Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA 2015



Documentos relacionados
BursaTris! 4T15 BACHOCO: PEOR DE LO ESPERADO

BursaTris! 4T15 SANMEX: SIN SORPRESAS MARGENES

BursaTris! 4T15 GFINTER: COMISIONES GUÍAN REPUNTE MARGENES

BursaTris! 4T15 AMX: CONECTA UTILIDAD, MENOR FX

Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA

Econotris! EUA: LA PARADOJA DEL CONSUMO

Econotris! DECISIÓN DE FED EN LÍNEA CON PIB 3T15? PIB y Tasa de Referencia -5% Fuente: GFBX+ / BEA / Bloomberg.

CALENDARIO DE INDICADORES ECONÓMICOS. Febrero País Indicador Periodo Impacto Unidad Cifra Ant. Pronóstico

Econotris! ELECCIONES ESTADOS UNIDOS. Resultados Caucus de Iowa (%)

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

EU: REPORTE INMOBILIARIO SEPTIEMBRE

CALENDARIO DE INDICADORES ECONÓMICOS. Febrero País Indicador Periodo Impacto Unidad Cifra Ant. Pronóstico

Rompecabezas REPORTES Y CALENDARIO EUA 3T15

AMBIENTE DE ALTA VOLATILIDAD

Clima de Apertura DESPEJADO

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

EconHoydía ECONOMÍA. Lo único que permanece es el cambio Heráclito de Éfeso

Clima de Apertura TORMENTA

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

Estados Unidos: Reducimos nuestra expectativa del S&P500 al cierre del 2016 a 2,070 puntos.

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

Ventas ANTAD (julio, 2015)

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

Informe mensual de coyuntura económica

Las razones tras el descenso de las tasas largas locales en 2014: la inflexión estaría cerca

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 15%

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

PERSPECTIVA de Enero del I. Entorno Económico Global

sector de la vivienda

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

FIBRAS AJUSTAMOS POR TASAS

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Al mes de junio, el crédito hipotecario crece 20% Fernando Balbuena / Samuel Vázquez

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios

Informe sobre la Política de Retribuciones correspondientes al ejercicio 2010 // 254

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Metodología del informe sobre el análisis de la ejecución presupuestaria, deuda pública y de la regla de gasto

Nº Valor Estimado Intervalo de Confianza /m Fecha valoración 11/05/ :57:57

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

15:30 Fed Cleveland- L. Mester (Sin Voto) Vier. 16

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

GRUPO AEROPORTUARIO DEL SURESTE, S.A.B. de C.V. ASUR B

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Tipos de interés oficiales en la zona euro

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

INDICADOR IMEF DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEXICANO (IIEEM)

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Invertir en Bolsa Informe diario WTI

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Transcripción:

Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA 215 OBJETIVO En esta nota se presenta la evolución mensual del sector inmobiliario y se monitorea el comportamiento de dicha rama, misma que tiene una relevancia económica importante ya que contribuye con 17.% del PIB de EUA (5.% de inversión residencial y 12.% de servicios inmobiliarios). DEMANDA: SÓLIDA EN 215 La demanda inmobiliaria, tanto en el mercado de vivienda nueva como existente, sostuvo sólidos crecimientos en 215. La estabilidad en el mercado laboral, las bajas tasas y el alto optimismo en los consumidores, favorecieron su desempeño. Sin embargo, los riesgos de desaceleración en 216 son elevados dado el inicio del ciclo de alza en tasas. Perspectivas Información Sectorial Diciembre 215 % de PIB Nacional 17% 1/ EU: Sensibilidad a tasas, mandato de la Reserva Federal y efectos Relevancia multiplicativos en la economía. MX: Empleo y Remesas Demanda Nominal a/a% m/m% YTD % YTD Unidades Ventas Viviendas Existentes 5,46. 7.7 14.7 62,78. 6.3% Miles de Ventas Viviendas Pendientes 16.8 4.2.1 1,33.2 7.5% Casas Ventas Viviendas Nuevas 544. 9.9 1.8 6,22. 14.1% Precio medio Casas Existentes 266.8 4.71 1.18 264.4 4.2% Miles de Precio medio Casas Nuevas 346.4-7.26-4.89 35.1 2.% Dólares Tasa de Hipoteca a 3 años..18.6 3.8 -.4 Porcentaje Solicitudes de Hipoteca 371.6 25.16 1.13 5,99.7 2.7% Miles de Solicitudes Confianza Compra de Casas 167. 5.7 4.38 157.4 6.5% Puntos Creación de Empleo 292. 1.88.2 2,38. -17.2% Miles de Empleos Oferta Nominal a/a% m/m% YTD % YTD Unidades Permisos de Construcción 1,232. 14.4-3.9 11,479. -9.1% Unifamiliares 74. 8. 1.8 6,752. -12.2% Multifamiliares 492. 25.5-11.4 4,727. -4.3% Miles de Inicios de Construcción 1,149. 6.4-2.5 1,953. -8.8% Casas Unifamiliares 768. 6.1-3.3 6,997. -9.9% Multifamiliares 381. 7. -1. 3,956. -6.8% Casas Construidas 1,13. 7.9 3.8 9,57. -9.7% Miles de Exceso de Oferta 224. -2.2.3 2,537. -67.3% Casas OFERTA CON IMPULSO Razón de Inventarios 3.9-11.4.1 4.8-7.8% Razón Empresas con Exposición al Sector En 215, la oferta inmobiliaria presentó una Cemex (CEMEXCPO MM) recuperación respecto al año previo. Por Toll Brothers (TOL US) Elementia (Element MM) otra parte, el índice de confianza de los 1/ 5.% de inversión residencial y 12.% de servicios inmobiliarios. Fuente: GFBX+ / Bloomberg. constructores marcó una perspectiva positiva en el año. Esperamos, que en el corto plazo, el indicador de casas terminadas repunte, dado el crecimiento en los inicios de construcción. CONCLUSIONES La vivienda existente mostró un ritmo favorable de crecimiento durante el año referido. Por un lado, las ventas de casas usadas se mantuvieron en un rango estable de variación y, por otro, la razón de inventarios permaneció oscilando en un nivel adecuado. Las ventas de casas nuevas registraron un crecimiento relevante que apoyó a su vez, la expansión de la oferta inmobiliaria. Los primeros dos trimestres del año, se vieron impulsados por las altas expectativas de crecimiento en EUA. No obstante, en la segunda mitad de 215, la tensión respecto al inicio del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Fed, introdujo cautela en las decisiones de compra. Las perspectivas para el sector contemplan una desaceleración tanto para la demanda de casas nuevas como existentes, lo que repercutirá en el desempeño de la oferta inmobiliaria. Ésta última, alcanzó una expansión importante bajo comparación con el año anterior. Nuestra economía no se recuperará hasta que el mercado inmobiliario se levante Mark Zandi Mariana Ramírez mpramirez@vepormas.com 5622515 Ext. 1725 Pamela Loubet mpdiaz@vepormas.com 5622515 Ext. 1767 CATEGORÍA ECONÓMICO 9 Enero 29, 216 @AyEVeporMas TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA (MIN) OBJETIVO DEL REPORTE Dar a conocer con mayor detalle el panorama económico. 1

DEMANDA INMOBILIARIA: ALTAS EXPECTATIVAS EN 215 Existen tres indicadores importantes para materializar la demanda inmobiliaria en Estados Unidos; las ventas de viviendas existentes, las ventas de casas pendientes y, la venta de casas nuevas. Los dos primeros, son publicados por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (REALTOR por sus siglas en inglés), mientras que el último indicador, es dado a conocer por el Departamento de Comercio estadounidense (CENSUS). Es importante hacer notar la diferencia entre dichos indicadores para elaborar un análisis más apropiado. La venta de casas existentes hace referencia de manera exclusiva a la vivienda usada; ello cobra importancia, porque 8 de cada 1 ventas de casas en Estados Unidos pertenecen a este segmento. Cabe hacer mención, que éstas se contabilizan una vez que es firmado el contrato de compra venta, sin embargo, ello no representa el cierre de la misma, es por ello que se introdujo el indicador de ventas de casas pendientes el cual identifica este diferencial, es decir, permite contabilizar las ventas de aquellas propiedades en las que el contrato fue firmado, pero la venta de la casa no está concretada todavía. Por último, las ventas de viviendas nuevas se relacionan de manera mucho más estrecha con los permisos e inicios de construcción, puesto que son el producto final de éstos. Es de señalar que este tipo de ventas se refiere únicamente a casas unifamiliares, a diferencia de los indicadores de oferta que incluyen tanto casas unifamiliares como multifamiliares. A lo largo de 215, las ventas de casas existentes registraron un crecimiento promedio anual de 6.3%, cifra que refleja el ascenso del mercado de vivienda usada durante el año pasado. El incremento en 215, contrasta de manera positiva con la contracción de 3.% que aconteció en 214. Si bien, las ventas de casas pendientes tuvieron un alza promedio de 7.6% durante el año referido, las cifras correspondientes al 4T15 sugieren que la demanda de casas existentes tendrá un desempeño moderado en el corto plazo. Por otra parte, en torno a las ventas de vivienda nueva, éstas registraron importante alzas en el transcurso del año. Con una variación promedio anual de 14.5%, el mercado de casas consolidó su dinamismo en 215, Al igual que en el caso de viviendas usadas, el crecimiento se concentró en los primeros dos trimestres del año, por lo que existen factores comunes que explican dicho comportamiento. i. La brecha de precios sufrió una caída de 32.9%, es decir, la diferencia entre los precios de casas nuevas y existentes se contrajo entre 214 y 215. Ello inclinó las ventas hacia la compra de vivienda usada y fue un determinante Perspectivas Casas Nuevas, Pendientes y Existentes (a/a%) 4 3 2 1-1 -2 Fuente: GFBX+/ REALTOR Perspectivas Precios de Casas (Miles de dólares) Fuente: GFBX+/ REALTOR Existentes Pendientes Nuevas 6.3% 7.6% 14.5% Brecha Precios Casas Existentes Precios Casas Nuevas 4 38 36 34 32 3 28 26 24 22 2 14 12 1 8 6 4 2-2

ii. crucial para el alza en ventas de casas nuevas. El mercado laboral permaneció estable. Si bien, tuvo algunos altibajos, la creación de empleo privado se mantuvo en un rango de variación estable. El robustecimiento en el ingreso de las familias, así como la certeza de ingreso futuro, continúan favoreciendo la compra de casas en sus dos segmentos. Perspectivas Tasa de Interés de Hipotecas y Aplicaciones (a/a%) Tasa de Interés Hipotecas Aplicaciones de Hipotecas (Der) iii. iv. Tasas hipotecaria en niveles bajos. Hasta antes del alza en la tasa de referencia de la Fed, la tasa promedio nacional a 3 años de hipotecas convencionales Freddie Mac, se había mantenido por debajo del 4.%. Ello trajo consigo un incremento promedio anual de 2.7% en las solicitudes hipotecarias en 215. Este ritmo, tiene altas posibilidades de sufrir una reversión ante el incremento en el costo de los créditos. Mayor confianza por parte de los compradores. El subcomponente del índice de sentimiento de la Universidad de Michigan que concierne a la propensión de compra de casas, tuvo un comportamiento optimista el año pasado. Su última lectura, de 167. puntos, coadyuvó a que se diera un crecimiento de 6.6% con respecto a 214. 1.5 1.5 -.5-1 -1.5 8. 6. 4. 2.. -2. -4. -6. -8. Si bien, todavía no se ve del todo reflejado, el desempeño de la demanda inmobiliaria en 215, tiene elementos que juegan en contra de su prolongación. El alza en la tasa de referencia marcará, sin duda, un punto de inflexión en el comportamiento de las ventas, aunque el ritmo con que continúe dicho ciclo será importante para la confianza de los compradores. Fuente: GFBX+/ REALTOR/CENSUS. Perspectivas Venta de Casas y Confianza (Var. Anual) Ventas de Casas Confianza Compra de Casas (Der) 4 3 2 1-1 -2 ene-13 oct-13 jul-14 abr-15 2 15 1 5-5 -1 Fuente: GFBX+/ REALTOR. 3

OFERTA CON IMPULSO EN 215 Para conocer la oferta de vivienda en EUA se utilizan tres indicadores relevantes: permisos e inicios de construcción y casas terminadas. El primero de estos permite conocer el número de permisos aprobados que se han otorgado para nueva construcción, adiciones a estructuras pre-existentes o renovaciones mayores. En su interior, se divide en permisos de construcción de casas unifamiliares y residencias multifamiliares. El segundo de estos indica el número de construcciones de nuevas casas que se iniciaron en un mes. En su desagregación, se divide en construcción de casas unifamiliares y multifamiliares. El periodo aproximado en el que un permiso se convierte en inicio es de uno a tres meses, aunque es de señalar que un permiso no todas las veces se convierte automáticamente en una nueva construcción. Adicional a la oferta potencial que se conoce a través de dichos indicadores, el índice de casas terminadas proporciona el número de nuevas casas que se terminaron de construir en un mes. Esto es, la oferta real de vivienda en un periodo determinado. En 215, la oferta medida a través de los indicadores de permisos e inicios de construcción, presentó una recuperación respecto al año previo. Los permisos registraron crecimientos de doble dígito, lo que no había sido alcanzado desde 213. En el mismo sentido, los inicios de construcción también retomaron su ritmo, ello a pesar de que algunos meses mostraran contracciones. De manera detallada, es importante hacer mención de que los inicios de casas unifamiliares mostraron un mayor dinamismo este año en comparación con los inicios de casas multifamiliares. Ello es una señal de que la oferta responde a la demanda en la medida en la que la mayor parte de los inicios de construcción de casas nuevas se enfoca en el segmento de casas solas o unifamiliares (alrededor del 6.% del total). Por otro lado, el índice de confianza de los constructores marcó una perspectiva positiva en el año. Esto derivado de que se ubicó por encima del índice de referencia de 5 puntos, que separa la zona de contracción de la de expansión. El indicador adelantado en cuestión, permite aproximar el comportamiento de la oferta en los próximos meses. Bajo dicho contexto, se esperaría que el ritmo de la oferta se mantenga con ritmo positivo. Adicionalmente, en el corto plazo se podrá observar el comportamiento de los inicios de construcción en el indicador de casas terminadas. Por lo que dicho índice podría repuntar. Perspectivas Inicios y Permisos de Casas (Miles) Inicios Permisos 16 Niveles pre-crisis 14 12 1 8 6 4 27 211 215 Fuente: GFBX+ / Bloomberg. Perspectivas Casas Terminadas (Miles) 25 2 15 1 5 ene-1 mar-3 may-5 jul-7 sep-9 nov-11 ene-14 Fuente: GFBX+/ Bloomberg. En suma, se puede concluir que, aislando el panorama de demanda inmobiliaria, la oferta del mercado inmobiliario presenta buena perspectiva para los siguientes meses. 4

CONCLUSIONES El mercado de vivienda nueva presenta una incidencia mayor sobre la economía respecto al mercado de casas existentes. Lo anterior, deriva de que su edificación requiere de un flujo de insumos que activan el sector manufacturero, el cual representa 12.% del PIB total. Adicionalmente, este sector hace un uso intensivo del factor trabajo, lo que incrementa el número de empleos en el mercado laboral. En este sentido, 1.8% del total del empleo en construcción corresponde al empleo en el sector de vivienda. Recordemos que sólo dos de cada 1 ventas de casas en Estados Unidos pertenecen a este segmento. La venta de una vivienda nueva puede concretarse incluso si ésta no está terminada, por lo que no siempre existe un periodo de transición entre la concesión del permiso y la venta de la casa. Una consideración adicional es que los inicios no siempre son otorgados a constructores, sino que pueden pertenecer directamente al futuro propietario de la casa, por lo que no necesariamente existiría una venta de la vivienda. 215 fue un año positivo para el sector inmobiliario en EUA. Ello sustentado en lo siguiente: La vivienda existente mostró un ritmo favorable de crecimiento durante el año referido. Por un lado, las ventas de casas usadas se mantuvieron en un rango estable de variación y, por otro, la razón de inventarios 1 permaneció oscilando en un nivel adecuado. Ello indica, que el mercado permaneció en equilibrio y no fue afectado por un exceso de demanda como en el caso del mercado de vivienda nueva. En este último, las ventas registraron un crecimiento exacerbado que apoyó a su vez, la expansión de la oferta inmobiliaria. Los primeros dos trimestres del año, se vieron impulsados por las altas expectativas de crecimiento en EUA. No obstante, en la segunda mitad de 215, la tensión respecto al inicio del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Fed, introdujo cautela en las decisiones de compra. Perspectivas Razón de Inventarios y Venta de Casas Existentes 7. 6. 5. 4. 3. 2. Fuente: GFBX+/ REALTOR/CENSUS 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, Perspectivas Oferta y Demanda de Vivienda Nueva (Miles) 9 8 7 6 5 4 3 2 Oferta (Inicios de Construcción) Razón de Inventarios (Meses) Venta de Viviendas Existentes (Miles) Demanda (Ventas de Viviendas Nuevas) 1 Bajo dicho contexto, las perspectivas para el sector contemplan una desaceleración tanto para la demanda de casas nuevas y existentes, que repercutirá en el Fuente: GFBX+/ REALTOR/CENSUS desempeño de la oferta inmobiliaria. Ésta última, había alcanzado una expansión importante bajo comparación con el año anterior. Lo anterior, se deberá a la incidencia adversa que generará el ciclo de alza en tasas de la Fed, a través del encarecimiento de los créditos hipotecarios. En esta línea, esperamos una reversión de la tendencia al alza en las solicitudes de hipotecas en el corto plazo. Si bien la estabilidad en el mercado laboral podría ejercer un contrapeso favorable al encarecimiento del crédito inmobiliario, no consideramos que ello sea suficiente para sostener la demanda en el sector. 1 Indicador que se interpreta como el número de meses que tarda una vivienda existente en salir del mercado; un rango entre 4.5 y 6 meses se considera estable. 5

POR QUÉ LABORATORIO? Porque nos percibimos y actuamos no únicamente como un área de análisis. El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado de instrumentos de medida o equipos para dichos fines y prácticas diversas. Se realizan pruebas hasta obtener resultados satisfactorios para el usuario. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente. Su importancia en cualquier especialidad radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas de modo que: 1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (independencia) que alteren el resultado del experimento o medición: control. 2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización (metodología y proceso). REVELACIÓN DE INFORMACIÓN DE REPORTES DE ANÁLISIS DE CASA DE BOLSA VE POR MÁS, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, destinado a los clientes de CONFORME AL ARTÍCULO 5 DE LAS Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa e instituciones de crédito en materia de servicios de inversión (las Disposiciones ). Carlos Ponce Bustos, Rodrigo Heredia Matarazzo, Laura Alejandra Rivas Sánchez, Marco Medina Zaragoza, José Maria Flores Barrera, Aldo Iván Hernández Puente, Juan Eduardo Hernández S. Juan José Reséndiz Téllez, Juan Antonio Mendiola Carmona, José Isaac Velasco, Dolores Maria Ramón Correa, Mónica Pamela Díaz Loubet, Mariana Paola Ramírez Montes, Maricela Martínez Alvarez, Analistas responsables de la elaboración de este Reporte están disponibles en, www.vepormas.com.mx, el cual refleja exclusivamente el punto de vista de los Analistas quienes únicamente han recibido remuneraciones por parte de BX+ por los servicios prestados en beneficio de la clientela de BX+. La remuneración variable o extraordinaria que han percibido está determinada en función de la rentabilidad de Grupo Financiero BX+ y el desempeño individual de cada Analista. El presente documento fue preparado para (uso interno/uso personalizado) como parte de los servicios asesorados y de Análisis con los que se da seguimiento a esta Emisora, bajo ningún motivo podrá considerarse como una opinión objetiva sobre la Emisora ni tampoco como una recomendación generalizada, por lo que su reproducción o reenvío a un tercero que no pueda acreditar su recepción directamente por parte de Casa de Bolsa Ve Por Más, S.A. de C.V. libera a ésta de cualquier responsabilidad derivada de su utilización para toma de decisiones de inversión. Las Empresas de Grupo Financiero Ve por Más no mantienen inversiones arriba del 1% del valor de su portafolio de inversión al cierre de los últimos tres meses, en instrumentos objeto de las recomendaciones. Los analistas que cubren las emisoras recomendadas es posible que mantengan en su portafolio de inversión, la emisora recomendada. Conservando la posición un plazo de por lo menos 3 meses. Ningún Consejero, Director General o Directivo de las Empresas de Grupo Financiero, fungen con algún cargo en las emisoras que son objeto de las recomendaciones. Casa de Bolsa Ve por Más, S.A. de C.V. y Banco ve por Más, S.A., Institución de Banca Múltiple, brindan servicios de inversión asesorados y no asesorados a sus clientes personas físicas y corporativos en México y en el extranjero. Es posible que a través de su área de Finanzas Corporativas, Cuentas Especiales, Administración de Portafolios u otras le preste o en el futuro le llegue a prestar algún servicio a las sociedades Emisoras que sean objeto de nuestros reportes. En estos supuestos las entidades que conforman Grupo Financiero Ve Por Más reciben contraprestaciones por parte de dichas sociedades por sus servicios antes referidos. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos fidedignas, aún en el caso de estimaciones, pero no es posible realizar manifestación alguna sobre su precisión o integridad. La información y en su caso las estimaciones formuladas, son vigentes a la fecha de su emisión, están sujetas a modificaciones que en su caso y en cumplimiento a la normatividad vigente señalarán su antecedente inmediato que implique un cambio. Las entidades que conforman Grupo Financiero Ve por Más, no se comprometen, salvo lo dispuesto en las Disposiciones en términos de serializar los reportes, a realizar compulsas o versiones actualizadas respecto del contenido de este documento. Toda vez que este documento se formula como una recomendación generalizada o personalizada para los destinatarios específicamente señalados en el documento, no podrá ser reproducido, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido parcial o totalmente aún con fines académicos o de medios de comunicación, sin previa autorización escrita por parte de alguna entidad de las que conforman Grupo Financiero Ve por Más. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE OPINIÓN CATEGORÍA CRITERIO FAVORITA ATENCIÓN! CARACTERÍSTICAS Emisora que cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. Emisora que está muy cerca de cumplir nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. NO POR AHORA Emisora que por ahora No cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. CONDICION EN ESTRATEGIA Forma parte de nuestro portafolio de estrategia Puede o no formar parte de nuestro portafolio de estrategia No forma parte de nuestro portafolio de estrategia DIFERENCIA VS. RENDIMIENTO IPyC Mayor a 5. pp En un rango igual o menor a 5. pp Menor a 5. pp 6

GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, S.A. de C.V. DIRECCIÓN Tomas Christian Ehrenberg Aldford Director General de Grupo Financiero 55 11218 x 187 tehrenberg@vepormas.com Maria del Carmen Bea Suarez Cue Director General Banco 55 11218 x 195 msuarez@vepormas.com Alejandro Finkler Kudler Director General Casa de Bolsa 55 562515 x 1523 afinkler@vepormas.com Carlos Ponce Bustos DGA Análisis y Estrategia 55 562515 x 1537 cponce@vepormas.com Alfredo Rabell Mañon DGA Desarrollo Comercial 55 11218 x 1876 arabell@vepormas.com Javier Domenech Macias Director de Tesorería y Mercados 55 562515 x 1615 jdomenech@vepormas.com Francisco Javier Gutiérrez Escoto Director de Región 55 11218 x 191 fgutierrez@vepormas.com Enrique Fernando Espinosa Teja Director de Banca Corporativa 55 11218 x 1854 eespinosa@vepormas.com Manuel Antonio Ardines Pérez Director de Promoción Bursátil 55 562515 x 919 mardines@vepormas.com Lidia Gonzalez Leal Director Patrimonial Monterrey 81 83183 x 7314 ligonzalez@vepormas.com Ingrid Monserrat Calderón Álvarez Asistente Dirección de Análisis y Estrategia 55 562515 x 1541 icalderon@vepormas.com ANÁLISIS BURSÁTIL Rodrigo Heredia Matarazzo Subdirector A. Bursátil / Metales Minería 55 562515 x 1515 rheredia@vepormas.com Laura Alejandra Rivas Sánchez Proyectos y Procesos Bursátiles 55 562515 x 1514 lrivas@vepormas.com Marco Medina Zaragoza Analista / Vivienda / Infraestructura / Fibras 55 562515 x 1453 mmedinaz@vepormas.com Jose Maria Flores Barrera Analista / Consumo Discrecional / GAP / Gps. Inds. 55 562515 x 1451 jfloresb@vepormas.com Aldo Iván Hernández Puente Analista / Alimentos / Bebidas 55 562515 x 179 aihernandez@vepormas.com Juan Eduardo Hernández S. Analista / Financiero / Telecomunicaciones 55 562515 x 153 jehernandezs@vepormas.com Juan Jose Reséndiz Téllez Análisis Técnico 55 562515 x 1511 jresendiz@vepormas.com Juan Antonio Mendiola Carmona Analista Proyectos y Procesos Bursátiles y Mercado 55 562515 x 158 jmendiola@vepormas.com Maricela Martínez Álvarez Editor 55 562515 x 1529 mmartineza@vepormas.com ESTRATEGIA ECONÓMICA José Isaac Velasco Orozco Economista Senior 55 562515 x 1682 jvelascoo@vepormas.com Dolores Maria Ramón Correa Economista Jr. 55 562515 x 1546 dramon@vepormas.com Mónica Pamela Díaz Loubet Economista Jr. 55 562515 x 1767 mpdiaz@vepormas.com Mariana Paola Ramírez Montes Economista Jr. 55 562515 x 1725 mpramirez@vepormas.com ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS Mario Alberto Sánchez Bravo Subdirector de Administración de Portafolios 55 562515 x 1513 masanchez@vepormas.com Ana Gabriela Ledesma Valdez Gestión de Portafolios 55 562515 x 1526 gledesma@vepormas.com Ramón Hernández Vargas Sociedades de Inversión 55 562515 x 1536 rhernandez@vepormas.com Juan Carlos Fernández Hernández Sociedades de Inversión 55 562515 x 1545 jfernandez@vepormas.com Heidi Reyes Velázquez Promoción de Activos 55 562515 x 1534 hreyes@vepormas.com 7