Master en POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Asignatura: RECURSOS Y MEDIOS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA



Documentos relacionados
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

El reto de la escuela del siglo XXI

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Itinerario Formativo en Innovación Docente

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Plan de acción Tutorial de La Estructura de Teleformación

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Documento elaborado por Msc. Mercedes Fernández Valdés como parte de los contenidos de la tesis doctoral.

Revista Eduinnova ISSN

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LOS APRENDIZAJES APOYADAS EN TICS.

necesidades de los alumnos y

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Master Universitario en Turismo Asignatura: Estrategia de desarrollo y dirección de proyectos turísticos. Programa MTU19.

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en Educación Introducción al Programa

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Construcción social de la masculinidad

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Consolidación de los grados tras la primera promoción

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO.

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

PLAN TIC PLAN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS DOCENTES (PLAN TIC) ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

LAS TICS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

CAPÍTULO VI. Propuesta de Alfabetización Digital para la Escuela Normal de Educación Física (ENEF)

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La educación tradicional memorística y acumulativa, influida por las teorías

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Guía de usuario web. [EL RECUERDO DE LA TIERRA Y EL AMOR A NUESTRA VIRGEN DEL MAR]

Programación didáctica

GENERALES. Preguntas Frecuentes (FAQs)

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co

Curso Community Manager TSDSI

Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

Programa de Criminología UOC

AULAS VIRTUALES: ALTERNATIVA PARA RECURSAMIENTO DE MATERIAS EN LOS PLANTELES DE LA DGECyTM. Meza-Valencia, Julio, Gauna-Campos, Eduardo

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

4 Acceso y admisión de estudiantes.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF EDICIÓN FEBRERO Título: etwinning 2.0

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Curso Auditor Interno Calidad

Desarrollo Organizacional

Universitat per a Majors Universitat Jaume I. Pilar Escuder Mollon Roger Esteller Curto

El Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: estrategias para la incorporación de la Escuela a la Sociedad del Conocimiento

Transcripción:

Master en POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Asignatura: RECURSOS Y MEDIOS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Impartida por: Jesús Granados Romero Marie Noëlle Lázaro Materiales de la asignatura disponibles en: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/322855 - Introducción La presencia y uso cada vez más extendido de las TIC en contextos educativos constituye un nuevo punto de inflexión en el tradicional dilema del sistema educativo, que históricamente se ha movido entre unas prácticas dominantes y asentadas (que llamamos de corte tradicional) y la necesidad constante de introducir innovaciones para dar cada vez una mejor y más adecuada respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes. Desde hace más de una década hemos venido contemplando la aparición de aplicaciones informáticas específicamente orientadas a la educación o al ocio educativo, así como el uso paulatino de Internet como recurso educativo, pero es especialmente en los últimos cinco o seis años cuando se ha venido produciendo un cambio de paradigma de la web tradicional, cuyo uso se basaba en la lectura de documentos y fuentes de información, a lo que llamamos hoy web 2.0 donde los usuarios no se limitan sólo a leer, sino que lo que ahora hacen también es escribir (Area 2010). Esto ha sido posible por el desarrollo de herramientas de usuario/autor (blogs, wikis, foros, redes sociales ) que permiten y facilitan un uso comunicativo y que esencialmente están pensadas para que los usuarios compartan (ideas, emociones, contenidos, inquietudes, acciones ). El uso de estos recursos, que llamaremos también Recursos Educativos Abiertos (R.E.A.), tendría no pocas implicaciones pedagógicas si consideramos su sintonía con las teorías del aprendizaje que sostienen que éste se produce en contextos favorables, con un clima sociomotivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje en

interacción con el resto del grupo, de forma que el conocimiento se produce socialmente sobre la base de herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo; esto es el aprendizaje constructivista y tales herramientas las encontramos hoy constituyendo los entornos web 2.0. La realización de propuestas didácticas sobre la base de entornos web 2.0 orienta las buenas prácticas educativas hacia la innovación, ya que como afirma Marques (2007) supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos e inevitablemente Implica nuevos roles para profesores y alumnos, que quedan orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, de expresión personal, de investigar y compartir recursos, de crear conocimiento y aprender... en la medida en que, dadas las características de los entornos web 2.0, el trabajo educativo requiere la inevitable implicación intelectual y participativa de los y las estudiantes. En lo que respecta al nuevo rol que debe asumir el profesorado, antes mencionado, se requieren nuevas competencias docentes para la realización de propuestas didácticas sobre la base de los nuevos entornos de trabajo colaborativo, así como para la orientación del trabajo y tareas del alumnado, con lo que además de la formación pedagógica del profesorado estaríamos hablando también de la necesidad del desarrollo de competencias digitales para la docencia en entornos web 2.0 y con las TIC, en general, que contemplarían, además, la capacidad de los docentes para evaluar, seleccionar y decidir sobre el empleo de materiales educativos digitales, sobre la base de criterios bien definidos y coherentes con la filosofía de uso que proponemos. 1. El papel de las TiC en la innovación educativa Aun a riesgo de resultar reiterativa esta cuestión en este master, cabe preguntarse ahora qué entendemos por innovación y para qué innovamos. Consideramos innovación en educación como el acto intencional de introducir elementos, prácticas y/o procedimientos nuevos en el aula y en la organización de los centros, orientados a producir beneficios o mejoras, con resultados tangibles. Si toda innovación persigue un cambio cualitativo allá donde se introduce, desde la perspectiva educativa que aquí defendemos, entendemos la innovación como un

proceso necesario para conseguir un cambio de paradigma educativo; un cambio de la perspectiva dominante basada en la concepción del currículum como tecnología hacia otras concepciones más de corte práctico o crítico. Analizaremos el papel que juegan las TIC en su progresiva implantación en los contextos educativos y en qué medida su uso didáctico implica procesos de innovación. Documentoación de referencia: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323835 - Salinas Ibáñez, J. -Coord- (2008): Innovación Educativa y Uso de las TIC (cap. 2) - AA.VV. (2005): Las TIC como agentes de innovación educativa (cap. 4) - Están generando las TIC innovación pedagógica en las aulas?: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/01/las-tic-estn-generando-innovacin.html 2. Las Buenas Prácticas como base para la innovación educativa Entendemos por buenas prácticas en educación aquellas políticas institucionales o acciones didácticas que promueven los docentes en el aula y que mejoran cualitativamente los procesos educativos y los aprendizajes del alumnado. La UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Tranformations), afirma que, en términos generales, las buenas prácticas han de ser: Innovadoras, desarrollando soluciones nuevas o creativas; Efectivas, con un impacto positivo y tangible sobre la mejora; Sostenibles, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales, debiendo mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos, y finalmente Replicables, sirviendo como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares. El carácter innovador de una buena práctica se completa con su efectividad, con lo que la innovación educativa va mucho más allá de la mera novedad; debe demostrar su eficacia y replicabilidad. Sólo en tales condiciones una práctica buena se convierte en una buena práctica, es decir, en la expresión de un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido, formulado de modo que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la comunidad. La incorporación progresiva de las TIC a las aulas, las fuertes inversiones en equipos y recursos informáticos en los centros constituyen una novedad que no

necesariamente ha de producir innovación si no hay un soporte didáctico intencional que conduzca a ello. Profundizaremos, por tanto, en el análisis de las propuestas y prácticas docentes que actualmente se realizan sobre la base del uso de las TIC en las aulas, a fin de conocer las prácticas dominantes y las deseables en esta materia. Documentación de referencia: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323800 - Bautista García-Vera, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. (cap. 2): - Buenas Prácticas en el uso de las TIC en el Aula (por Manuel Area): http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/01/buenas-practicas-en-el-uso-de-las-tic.html - Decálogo para el Uso Didáctico de las TICs en el Aula: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/03/decalogo-para-el-uso-didctico-de-las.html - Actividades con las TICs en el aula: Una clasificación para debatir: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/11/actividades-con-tics-en-el-aula-una.html - La necesidad de coherencia pedagógica de las prácticas de aula con TIC: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/05/4-la-necesidad-de-dar-coherencia.html 3. El desarrollo de la competencia digital e informacional y la alfabetización del siglo XXI Los sistemas educativos occidentales o de masas tienen su origen en el siglo XIX y se desarrollan a lo largo del XX para dar respuesta a las necesidades de la sociedad industrial; seleccionan a la ciudadanía y le proporcionan los conocimientos necesarios para el acceso al mundo laborar, a la vez que socializan para que dicha incorporación a la sociedad adulta se produzca de forma no conflictiva, consistiendo la alfabetización en saber leer con la comprensión adecuada y expresarse por escrito. En la sociedad del siglo XXI, o sociedad posindustrial, dominada por las tecnologías digitales, donde el conocimiento humano se ha doblado en los últimos 30 años y donde el acceso a la información y al conocimiento está al alcance del ciudadano medio si necesidad de pasar por la escuela, han cambiado sustancialmente las necesidades de alfabetización de la ciudadanía: los ciudadanos del siglo XXI necesitamos una multialfabetización donde cobra una especial importancia la competencia digital e informacional, que Area (2009) define como saber acceder y

usar de forma inteligente, crítica y ética los recursos de información y comunicación a través de cualquier tecnología. La escuela de masas es una institución que evoluciona lentamente y que se ha visto desbordada por la rapidez con que se han sucedido los cambios y nuevas necesidades sociales en los últimos años, con lo que posiblemente se esté formando a los ciudadanos para incorporarse a un modelo de sociedad que ya no existe. La competencia digital e informacional es esencialmente la misma, como ciudadanos, para profesores y alumnos, pero el profesorado además necesita desarrollar la competencia pedagógica específica para realizar propuestas educativas sobre la base de las tecnologías digitales. En este apartado trataremos de profundizar en todo lo concerniente a competencias digitales del alumnado y las específicas del profesorado. Documentación de referencia: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323805 - Qué es la competencia digital? http://ullmedia.udv.ull.es/video/46 http://www.youtube.com/watch?v=tjc1loc0r1g&feature=related - La competencia digital del profesorado http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm#uno http://www.youtube.com/watch?v=slllwjcq--y - Saber leer en la SI: alfabetización digital y nuevas competencias http://www.slideshare.net/dmelop/alfabetizacion-saber-leer-en-la-sociedadinformacional-1195993137620702-4?src=related_normal&rel=2634779 - La competencia digital y el tratamiento de la información: http://www.slideshare.net/manarea/competencia-digital-en-las-escuelas - La competencia digital el la escuela del siglo XXI: alfabetización 2.0 http://www.slideshare.net/manarea/competencia-digital-y-alfabetizacion- 20?src=related_normal&rel=1866219 - La Web 2.0 y el desarrollo de la competencia digital: http://www.slideshare.net/manarea/web20-c-e-p-y-la-competencia-digital - Enseñar la competencia digital e informacional: http://www.slideshare.net/citafgsr/manuel-area-cita2010 - Competencia digital e informacional y currículo http://www.youtube.com/watch?v=ri_s7_a12y0&feature=related

- La competencia digital en la formación inicial del profesorado: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d324072/competencias%20digitales%20en %20LA%20FORMACI%C3%93N%20de%20docentes%20-%20Gallego%20Arrufat.pdf - Estándares U.N.E.S.C.O. de competencia en TIC para docentes http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d324068/unesco%20- %20Estandares%20de%20competencia%20en%20TIC%20para%20Docentes.pdf - Salinas Ibáñez, J. -Coord- (2008): Innovación Educativa y Uso de las TIC (cap. 7) http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/400449 4. Recursos Educativos Abiertos y entornos de trabajo colaborativo como alternativa para el uso pedagógico de las TIC: la web 2.0 El cambio de paradigma de la web tradicional al concepto de web 2.0 hace referencia a la construcción de Internet por parte de los usuarios en su conjunto; además de leer, lo que ahora hacen los ciudadanos es escribir, comunicarse, interaccionar la web 2.0 o web social nos presenta una Internet de acceso libre a lo que sería una biblioteca universal y además proporciona la posibilidad de que los usuarios creen contenidos, los editen y los compartan con otros usuarios, en lo que podría ser un proceso de construcción de conocimiento. Además del referido uso didáctico en el aula de forma presencial, en lo que se refiere al e-learning, que se ha venido produciendo en la web tradicional sobre la base de páginas web estáticas o de software para crear plataformas cerradas (webct, moodle ), ahora lo tenemos como e-learning 2.0, en entornos que favorecen el aprendizaje autónomo y la construcción colaborativa del conocimiento. Las aplicaciones didácticas o tipo de actividades que se pueden proponer deben estar siempre apoyadas en una metodología de naturaleza constructivista; a través del estudio y análisis de los materiales que a continuación se presentan, conoceremos modelos de aplicaciones didácticas de la web 2.0, así como el hecho de que estos recursos y entornos se presenten ya con unas determinadas características, favorecedoras de propuestas educativas de carácter constructivista: Documentación de referencia: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323810 - Salinas Ibáñez, J. -Coord- (2008): Innovación Educativa y Uso de las TIC (cap. 4, 5 y 8) - Area Moreira, M (2009): Introducción a la Tecnología Educativa (cap. 5)

- La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d324773/aulas%202.0%20.ppt http://peremarques.pangea.org/web20.htm - Desarrollar la competencia digital e informacional a través de la web 2.0 http://www.slideshare.net/manarea/web20-c-e-p-y-la-competencia-digital http://www.slideshare.net/citafgsr/manuel-area-cita2010 - Diseño de actividades educativas web 2.0 http://www.slideshare.net/juanisalcar/ideas-para-crear-actividades-educativasbasadas-en-web-20 - Las aulas 2.0 http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d324773/aulas%202.0%20.ppt 4. La calidad de los recursos digitales: análisis y evaluación de materiales y entornos educativos multimedia. Cuando hablamos de la calidad de los recursos digitales que aquí se proponen no estamos hablando en términos del producto elaborado/acabado y de resultados; consideramos que un entorno de trabajo colaborativo digital tiene calidad cuando está contextualizado, construido según las señas de identidad de sus participantes, está en proceso permanente y cumple el propósito para el cual fue creado por sus usuarios. No obstante, otros recursos digitales que habitualmente utilizamos en educación, tales como software educativo, páginas web educativas, portales y plataformas formativas, diseñadas por autores externos al contexto educativo de los participantes, sí que deben estar sometidos a controles de calidad y deben cumplir unos requisitos que hagan posible la decisión responsable de usarlos en el aula. Valorar críticamente la información que recibimos forma parte de la competencia digital ciudadana y en términos genéricos, dicha competencia no es diferente en alumnos y profesores. En este sentido, dado que Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de información, es necesario un posicionamiento crítico sobre las fuentes de información y la manera en la que ésta se nos presenta; es necesario evaluar los contenidos de la red a fin de que sean valiosos y relevantes para la educación y para las investigaciones y elaboraciones de contenidos de nuestros estudiantes.

Documentación de referencia: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323815 - Area Moreira, M (2009): Introducción a la Tecnología Educativa (cap. 4) - Teorías del aprendizaje y desarrollo de software educativo http://www.slideshare.net/julilev/teorias-del-aprendizae-y-desarrillo-de-softwareeducativo - El software educativo: evaluación y selección http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d409483/evaluaci%c3%b3n%20y%20selecci%c3% b3n%20de%20software%20educativo.pdf http://www.slideshare.net/raymarq/software-educativo-presentation-829748 - Características de los Buenos Programas Educativos Multimedia http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm http://www.slideshare.net/raymarq/software-educativo-presentation-829748 http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d328145/dec%c3%81logo%20sobre%20los %20CRITERIOS%20DE%20CALIDAD%20VINCULADOS%20A%20LOS%20MATE RIALES%20MULTIMEDIA.doc http://www.slideshare.net/aulamagica/software-educativo-y-evaluacion-de-softwareeducativo-presentation - Entornos formativos multimedia: criterios de calidad y plantillas de evaluación. http://www.slideshare.net/cepr08tac/cepr08-ppsact3equipo3final?src=related_normal&rel=3862142 http://peremarques.pangea.org/calidad.htm#plantilla http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?profinvid=0009 http://prezi.comf/f0noxvzdv8rd/seleccion-evaluacion-y-diseno-de-espacios-webeducativos/ http://peremarques.pangea.org/evalweb.htm 6. Práctica: Propuestas de trabajo de corte constructivista en entornos web 2.0 En este último apartado y con el fin de orientar la aplicación de lo aprendido en esta asignatura del master, proponemos al alumnado la realización de una actividad práctica consistente en el diseño de un entorno educativo de corte constructivista, sobre la base de los recursos educativos abiertos o web 2.0. Dicha propuesta puede consultarse en la siguiente dirección: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d413932/doc.doc