Roo, el Distrito Feral, Michoacán y Chihuahua tienen también fuerte presencia indígena. En Colima, Aguascalientes y Zacatecas, en cambio, se asientan menos 4 mil hablantes. 5 más hablante lengua indígena por entidad ferativa según sexo, 2005 Entidad ferativa Absolutos Distribución porcentual Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 6 011 202 2 959 064 3 052 138 100.0 100.0 100.0 Aguascalientes 2 713 1 514 1 199 0.0 0.1 0.0 Baja California 33 604 18 029 15 575 0.6 0.6 0.5 Baja California Sur 7 095 4 226 2 869 0.1 0.1 0.1 Campeche 89 084 45 825 43 259 1.5 1.5 1.4 Coahuila Zaragoza 5 842 3 348 2 494 0.1 0.1 0.1 Colima 2 889 1 644 1 245 0.0 0.1 0.0 Chiapas 957 255 475 255 482 000 15.8 16.1 15.8 Chihuahua 93 709 47 938 45 771 1.6 1.6 1.5 Distrito Feral 118 424 55 487 62 937 2.0 1.9 2.1 Durango 27 792 13 796 13 996 0.5 0.5 0.5 Guanajuato 10 347 5 554 4 793 0.2 0.2 0.2 Guerrero 383 427 183 863 199 564 6.4 6.2 6.5 Hidalgo 320 029 157 056 162 973 5.3 5.3 5.3 Jalisco 42 372 21 873 20 499 0.7 0.7 0.7 México 312 319 150 741 161 578 5.2 5.1 5.3 Michoacán Ocampo 113 166 54 088 59 078 1.9 1.8 1.9 Morelos 24 757 12 330 12 427 0.4 0.4 0.4 Nayarit 41 689 21 119 20 570 0.7 0.7 0.7 Nuevo León 29 538 14 468 15 070 0.5 0.5 0.5 Oaxaca 1 091 502 519 630 571 872 18.1 17.6 18.8 Puebla 548 723 263 717 285 006 9.1 8.9 9.3 Querétaro 23 363 11 457 11 906 0.4 0.4 0.4 Quintana Roo 170 982 91 191 79 791 2.8 3.1 2.6 San Luis Potosí 234 815 119 554 115 261 3.9 4.0 3.8 Sinaloa 30 459 17 274 13 185 0.5 0.6 0.4 Sonora 51 701 28 058 23 643 0.9 0.9 0.8 Tabasco 52 139 27 240 24 899 0.9 0.9 0.8 Tamaulipas 20 221 10 495 9 726 0.3 0.4 0.3 Tlaxcala 23 807 12 163 11 644 0.4 0.4 0.4 Veracruz Ignacio la Llave 605 135 295 780 309 355 10.1 10.0 10.1 Yucatán 538 355 272 078 266 277 9.0 9.2 8.7 Zacatecas 3 949 2 273 1 676 0.1 0.1 0.1 3

Distribución por entidad ferativa De acuerdo con el II Conteo, la 5 más que no habla lengua indígena en México ascien a 83.7 millones personas. La distribución en el territorio nacional la que no habla lengua indígena es distinta que tiene la hablante. El 22.9% se ubica en el estado México y el Distrito Feral (11.6 y 7.6 millones, respectivamente). Las entidas que les siguen acuerdo con el número no hablantes son: Jalisco (6.9%), Veracruz (6.9%), Guanajuato (5.1%), Puebla (4.9%), Nuevo León (4.4%) y Michoacán (4 por ciento). En conjunto, en las ocho entidas mencionadas resi 55.1% l total 5 más no hablante lengua indígena l país. Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero, Baja California, Sinaloa, Coahuila, Sonora y Oaxaca concentran cada una, entre 3.2 y 2.4% la no hablante. Las entidas con menores cantidas esta son: Baja California Sur y Colima con menos 500 mil, Campeche, Quintana Roo, Nayarit, Tlaxcala y Aguascalientes, con entre 579 mil y 923 mil personas. 5 más no hablante lengua indígena por entidad ferativa según sexo, 2005 Entidad ferativa Absolutos Distribución porcentual Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 83 704 299 40 436 709 43 267 590 100.0 100.0 100.0 Aguascalientes 923 496 443 096 480 400 1.1 1.1 1.1 Baja California 2 308 616 1 159 865 1 148 751 2.8 2.9 2.7 Baja California Sur 425 305 216 456 208 849 0.5 0.5 0.5 Campeche 579 689 283 983 295 706 0.7 0.7 0.7 Coahuila Zaragoza 2 186 808 1 080 108 1 106 700 2.6 2.7 2.6 Colima 491 465 241 137 250 328 0.6 0.6 0.6 Chiapas 2 707 443 1 315 581 1 391 862 3.2 3.3 3.2 Chihuahua 2 642 806 1 306 846 1 335 960 3.2 3.2 3.1 Distrito Feral 7 610 134 3 614 870 3 995 264 9.1 9.0 9.2 Durango 1 294 966 629 602 665 364 1.5 1.6 1.5 Guanajuato 4 278 848 2 017 732 2 261 116 5.1 5.0 5.2 Guerrero 2 323 490 1 109 458 1 214 032 2.8 2.7 2.8 Hidalgo 1 748 289 827 660 920 629 2.1 2.0 2.1 Jalisco 5 776 564 2 784 897 2 991 667 6.9 6.9 6.9 México 11 629 196 5 638 812 5 990 384 13.8 13.9 13.8 Michoacán Ocampo 3 364 875 1 591 611 1 773 264 4.0 3.9 4.1 Morelos 1 368 673 651 835 716 838 1.6 1.6 1.7 Nayarit 795 440 391 077 404 363 1.0 1.0 0.9 Nuevo León 3 654 178 1 814 462 1 839 716 4.4 4.5 4.3 Oaxaca 2 002 418 946 624 1 055 794 2.4 2.3 2.4 Puebla 4 121 556 1 954 837 2 166 719 4.9 4.8 5.0 Querétaro 1 361 702 653 525 708 177 1.6 1.6 1.6 Quintana Roo 714 493 357 774 356 719 0.9 0.9 0.8 San Luis Potosí 1 889 955 903 670 986 285 2.3 2.2 2.3 Sinaloa 2 242 758 1 107 277 1 135 481 2.7 2.7 2.6 Sonora 2 034 574 1 013 260 1 021 314 2.4 2.5 2.4 Tabasco 1 699 939 829 860 870 079 2.0 2.1 2.0 Tamaulipas 2 598 428 1 278 108 1 320 320 3.1 3.2 3.1 Tlaxcala 912 677 438 376 474 301 1.1 1.1 1.1 Veracruz Ignacio la Llave 5 741 910 2 740 337 3 001 573 6.9 6.8 6.9 Yucatán 1 070 405 518 247 552 158 1.3 1.3 1.3 Zacatecas 1 203 203 575 726 627 477 1.4 1.4 1.5 4

Distribución por entidad ferativa La que habla lengua indígena conforma 6.7% la 5 más l país. En el estado Oaxaca, cada 100 personas 5 más, 35 hablan alguna lengua indígena. En segundo y tercer lugar se encuentran los estados Yucatán y Chiapas, don los hablantes lengua indígena representan 33.3 y 26%, respectivamente. En otras seis entidas la hablante lengua indígena representa entre 10 y 20% su 5 más; éstas son: Quintana Roo (19.2%), Hidalgo (15.4%), Guerrero (14.1%), Campeche (13.2%), Puebla (11.7%) y San Luis Potosí (11 por ciento). Con proporciones menores a 10%, stacan Veracruz, don 9.5% habla lengua indígena; Nayarit, 5 por ciento; Chihuahua, 3.4% y Michoacán con 3.2 por ciento. Entre las entidas don la que habla lengua indígena representa menores porcentajes stacan Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas, con 0.3%, y Guanajuato con 0.2 por ciento. Distribución porcentual la 5 más por entidad ferativa según condición habla indígena, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Estados Unidos Mexicanos 6.7 92.7 Aguascalientes 0.3 99.2 Baja California 1.4 97.5 Baja California Sur 1.6 96.9 Campeche 13.2 86.2 Coahuila Zaragoza 0.3 99.2 Colima 0.6 98.9 Chiapas 26.0 73.6 Chihuahua 3.4 95.6 Distrito Feral 1.5 97.6 Durango 2.1 97.5 Guanajuato 0.2 99.4 Guerrero 14.1 85.4 Hidalgo 15.4 84.1 Jalisco 0.7 98.4 México 2.6 96.8 Michoacán Ocampo 3.2 96.3 Morelos 1.8 97.8 Nayarit 5.0 94.5 Nuevo León 0.8 98.2 Oaxaca 35.2 64.5 Puebla 11.7 87.9 Querétaro 1.7 97.9 Quintana Roo 19.2 80.2 San Luis Potosí 11.0 88.6 Sinaloa 1.3 98.2 Sonora 2.5 96.9 Tabasco 3.0 96.5 Tamaulipas 0.8 98.2 Tlaxcala 2.5 96.9 Veracruz Ignacio la Llave 9.5 90.1 Yucatán 33.3 66.2 Zacatecas 0.3 99.2 Nota: Los porcentajes no suman cien bido fracción que no especificó si habla o no lengua indígena. 5

Municipios con mayor número En México, 31 municipios tienen más 25 mil hablantes lengua indígena. En estos municipios resin 1 315 350 hablantes que constituyen 21.9% l total que habla lengua indígena. Once estos municipios se encuentran en el estado Chiapas, cinco en Veracruz, tres en Yucatán, dos en Guerrero, dos en Puebla, dos en Quintana Roo y dos en San Luis Potosí; en este conjunto también se encuentra un municipio cada uno los siguientes estados: Campeche, Distrito Feral, Hidalgo y Oaxaca. El municipio con el mayor número hablantes lengua indígena es Ocosingo, Chiapas, don viven 101 617 hablantes (1.7% l total hablantes l país). A continuación se encuentra: Mérida, Yucatán (79 661), Chilón, Chiapas (76 827) y Huejutla Reyes, Hidalgo (65 451). Cuatro municipios más tienen entre 50 y 56 mil hablantes: Chamula y Tila, en Chiapas; Benito Juárez, en Quintana Roo; y Juchitán Zaragoza, en Oaxaca. Entre estos municipios sobresalen Tlapa Comonfort, Chamula y Zinacantán porque, por cada 100 hombres hay 115, 112 y 110 mujeres, respectivamente. En cambio, en Benito Juárez sólo hay 85 mujeres por cada 100 hombres. 5 más hablante lengua indígena en municipios con más 25 mil hablantes, 2005 Municipio Entidad ferativa Total Hombres Mujeres Índice femineidad Ocosingo Chiapas 101 617 50 801 50 816 100.0 Mérida Yucatán 79 661 38 338 41 323 107.8 Chilón Chiapas 76 827 38 395 38 432 100.1 Huejutla Reyes Hidalgo 65 451 32 626 32 825 100.6 Chamula Chiapas 55 682 26 230 29 452 112.3 Tila Chiapas 52 214 26 191 26 023 99.4 Benito Juárez Quintana Roo 50 936 27 598 23 338 84.6 Juchitán Zaragoza Oaxaca 50 869 24 568 26 301 107.1 San Cristóbal las Casas Chiapas 47 890 22 854 25 036 109.5 Tantoyuca Veracruz Ignacio la Llave 46 211 23 470 22 741 96.9 Puebla Puebla 42 142 20 875 21 267 101.9 Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo 40 996 20 991 20 005 95.3 Salto Agua Chiapas 39 151 19 619 19 532 99.6 Las Margaritas Chiapas 39 013 19 351 19 662 101.6 Palenque Chiapas 37 032 18 374 18 658 101.5 Chicontepec Veracruz Ignacio la Llave 36 262 17 333 18 929 109.2 Tamazunchale San Luis Potosí 36 119 18 569 17 550 94.5 Valladolid Yucatán 35 364 17 475 17 889 102.4 Oxchuc Chiapas 33 780 16 981 16 799 98.9 Papantla Veracruz Ignacio la Llave 33 463 16 189 17 274 106.7 Ixhuatán Maro Veracruz Ignacio la Llave 32 499 15 761 16 738 106.2 Tlapa Comonfort Guerrero 31 936 14 850 17 086 115.1 Tenejapa Chiapas 30 599 14 940 15 659 104.8 Iztapalapa Distrito Feral 29 834 15 080 14 754 97.8 Cuetzalan l Progreso Puebla 29 261 14 506 14 755 101.7 Tizimín Yucatán 28 272 14 586 13 686 93.8 Aquismón San Luis Potosí 27 950 14 148 13 802 97.6 Zongolica Veracruz Ignacio la Llave 26 251 12 968 13 283 102.4 Calkiní Campeche 26 127 13 071 13 056 99.9 Zinacantán Chiapas 25 980 12 376 13 604 109.9 Chilapa Alvarez Guerrero 25 961 12 457 13 504 108.4 6

Municipios con mayor número Treinta y un municipios l país tienen más 475 mil pobladores 5 años y más que no hablan lengua indígena. En ellos se asientan 23 010 644 no hablantes, que representan 27.5% l total que claró no hablar lengua indígena, en el Conteo y Vivienda l 2005. Los municipios y legaciones en los que se concentran las mayores cantidas no hablante lengua indígena son: Iztapalapa, en el Distrito Feral con 1 590 265 personas; le sigue Ecatepec Morelos, en el estado México; Guadalajara, Jalisco; Puebla, Puebla; Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Juárez, Chihuahua; y Gustavo A. Maro, Distrito Feral. La no hablante lengua indígena en esos lugares va un millón 590 mil a un millón 56 mil personas. Nezahualcóyotl, estado México; Monterrey, Nuevo León; y Zapopan, Jalisco tienen casi un millón no hablantes. En Mexicali, Baja California hay 716 mil, y en otros 13 municipios l país hay más 600 mil. En casi todos estos municipios y legaciones predomina el número mujeres, stacando Coyoacán, en el Distrito Feral; Morelia, Michoacán; Puebla, Puebla; y Álvaro Obregón, Distrito Feral, con 111 o más mujeres por cada 100 hombres. Sólo en Mexicali y Tijuana, Baja California, hay menos mujeres: 99 por cada 100 hombres. 5 más no hablante lengua indígena en municipios con más 475 mil no hablantes, 2005 Municipio Entidad ferativa Total Hombres Mujeres Índice femineidad Iztapalapa Distrito Feral 1 590 265 768 235 822 030 107.0 Ecatepec Morelos México 1 402 189 680 962 721 227 105.9 Guadalajara Jalisco 1 391 719 660 213 731 506 110.8 Puebla Puebla 1 236 861 585 296 651 565 111.3 Tijuana Baja California 1 121 520 562 587 558 933 99.4 León Guanajuato 1 101 589 532 910 568 679 106.7 Juárez Chihuahua 1 066 027 532 673 533 354 100.1 Gustavo A. Maro Distrito Feral 1 056 771 505 233 551 538 109.2 Nezahualcóyotl México 994 007 478 966 515 041 107.5 Monterrey Nuevo León 983 926 484 571 499 355 103.1 Zapopan Jalisco 970 327 469 687 500 640 106.6 Mexicali Baja California 715 552 359 040 356 512 99.3 Naucalpan Juárez México 687 235 331 096 356 139 107.6 Culiacán Sinaloa 676 366 330 977 345 389 104.4 San Luis Potosí San Luis Potosí 642 183 304 823 337 360 110.7 Chihuahua Chihuahua 635 252 306 507 328 745 107.3 Aguascalientes Aguascalientes 629 675 301 717 327 958 108.7 Querétaro Querétaro 628 658 302 360 326 298 107.9 Álvaro Obregón Distrito Feral 621 979 294 735 327 244 111.0 Toluca México 612 795 293 523 319 272 108.8 Guadalupe Nuevo León 609 285 301 528 307 757 102.1 Acapulco Juárez Guerrero 608 242 289 139 319 103 110.4 Mérida Yucatán 607 942 291 731 316 211 108.4 Hermosillo Sonora 600 899 297 595 303 304 101.9 Tlalnepantla Baz México 584 559 281 285 303 274 107.8 Morelia Michoacán 582 213 275 119 307 094 111.6 Saltillo Coahuila Zaragoza 565 869 279 445 286 424 102.5 Coyoacán Distrito Feral 553 647 259 003 294 644 113.8 Tlalpan Distrito Feral 522 911 250 073 272 838 109.1 Torreón Coahuila Zaragoza 506 727 245 158 261 569 106.7 Centro Tabasco 475 115 229 297 245 818 107.2 7

Distribución por tamaño la localidad En el Conteo 2005 se registraron 187 904 localidas, la gran mayoría con menos 50 habitantes. El 62.4% la 5 años y más que habla lengua indígena resi en localidas que tienen menos 2 500 habitantes, particularmente en las que tienen entre 100 y menos 2 000 (22.6% radica en las más 33 mil localidas entre 100 y 499 habitantes, 15.9% en aquellas con 500 a 999 y 14.6% en las 1 000 a 1 999 habitantes). Sin embargo, en las localidas mayor tamaño, en las 100 000 o más habitantes resi 11.2% la que habla lengua indígena (2.4% en las once localidas que tienen un millón o más habitantes). La distribución la que no habla lengua indígena es muy diferente. La mayor parte esta (51.4%) se ubica en localidas 100 mil o más habitantes (21.8% en las 89 localidas 100 000 a 499 999 habitantes, 14.5% en las 23 localidas 500 000 a 999 999 y 15.1% en las un millón o más). El 20.8% resi en las localidas menos 2 500 habitantes (6.6% en las 100 a 499 habitantes). Cabe señalar que hombres y mujeres registran distribuciones similares acuerdo con el tamaño localidad don resin, tanto la que habla como la que no habla lengua indígena. Distribución porcentual la 5 más por tamaño localidad según condición habla indígena y sexo, 2005 Tamaño la localidad Número localidas Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 187 904 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1 a 49 habitantes 122 065 2.8 2.9 2.7 1.2 1.3 1.1 50 a 99 habitantes 15 422 2.9 3.0 2.9 0.9 1.0 0.9 100 a 499 habitantes 33 406 22.6 22.6 22.3 6.6 6.7 6.5 500 a 999 habitantes 8 610 15.9 15.9 15.9 5.2 5.2 5.2 1 000 a 1 999 habitantes 4 397 14.6 14.4 14.7 5.3 5.3 5.3 2 000 a 2 499 habitantes 814 3.6 3.6 3.7 1.6 1.6 1.6 2 500 a 4 999 habitantes 1 627 10.9 10.8 11.1 5.1 5.2 5.1 5 000 a 9 999 habitantes 752 6.1 6.1 6.1 5.1 5.0 5.1 10 000 a 14 999 habitantes 261 2.8 2.8 2.8 3.1 3.1 3.2 15 000 a 19 999 habitantes 107 0.9 0.9 0.9 1.9 1.8 1.9 20 000 a 49 999 habitantes 247 3.7 3.7 3.7 7.5 7.4 7.5 50 000 a 99 999 habitantes 73 2.0 2.1 2.0 5.1 5.1 5.2 100 000 a 499 999 habitantes 89 5.0 4.9 5.1 21.8 21.7 22.0 500 000 a 999 999 habitantes 23 3.8 3.8 3.7 14.5 14.5 14.6 1 000 000 y más habitantes 11 2.4 2.5 2.4 15.1 15.1 14.8 8

Estructura por edad y sexo La hablante lengua indígena está conformada por 49.3% hombres y 50.7% mujeres; en tanto que en la no hablante se tienen proporciones 48.3% y 51.7%, respectivamente. Las distribuciones porcentuales por edad y sexo cada una estas poblaciones son similares, las dos tienen bases anchas y ambas aparecen con menores porcentajes en el grupo 5 a 9 años que en el 10 a 14 años. No obstante, la que habla lengua indígena tiene una estructura ligeramente más envejecida. Estructura por edad y sexo la hablante lengua indígena, 2005 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0.5 0.5 0.8 1.2 1.5 2.0 2.1 2.6 2.9 3.2 3.5 3.7 3.9 4.4 5.2 6.1 5.2 0.5 0.6 0.8 1.2 1.5 2.1 2.2 2.6 3.0 3.3 3.7 4.0 4.2 4.7 5.3 5.9 5.1 Hombres Mujeres % Estructura por edad y sexo la no hablante lengua indígena, 2005 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 1.3 1.6 2.1 2.6 3.2 3.8 4.2 4.2 4.7 5.6 6.3 5.9 Hombres 0.3 0.4 0.6 0.9 1.1 1.5 1.8 2.3 2.9 3.5 4.2 4.7 4.8 5.3 5.7 6.0 5.7 Mujeres % Del total hablantes lengua indígena, los menores 15 años representan el 22.3%, los jóvenes que tienen entre 15 y 29 años 27.7%, los adultos 30 a 59 años, 36.8 por ciento; y los 60 más, 13.2 por ciento. Entre la que no habla lengua indígena, este escenario se presenta manera distinta: los menores 15 años representan el 23.9%, los jóvenes el 30.3%, los adultos entre 30 y 59 años el 36.9%, y los adultos mayores 60 años el 8.9 por ciento. 9

Índice femineidad En México el número mujeres es mayor que el hombres. Este comportamiento se observa tanto para la hablante como par no hablante lengua indígena. Entre la que habla lengua indígena, por cada 100 hombres hay 103 mujeres. Mientras entre la no hablante, el índice femineidad es 107 mujeres por cada 100 hombres. Al observar este indicador por entidad ferativa se aprecia que en las entidas llamadas expulsoras, existe un número superior mujeres frente a los hombres, stacando Oaxaca con 110 mujeres hablantes por cada 100 hombres, en tanto Michoacán y Guerrero con 109 por cada 100. El Distrito Feral y el estado México aparecen también con mayor número mujeres que hombres bido principalmente alta inmigración mujeres a estas entidas. Entre las entidas don el número mujeres no hablantes lengua indígena es mayor que el los hombres, sobresalen Guanajuato y Oaxaca con 112 mujeres por cada 100 hombres, así como Michoacán, Hidalgo, Puebla y Distrito Feral, don por cada 100 hombres hay 111 mujeres. Índice femineidad la 5 más por entidad ferativa según condición habla indígena, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Estados Unidos Mexicanos 103.1 107.0 Aguascalientes 79.2 108.4 Baja California 86.4 99.0 Baja California Sur 67.9 96.5 Campeche 94.4 104.1 Coahuila Zaragoza 74.5 102.5 Colima 75.7 103.8 Chiapas 101.4 105.8 Chihuahua 95.5 102.2 Distrito Feral 113.4 110.5 Durango 101.4 105.7 Guanajuato 86.3 112.1 Guerrero 108.5 109.4 Hidalgo 103.8 111.2 Jalisco 93.7 107.4 México 107.2 106.2 Michoacán Ocampo 109.2 111.4 Morelos 100.8 110.0 Nayarit 97.4 103.4 Nuevo León 104.2 101.4 Oaxaca 110.1 111.5 Puebla 108.1 110.8 Querétaro 103.9 108.4 Quintana Roo 87.5 99.7 San Luis Potosí 96.4 109.1 Sinaloa 76.3 102.5 Sonora 84.3 100.8 Tabasco 91.4 104.8 Tamaulipas 92.7 103.3 Tlaxcala 95.7 108.2 Veracruz Ignacio la Llave 104.6 109.5 Yucatán 97.9 106.5 Zacatecas 73.7 109.0 10

Promedio hijos nacidos vivos El promedio hijos nacidos vivos las mujeres 15 a 49 años es mayor entre las que hablan alguna lengua indígena que entre las no hablantes. Las primeras registran 2.7 hijos nacidos vivos, mientras las no hablantes aparecen con 1.7. El promedio hijos nacidos vivos ha disminuido en las últimas décadas. En 1990 las mujeres l país tenían 2.2 hijos nacidos vivos y las hablantes lengua indígena 3.1 en promedio. El Conteo 2005 señala que, para hablantes y no hablantes, el promedio hijos disminuye conforme aumenta el nivel escolaridad la mujer, mostrando un aumento entre las mujeres hablantes lengua indígena que tienen al menos un grado educación superior o posgrado. De esta manera se observa que las mujeres hablantes lengua indígena que no tienen ningún grado aprobado en el sistema educativo nacional, tienen en promedio 4.1 hijos nacidos vivos; quienes cuentan con al menos un grado aprobado en primaria tienen 2.8; las que tienen al menos un grado en secundaria alcanzan un promedio 1.2 y aquellas que han aprobado al menos un grado en educación media superior registran el promedio más bajo: 0.7 hijos nacidos vivos. En el caso las mujeres que no hablan lengua indígena, el promedio siempre disminuye entre un nivel escolaridad y el siguiente, y los scensos son menos abruptos. Las mujeres sin instrucción registran un promedio 3.6 hijos nacidos vivos, en tanto las que tienen al menos un grado aprobado en educación superior o posgrado registran en promedio un hijo nacido vivo. Promedio hijos nacidos vivos las mujeres 15 a 49 años por condición habla indígena y nivel escolaridad, 2005 HNV 4.1 3.6 Sin instrucción 2.8 2.7 Al menos un grado primaria 1.2 Hablantes 1.5 Al menos un grado secundaria 0.7 No hablantes 1.1 Al menos un grado educación media superior 1.3 1.0 Al menos un grado educación superior o posgrado 11

migrante Poco más 80% las personas que en el año 2005 residían en una entidad diferente su resincia en el año 2000, tienen menos 40 años edad. En la estructura por edad y sexo la migrante que habla alguna lengua indígena se observa que predominan los jóvenes entre 15 y 29 años (56%) y los adultos 30 a 39 (17.3 por ciento). En esta estructura staca el bajo porcentaje con el que participan los menores 15 años (10.3). Del total migrantes recientes que hablan lengua indígena, 52.2% son hombres y 47.8% son mujeres. Estructura por edad y sexo la hablante lengua indígena migrante reciente, 2005 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 11.4 8.8 8.0 5.6 2.8 4.1 2.9 2.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 1.4 2.0 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.8 1.0 1.4 1.9 3.1 2.1 3.1 4.5 6.7 10.6 10.5 Hombres Mujeres Estructura por edad y sexo la no hablante lengua indígena migrante reciente, 2005 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 12 4.7 6.2 6.4 6.7 5.6 4.9 5.6 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 0.7 1.0 1.5 2.2 3.3 Hombres 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 1.3 1.8 2.8 4.3 6.1 6.7 7.4 6.2 4.8 5.4 Mujeres En cambio, la distribución por edad y sexo los migrantes recientes que no hablan alguna lengua indígena indica porcentajes similares participación la que está en los grupos edad 5 a 39 años. En esta estructura, los menores 15 años representan 20.7%, los jóvenes 39%, y los adultos 30 a 39 años, 21.3 por ciento. Las mujeres son la mitad la no hablante lengua indígena migrante reciente.

6 a 11 años que Conocer el porcentaje que tiene 6 a 11 es importante, bido a que a esta edad se be estar cursando el nivel básico. A nivel nacional el porcentaje hablante lengua indígena que ascien a 92.1por ciento; y tanto hombres como mujeres n en proporciones similares. Sin embargo, la que habla lengua indígena registra muy bajos porcentajes ncia en los estados Chihuahua (67.6%), Sinaloa (71.9%) y Baja California Sur (75.1 por ciento). Entre la que no habla lengua indígena se registran porcentajes ncia mayores a los la hablante, a nivel nacional 96.9 por ciento. Los porcentajes ncia esta en las entidas oscilan entre 94.5% registrado en Chiapas y 97.8% l Distrito Feral. Entre la no hablante, los porcentajes ncia escolar niños y niñas son prácticamente iguales. 6 a 11 años que por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 92.1 92.3 91.8 96.9 96.9 97.0 Aguascalientes 96.0 95.3 96.7 97.9 97.9 98.1 Baja California 82.1 81.9 82.4 96.2 96.2 96.5 Baja California Sur 75.1 77.5 72.6 97.0 97.0 97.1 Campeche 96.2 96.3 96.2 96.9 96.9 96.9 Coahuila Zaragoza 94.1 94.6 93.4 97.5 97.5 97.7 Colima 88.9 85.8 92.4 96.6 96.6 97.2 Chiapas 89.8 90.7 88.8 94.5 94.5 94.6 Chihuahua 67.6 68.0 67.3 97.2 97.2 97.3 Distrito Feral 92.7 93.0 92.3 97.8 97.8 97.7 Durango 85.6 86.6 84.7 97.3 97.3 97.5 Guanajuato 92.8 91.8 94.0 96.8 96.8 97.1 Guerrero 89.2 89.3 89.2 95.9 95.9 96.0 Hidalgo 96.8 96.8 96.8 97.5 97.5 97.6 Jalisco 83.2 85.6 80.7 96.7 96.7 97.1 México 94.3 94.7 93.9 97.3 97.3 97.3 Michoacán Ocampo 93.5 93.5 93.5 95.9 95.9 96.3 Morelos 82.4 82.1 82.7 96.4 96.4 96.8 Nayarit 86.5 86.7 86.3 97.5 97.5 97.8 Nuevo León 95.3 95.3 95.3 97.5 97.5 97.6 Oaxaca 94.1 94.1 94.2 96.8 96.8 97.0 Puebla 93.8 93.9 93.7 96.6 96.6 96.6 Querétaro 93.9 94.4 93.4 97.4 97.4 97.5 Quintana Roo 96.1 96.2 96.0 97.0 97.0 97.0 San Luis Potosí 97.2 97.0 97.4 97.5 97.5 97.8 Sinaloa 71.9 72.9 70.9 96.9 96.9 97.3 Sonora 91.2 91.3 91.1 97.3 97.3 97.6 Tabasco 96.4 96.4 96.5 96.8 96.8 97.0 Tamaulipas 92.7 92.5 93.0 97.1 97.1 97.3 Tlaxcala 93.3 93.4 93.1 97.4 97.4 97.5 Veracruz Ignacio la Llave 94.6 94.7 94.6 96.3 96.3 96.4 Yucatán 95.7 95.5 95.8 97.5 97.5 97.6 Zacatecas 85.9 85.9 85.9 97.3 97.3 97.6 13

12 a 14 años que Entre los 12 y 14 años, la be estar cursando la secundaria, es cir, la última parte la educación básica. Sin embargo, en este grupo edad se observa una disminución l porcentaje ncia escolar respecto al registrado por la 6 a 11 años, tanto entre los hablantes lengua indígena como entre los no hablantes. En el caso los hablantes lengua indígena, 82.7% los niños 12 a 14 años, lo que significa una disminución casi 10 puntos porcentuales respecto al grupo 6 a 11 años. Entre hombres y mujeres se registra una diferencia 4.3 puntos. Las entidas ferativas con los porcentajes ncia más altos son Tabasco (91.7) y Quintana Roo (91), mientras que Sinaloa registra el más bajo (47.4). Los no hablantes lengua indígena, por su parte, registran un porcentaje ncia 90.7, 6.2 puntos porcentuales menos que los 6 a 11 años. Entre los no hablantes no se observan grans diferencias por sexo. Por entidad ferativa, la proporción más baj registra Michoacán (84.6%), mientras que la más alt tiene el Distrito Feral (95.8 por ciento). 12 a 14 años que por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 82.7 84.8 80.5 90.7 90.6 90.8 Aguascalientes 88.6 85.1 93.0 89.8 89.4 90.2 Baja California 72.4 75.8 68.7 92.2 92.0 92.4 Baja California Sur 54.6 54.1 55.3 93.7 93.5 93.9 Campeche 87.2 89.0 85.5 90.8 91.2 90.4 Coahuila Zaragoza 85.1 88.3 81.8 92.5 92.1 93.0 Colima 78.4 76.1 80.9 91.4 90.6 92.3 Chiapas 78.0 81.9 74.1 86.8 88.0 85.5 Chihuahua 59.7 60.0 59.4 90.5 89.9 91.1 Distrito Feral 78.5 83.0 73.7 95.8 95.6 96.0 Durango 82.0 84.0 80.0 90.4 89.7 91.1 Guanajuato 78.6 80.1 77.0 86.0 86.4 85.7 Guerrero 80.6 82.3 79.0 89.5 89.6 89.4 Hidalgo 90.3 91.4 89.2 92.2 91.9 92.6 Jalisco 78.3 83.7 71.0 87.9 87.3 88.5 México 81.8 82.9 80.7 92.3 92.3 92.3 Michoacán Ocampo 83.7 85.7 81.7 84.6 83.9 85.4 Morelos 75.5 76.5 74.6 91.5 90.6 92.5 Nayarit 78.9 78.7 79.1 92.8 91.8 93.9 Nuevo León 80.4 86.1 75.2 93.7 93.7 93.8 Oaxaca 85.2 87.3 83.1 91.0 91.2 90.7 Puebla 82.2 84.2 80.1 87.6 87.9 87.3 Querétaro 75.9 79.8 72.0 89.6 89.7 89.6 Quintana Roo 91.0 92.5 89.4 93.8 93.7 93.8 San Luis Potosí 90.3 90.3 90.2 92.2 91.9 92.5 Sinaloa 47.4 48.2 46.5 92.5 91.6 93.3 Sonora 84.0 83.3 84.8 94.4 93.8 94.9 Tabasco 91.7 92.7 90.6 92.2 92.5 91.8 Tamaulipas 81.8 85.1 77.8 92.2 91.9 92.5 Tlaxcala 83.2 88.6 77.3 91.9 91.8 92.0 Veracruz Ignacio la Llave 85.1 86.2 84.0 90.0 90.1 89.9 Yucatán 86.0 88.5 83.5 94.2 94.6 93.7 Zacatecas 73.1 68.7 78.4 88.2 87.2 89.3 14

15 a 19 años que El porcentaje 15 a 19 años que es claramente más bajo que en los grupos edad anteriores; también es claro que es mayor la brecha entre la que habla lengua indígena y la que no la habla. Del total que habla lengua indígena, este grupo edad, 36.3%, 39.5% los hombres y 33.3% las mujeres. En Oaxaca y Chiapas, las entidas con mayores volúmenes hablante, se registran niveles ncia 34.2% y 39.2%, respectivamente. Las entidas que registran los menores niveles ncia son: Sinaloa (18.7%), Nuevo León (17.3%) y Baja California Sur (15.7 por ciento). Una proporción mayor la que no habla lengua indígena (54.1%), lo que significa 17.8 puntos porcentuales más que la que habla lengua indígena. Amás, hombres y mujeres van en proporciones iguales. En cinco entidas ferativas el porcentaje ncia escolar es mayor a 60%, stacando el Distrito Feral con 68.1 por ciento; mientras que con las proporciones más bajas se encuentran Guanajuato (41.1%) y Michoacán (43.8 por ciento). 15 a 19 años que por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablantes lengua indígena No hablantes lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 36.3 39.5 33.3 54.1 54.1 54.1 Aguascalientes 41.9 42.4 41.2 50.6 49.3 51.7 Baja California 25.7 24.8 26.9 54.0 53.9 54.2 Baja California Sur 15.7 14.3 18.1 60.3 58.9 61.8 Campeche 42.2 46.8 37.4 59.4 60.3 58.4 Coahuila Zaragoza 56.8 55.4 58.3 53.9 54.1 53.7 Colima 43.1 44.1 42.1 56.3 54.7 57.8 Chiapas 34.2 39.9 28.8 51.0 53.5 48.7 Chihuahua 19.6 18.8 20.3 54.4 53.4 55.4 Distrito Feral 26.4 30.5 23.6 68.1 68.3 67.8 Durango 45.5 45.0 46.0 50.5 49.5 51.5 Guanajuato 35.6 33.0 38.4 41.1 41.2 41.0 Guerrero 38.5 40.7 36.6 53.1 53.0 53.2 Hidalgo 40.7 42.9 38.4 54.1 53.5 54.8 Jalisco 33.2 39.8 27.0 48.0 47.1 48.9 México 28.8 29.5 28.1 55.4 55.5 55.4 Michoacán Ocampo 34.7 38.2 31.5 43.8 42.9 44.7 Morelos 29.4 26.4 32.0 54.4 53.3 55.4 Nayarit 37.5 39.0 36.1 56.8 54.2 59.5 Nuevo León 17.3 22.1 14.3 51.9 52.7 51.1 Oaxaca 39.2 42.9 35.7 55.6 56.1 55.1 Puebla 34.3 36.2 32.4 51.6 51.7 51.5 Querétaro 28.2 31.0 25.6 48.1 48.4 47.9 Quintana Roo 36.7 38.5 34.6 55.2 55.3 55.1 San Luis Potosí 41.6 42.9 40.1 52.1 52.0 52.2 Sinaloa 18.7 17.6 20.3 62.8 61.4 64.3 Sonora 39.7 39.1 40.4 62.2 61.6 62.9 Tabasco 50.4 52.9 47.8 57.0 58.8 55.2 Tamaulipas 28.9 31.6 26.3 56.1 55.7 56.5 Tlaxcala 26.8 28.5 25.1 54.2 53.9 54.4 Veracruz Ignacio la Llave 42.7 44.8 40.6 57.7 58.1 57.3 Yucatán 33.4 37.0 29.6 63.2 64.9 61.5 Zacatecas 32.5 31.4 34.0 44.2 42.8 45.5 15

15 y más alfabeta Entre la 15 más hablante lengua indígena, el porcentaje alfabetismo es 68.3, siendo mucho más alto el los hombres (76.7%) que el las mujeres (60.2%), por lo que existe una brecha 16.5 puntos porcentuales entre ambos sexos. Los porcentajes alfabetismo los hablantes lengua indígena indican diferencias consirables entre entidas ferativas; en Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila los porcentajes son mayores a 90%, mientras que en Guerrero y Chihuahua apenas rebasan el 50 por ciento. En el estado México el porcentaje mujeres que saben leer y escribir es sólo 62.5% mientras el los hombres alcanza 85.5 por ciento. Los niveles alfabetismo la que no habla lengua indígena son superiores: a nivel nacional más l 90% sabe leer y escribir, registrando porcentajes similares hombres y mujeres. Entre las entidas ferativas el menor porcentaje alfabetismo se registra en Guerrero y Chiapas (84.4). Es señalar que en Sinaloa, Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora, el porcentaje alfabetismo las mujeres es mayor al los hombres. 15 más alfabeta por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 68.3 76.7 60.2 93.3 94.4 92.3 Aguascalientes 93.9 95.4 92.0 95.8 96.2 95.5 Baja California 78.3 85.4 70.0 97.2 97.5 96.9 Baja California Sur 78.2 83.5 70.2 96.7 96.9 96.4 Campeche 74.1 79.6 68.1 92.6 93.7 91.6 Coahuila Zaragoza 92.9 95.1 90.0 96.7 96.8 96.6 Colima 83.9 88.0 78.2 93.6 93.6 93.6 Chiapas 60.8 72.1 49.9 84.4 87.7 81.4 Chihuahua 54.6 61.9 46.8 96.9 96.8 97.0 Distrito Feral 87.0 92.4 82.3 97.6 98.5 96.7 Durango 64.3 75.0 53.9 95.7 95.5 95.9 Guanajuato 83.0 88.3 76.8 89.5 91.1 88.2 Guerrero 52.1 60.5 44.7 84.4 86.9 82.2 Hidalgo 65.4 73.9 57.4 91.3 92.8 90.1 Jalisco 81.9 88.4 75.3 94.5 94.8 94.2 México 73.6 85.5 62.5 95.3 96.8 94.0 Michoacán Ocampo 70.1 79.3 61.9 88.0 88.5 87.6 Morelos 69.5 76.5 62.7 92.3 93.6 91.2 Nayarit 63.1 70.9 55.2 93.3 92.9 93.6 Nuevo León 94.5 96.0 93.0 97.2 97.5 96.9 Oaxaca 67.0 75.6 59.4 88.5 91.2 86.1 Puebla 64.6 74.0 56.2 90.5 92.7 88.6 Querétaro 70.1 81.6 59.4 92.2 94.0 90.6 Quintana Roo 82.8 87.0 78.0 96.4 97.1 95.7 San Luis Potosí 76.9 82.6 71.1 91.7 92.4 91.0 Sinaloa 71.8 77.2 64.6 93.9 93.4 94.3 Sonora 79.4 82.5 75.7 96.7 96.6 96.8 Tabasco 78.7 84.3 72.6 91.8 93.5 90.2 Tamaulipas 89.5 92.9 85.8 95.5 95.9 95.1 Tlaxcala 71.5 82.4 60.1 94.0 95.5 92.6 Veracruz Ignacio la Llave 64.7 73.6 56.4 88.9 90.7 87.3 Yucatán 76.3 80.9 71.6 96.7 97.1 96.4 Zacatecas 83.9 89.8 75.7 92.8 93.1 92.6 16

15 a 24 años alfabeta El 89% los jóvenes 15 a 24 años hablantes lengua indígena saben leer y escribir; 91.6% los hombres y 86.6% las mujeres. Las entidas que registran los niveles alfabetismo más altos son Tamaulipas con 97.6% y Aguascalientes con 97 por ciento. En Chihuahua y en Sinaloa los índices alfabetismo son menores al 80 por ciento. Debe stacarse que en todas las entidas el porcentaje alfabetismo los varones es superior comparado con el las mujeres; las diferencias más grans se registran en Chiapas (12.2 puntos porcentuales), Chihuahua (8.9), Durango (8.8) y Sinaloa (7.1). Por su parte, la no hablante lengua indígena este grupo edad, 98.2% sabe leer y escribir: 98% los hombres y 98.3% las mujeres. Por entidad ferativa, los porcentajes oscilan entre 94.6 Chiapas y 99.4 l Distrito Feral. En casi todos los estados el nivel alfabetismo las mujeres es mayor al los hombres, excepto en el Distrito Feral, México y Puebla, don registran el mismo nivel, y en Chiapas, don es mayor el los hombres. 15 a 24 años alfabeta por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 89.0 91.6 86.6 98.2 98.0 98.3 Aguascalientes 97.0 97.8 96.1 98.8 98.5 99.1 Baja California 87.5 90.1 84.4 99.0 98.8 99.1 Baja California Sur 85.3 87.9 81.1 98.7 98.6 98.9 Campeche 94.7 95.4 93.9 97.6 97.4 97.8 Coahuila Zaragoza 98.1 98.3 97.9 99.1 98.9 99.3 Colima 90.7 92.6 88.6 98.0 97.5 98.5 Chiapas 82.7 89.0 76.8 94.6 95.1 94.2 Chihuahua 69.9 74.4 65.5 99.0 98.8 99.2 Distrito Feral 94.8 95.2 94.5 99.4 99.4 99.4 Durango 84.7 89.3 80.5 98.7 98.3 99.0 Guanajuato 92.1 92.9 91.3 97.8 97.5 98.1 Guerrero 80.2 83.8 77.0 96.1 95.9 96.2 Hidalgo 94.3 95.7 93.0 98.4 98.2 98.5 Jalisco 91.4 94.6 88.4 98.6 98.3 98.9 México 95.5 96.6 94.3 99.0 99.0 99.0 Michoacán Ocampo 89.9 92.6 87.6 96.8 96.0 97.6 Morelos 84.7 85.3 84.2 98.3 98.1 98.5 Nayarit 84.3 87.4 81.3 98.5 98.1 98.9 Nuevo León 98.2 98.3 98.1 99.3 99.2 99.4 Oaxaca 91.5 93.0 90.2 97.6 97.5 97.7 Puebla 90.0 91.8 88.4 97.1 97.1 97.1 Querétaro 92.4 95.7 89.2 98.6 98.5 98.6 Quintana Roo 96.0 96.5 95.5 98.5 98.4 98.6 San Luis Potosí 96.6 97.0 96.3 98.4 98.1 98.7 Sinaloa 76.8 79.8 72.7 98.2 97.8 98.7 Sonora 93.8 94.3 93.3 98.9 98.7 99.2 Tabasco 96.1 96.3 95.8 97.6 97.4 97.7 Tamaulipas 97.6 97.8 97.4 98.8 98.6 99.0 Tlaxcala 91.0 93.9 88.3 98.8 98.6 98.9 Veracruz Ignacio la Llave 88.6 90.5 86.9 96.5 96.2 96.7 Yucatán 94.2 94.7 93.8 98.5 98.4 98.7 Zacatecas 90.7 93.6 87.0 98.3 97.8 98.8 17

Promedio escolaridad la 15 a 19 años El promedio escolaridad los jóvenes 15 a 19 años hablantes lengua indígena es 7.1 años, esto es, poco más un año educación secundaria. Los hombres cuentan con 7.3 las mujeres con 6.9. El promedio escolaridad registra diferencias por entidad ferativa; en nueve se encuentra entre 8.1 y 8.9 años; Tabasco, San Luis Potosí e Hidalgo, entidas con grans cantidas hablante lengua indígena se encuentran en este conjunto. En Chihuahua (4.4 años), Sinaloa (5.3) y Baja California Sur (5.6 años), en cambio, el nivel escolaridad es menor al primaria. Por sexo, se pue ver que a nivel nacional y en casi todas las entidas, la escolaridad las mujeres es ligeramente menor. La que no habla lengua indígena, por su parte, tiene un promedio escolaridad mucho mayor: 8.8 años; 8.7 años los hombres y 8.9 las mujeres. Por entidad ferativa, el promedio varía entre 8.2 y 9.4 años, sobresalen con los promedios más altos el Distrito Feral (9.4 años), Nayarit, Sinaloa y Sonora (9.2 años); mientras que con los promedios más bajos se encuentran Chiapas y Michoacán (8.2 años). Promedio escolaridad la 15 a 19 años por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 7.1 7.3 6.9 8.8 8.7 8.9 Aguascalientes 8.3 8.4 8.1 8.9 8.8 9.1 Baja California 6.3 6.5 6.1 8.8 8.7 8.9 Baja California Sur 5.6 5.8 5.3 8.9 8.8 9.1 Campeche 8.1 8.2 7.9 8.7 8.6 8.8 Coahuila Zaragoza 8.9 8.8 9.0 9.1 9.1 9.2 Colima 7.8 7.8 7.7 8.8 8.6 9.0 Chiapas 6.4 6.9 5.9 8.2 8.2 8.1 Chihuahua 4.4 4.5 4.3 8.8 8.7 9.0 Distrito Feral 7.5 7.7 7.4 9.4 9.3 9.5 Durango 6.7 6.8 6.6 8.9 8.7 9.0 Guanajuato 7.3 7.1 7.5 8.4 8.3 8.5 Guerrero 6.2 6.3 6.1 8.4 8.3 8.5 Hidalgo 8.1 8.2 8.0 9.0 8.9 9.2 Jalisco 7.1 7.4 6.8 8.7 8.5 8.8 México 7.6 7.7 7.5 9.1 9.0 9.2 Michoacán Ocampo 7.2 7.5 7.0 8.2 8.0 8.4 Morelos 6.7 6.5 6.8 9.0 8.8 9.1 Nayarit 6.6 6.7 6.4 9.2 9.0 9.4 Nuevo León 8.1 8.4 8.0 9.1 9.1 9.1 Oaxaca 7.3 7.4 7.2 8.7 8.6 8.8 Puebla 7.3 7.4 7.2 8.6 8.6 8.7 Querétaro 7.1 7.4 6.7 8.8 8.7 8.9 Quintana Roo 8.1 8.2 8.0 8.8 8.7 8.9 San Luis Potosí 8.3 8.3 8.3 8.9 8.7 9.0 Sinaloa 5.3 5.5 5.1 9.2 9.0 9.5 Sonora 7.7 7.6 7.7 9.2 9.0 9.4 Tabasco 8.8 8.9 8.7 9.0 8.9 9.0 Tamaulipas 8.4 8.4 8.3 9.0 8.9 9.1 Tlaxcala 7.3 7.5 7.1 9.1 9.0 9.2 Veracruz Ignacio la Llave 7.3 7.3 7.2 8.5 8.4 8.6 Yucatán 7.6 7.7 7.5 9.0 8.9 9.1 Zacatecas 6.7 6.8 6.5 8.7 8.4 8.8 18

15 a 19 años con primaria terminada o más El porcentaje la 15 a 19 años hablante lengua indígena que ha terminado al menos la educación primaria es 78.8 por ciento. Por entidad ferativa este porcentaje registra diferencias notables: en Chihuahua únicamente 46.2% los hablantes lengua indígena en esta edad han terminado la primaria; en Sinaloa 55%, Baja California Sur 62.2% y Guerrero 68.6 por ciento; Tabasco registra 91.4 por ciento. Las mayores brechas entre hombres y mujeres se observan en Chiapas (11.1 puntos porcentuales), Jalisco (8) y Baja California Sur (7.9), todas ellas favorables a los hombres. En el caso los no hablantes lengua indígena, el porcentaje los que han aprobado al menos 6 años en el sistema educativo nacional ascien a 92.3. Sólo en Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas el porcentaje es menor a 90 por ciento. En la mayoría las entidas la proporción mujeres que al menos han terminado la primaria es mayor que la correspondiente a los hombres. 15 a 19 años con primaria terminada o más por entidad ferativa según condición habla indígena y sexo, 2005 Entidad ferativa Hablante lengua indígena No hablante lengua indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 78.8 80.7 77.1 92.3 91.9 92.6 Aguascalientes 88.9 89.1 88.5 93.6 92.8 94.4 Baja California 69.2 71.7 66.4 91.8 91.5 92.1 Baja California Sur 62.2 65.0 57.1 90.7 90.1 91.4 Campeche 87.2 88.1 86.3 91.2 91.0 91.4 Coahuila Zaragoza 89.6 88.4 90.9 94.7 94.7 94.8 Colima 79.4 80.1 78.6 91.2 90.2 92.2 Chiapas 72.0 77.7 66.6 86.1 86.8 85.3 Chihuahua 46.2 46.5 45.9 93.0 92.5 93.7 Distrito Feral 84.5 84.2 84.6 95.5 95.5 95.4 Durango 74.1 76.0 72.3 94.0 93.4 94.7 Guanajuato 79.1 78.4 79.9 91.1 90.3 91.8 Guerrero 68.6 69.5 67.8 88.8 88.2 89.3 Hidalgo 89.5 90.1 88.8 94.0 93.8 94.3 Jalisco 78.9 83.0 75.0 92.2 91.3 93.0 México 84.9 85.5 84.4 93.9 93.9 93.9 Michoacán Ocampo 80.1 82.6 77.8 89.2 87.5 90.7 Morelos 74.2 72.9 75.3 93.3 92.7 93.8 Nayarit 72.1 74.2 70.0 93.9 93.2 94.7 Nuevo León 90.7 90.7 90.7 93.5 93.7 93.3 Oaxaca 81.2 82.3 80.0 91.4 91.2 91.6 Puebla 81.6 82.3 81.0 90.8 90.7 90.9 Querétaro 79.0 82.0 76.2 93.7 93.2 94.1 Quintana Roo 88.8 89.4 88.2 92.3 92.1 92.4 San Luis Potosí 90.9 90.1 91.8 93.1 92.4 93.7 Sinaloa 55.0 57.3 51.7 92.6 91.7 93.5 Sonora 80.9 81.5 80.3 93.8 93.1 94.5 Tabasco 91.4 91.7 91.0 92.5 92.4 92.5 Tamaulipas 88.6 87.7 89.5 92.3 91.9 92.7 Tlaxcala 83.8 85.0 82.7 95.2 95.1 95.3 Veracruz Ignacio la Llave 80.0 80.5 79.5 89.4 88.9 89.9 Yucatán 84.2 84.6 83.8 93.1 92.8 93.4 Zacatecas 72.2 74.2 69.8 92.9 91.7 93.9 19

que habla lengua indígena y no habla español La 5 más que habla lengua indígena y no habla español ascien a 720 009. Del total indígenas monolingües, 258 853 son hombres y 461 156 son mujeres, lo cual significa que l total indígenas que no hablan español, casi dos terceras partes son mujeres. El mayor número monolingüe se encuentra en las entidas ferativas con mayor número hablantes lengua indígena, aunque no se observa una relación directa entre el número hablantes y el número monolingües en las entidas. En Chiapas resin 238 mil personas monolingües, en Oaxaca 156 mil, en Guerrero 88 mil, en Veracruz 57 mil y en Puebla 52 mil. En Chiapas la monolingüe tiene un peso 24.9% la 5 más que habla lengua indígena; en Guerrero 22.9; en Oaxaca 14.3 y en Durango 13.8 por ciento. En todas las entidas el número mujeres monolingües es significativamente mayor que el los hombres, entre los estados con mayor número hablantes stacan: Oaxaca, con 178 mujeres monolingües por cada cien hombres, Hidalgo con 177, Chiapas con 174 y Guerrero con 158. 5 más hablante lengua indígena que no habla español por entidad ferativa según sexo, 2005 Entidad ferativa Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 720 009 258 853 461 156 12.0 8.7 15.1 Aguascalientes 1 0 1 0.0 0.0 0.1 Baja California 622 172 450 1.9 1.0 2.9 Baja California Sur 67 16 51 0.9 0.4 1.8 Campeche 3 140 1 084 2 056 3.5 2.4 4.8 Coahuila Zaragoza 26 13 13 0.4 0.4 0.5 Colima 23 8 15 0.8 0.5 1.2 Chiapas 238 154 86 798 151 356 24.9 18.3 31.4 Chihuahua 10 730 3 404 7 326 11.5 7.1 16.0 Distrito Feral 401 93 308 0.3 0.2 0.5 Durango 3 838 1 349 2 489 13.8 9.8 17.8 Guanajuato 35 15 20 0.3 0.3 0.4 Guerrero 87 923 34 094 53 829 22.9 18.5 27.0 Hidalgo 40 045 14 477 25 568 12.5 9.2 15.7 Jalisco 2 856 914 1 942 6.7 4.2 9.5 México 2 830 403 2 427 0.9 0.3 1.5 Michoacán Ocampo 5 881 2 021 3 860 5.2 3.7 6.5 Morelos 292 83 209 1.2 0.7 1.7 Nayarit 5 132 1 919 3 213 12.3 9.1 15.6 Nuevo León 30 9 21 0.1 0.1 0.1 Oaxaca 155 640 55 909 99 731 14.3 10.8 17.4 Puebla 51 856 17 318 34 538 9.5 6.6 12.1 Querétaro 673 130 543 2.9 1.1 4.6 Quintana Roo 7 766 3 068 4 698 4.5 3.4 5.9 San Luis Potosí 12 951 4 279 8 672 5.5 3.6 7.5 Sinaloa 442 181 261 1.5 1.0 2.0 Sonora 885 345 540 1.7 1.2 2.3 Tabasco 262 77 185 0.5 0.3 0.7 Tamaulipas 41 9 32 0.2 0.1 0.3 Tlaxcala 286 81 205 1.2 0.7 1.8 Veracruz Ignacio la Llave 57 290 18 883 38 407 9.5 6.4 12.4 Yucatán 29 799 11 673 18 126 5.5 4.3 6.8 Zacatecas 92 28 64 2.3 1.2 3.8 20