Concepto de salud internacional. Medicina Geográfica



Documentos relacionados
LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA DE PROMOCION DE LA SALUD. Desplazamiento de trabajadores a otros países

VACUNAS PARA UN MUNDO GLOBALIZADO: VIAJEROS

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

. Vacunarse antes de viajar puede ayudarle a evitar problemas de salud graves. Es importante planificar la vacunación 4-6 semanas antes del viaje.

EN EL SALVADOR ENERO 2008

Reporte periódico de avance en el ODM6 en América Latina y el Caribe, 2008

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

1. Epidemiología de la osteoporosis

TEXTO ARGUMENTATIVO. Daniel Aguilar Bustillos

Siete consejos para un verano sin legionela

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Consejos de Salud para Viajeros

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

PREMIO NACIONAL SINACYT A LA INNOVACIÓN ( )

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

ASISTENCIA MÉDICA EN VIAJES (II) - RESTO DEL MUNDO. Asistencia médica internacional. Escrito por Administrator Martes, 03 de Enero de :48

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

COBERTURA DEAGUA POTABLE

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Deudero M, Paublete MC

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Malaria, el reto de los pobres

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Productividad, competitividad e Innovación

PLAN ESTRATÉGICO DE CRUZ ROJA ARGENTINA VIH / SIDA. Buenos Aires, Noviembre 2005 Documento sujeto a aprobación

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

1. Normas y señalización de seguridad

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

RECOMENDACIONES PARA LA SALUD DE LOS VIAJEROS

Transporte para la Sociedad

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La fecha tope para su cumplimiento: el año 2015.

En la tercera convocatoria del Premio Europeo a las buenas prácticas de salud en prisiones

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Tsholotsho, Zimbabue Atención integral de VIH/Sida. Trabajadores MCA-UGT. Michael G.Nielsen. Médicos Sin Fronteras

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CaniLeish : Metodología de aplicación

Metas del Milenio en Salud Análisis de los resultados venezolanos

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la

Documento de sensibilización Carta de identidad

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Guía del Usuario ANEXOS

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

2.2. Introducción al aislamiento acústico

UNICEF/ /Lemoyne

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

gripe aviar 06 Edición realizada con el patrocinio de Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses

Comparaciones Internacionales

Contenido.

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

Entrevista a Oriol Mitjà, trabajando en la frontera de las enfermedades infecciosas

V Seminario Inmigración y Europa.

21 espacios para la convivencia

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Transcripción:

Lluís Solsona [Buscar autor en Medline] Cocoopsi, Comissió de Cooperació i Salut Internacional de la SCMFiC Concepto de salud internacional. Medicina Geográfica El fenómeno de la inmigración, relativamente nuevo en nuestro país pero ya antiguo si nos referimos a él de forma general, puede abordarse desde diferentes puntos de vista. En relación a su influencia sobre los aspectos sanitarios, su estudio requiere revisar el concepto de Salud Internacional, que se podría definir como la salud pública a escala mundial, es decir, donde el término público se refiere al mundo en conjunto y en la que las prioridades de estudio y acción deben determinarse desde esta perspectiva1. Para su correcto desarrollo necesitará, al igual que la Salud Pública, un abordaje interdisciplinar de ciencias como la medicina, la sociología, la antropología, la economía o la estadística. En algunos países, como Francia o Reino Unido, hace ya muchos años que existen centros e institutos de salud internacional que engloban los diferentes aspectos que son de su competencia (tabla 1). Esta tradición va ligada a su pasado como potencias colonizadoras desde el siglo XIX ya que, por ese motivo, debían velar por la salud de los ciudadanos de sus colonias y de la de los propios colonizadores. En Estados Unidos, el origen se encuentra en la preponderancia económica y militar que ha alcanzado desde mediados del siglo pasado, hasta el punto de que el principal centro mundial de estudio de enfermedades emergentes y tropicales se halla adscrito a su departamento de defensa. También en los países escandinavos existen centros de salud internacional, pero la dedicación a estos temas en la mayoría de los estados es muy pequeña (articulando parcialmente y por separado ese amplio abanico de actividades en diferentes institutos universitarios o servicios hospitalarios) o sencillamente nula. Teniendo en cuenta este contexto se pueden enumerar los siguientes elementos propios de la salud internacional: 1. Alonso PL Qué es la Salud Internacional? Gac Sanit 1994; 8:109-111. 2. Reglamento Sanitario Internaciuonal (1969). Tercera edición anotada. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1983. 3. Freedman DO. Travel Medicine. Curr Opin Infect Dis 1994; 7:570-574. 4. Greenwood BM, Emerging and resurgent infections. Tropical Medicine and International Health 1997;2:1013-1014. 5. Gascón J, Giner V, Vidal J, Jou JM, Mas E, Corachán M. Dengue: una enfermedad reemergente. Estudio clínico-epidemiológico en 57 viajeros españoles. Med Clin (Barc) 1998;111:583-586. Ver más No hay enlaces de interés 1. Estudio de la expansión, transmisión y control de las enfermedades infecciosas y vigilancia de los patrones de resistencia de los microorganismos. Para alcanzar este objetivo es primordial contar con la colaboración de los países para prevenir y reducir o eliminar las fuentes desde las que se propaga la infección mediante políticas activas de saneamiento y, lo que es más importante, elevar el nivel socioeconómico de los países pobres. Es evidente que nos queda mucho camino por delante. 2. Abordaje de los problemas de salud con alta carga de morbimortalidad, como son la tuberculosis, el paludismo, la esquistosomiasis o la infección por HIV, entre otras patologías. 3. Estudio de la patología de los movimientos poblacionales en doble sentido: desplazamientos profesionales, turismo, refugiados políticos o de guerra, emigración por motivos socioeconómicos... La Organización Mundial de la Salud dictó en 1969 el Reglamento Sanitario Internacional2, cuyo objetivo es frenar la transmisión de las enfermedades infecciosas durante los viajes internacionales reduciendo al mínimo los inconvenientes para los viajeros. Se nos antoja utópico este hecho cuando, solo en nuestro país, llegan día a día grupos de inmigrantes en condiciones durísimas (pateras, hacinados en camiones ilegales...); hasta que no se adopten verdaderas medidas de tipo político, económico y humanitario a nivel global encaminados a luchar contra la fuente de las enfermedades

infecciosas en origen y su propagación por desplazamientos inhumanos, creemos lejano el día en que se llegue a conseguir este objetivo. 4. Análisis comparativo de sistemas de salud: estudiando, por ejemplo, las acciones llevadas a cabo en una región determinada, su resultado desde el punto de vista sanitario y económico, para sacar conclusiones válidas que permita aplicarlas en otro lugar (o al contrario, aprender de los errores para evitar volver a caer en los mismos). 5. Seguimiento y estudio de las enfermedades emergentes3-9 (www.cdc.gov). Una enfermedad emergente es aquélla resultante de una infección desconocida hasta el momento y que ha provocado graves problemas de salud a nivel local o, incluso, global. Por su parte, enfermedad reemergente es aquélla derivada de una infección ya conocida pero que se había convertido en rara para de nuevo volver a aumentar su incidencia y llegar a provocar un grave problema de salud pública. En la tabla 2 tenemos algunos ejemplos de enfermedades emergentes y reemergentes. Existen una serie de factores en los países de baja renta que favorecen y condicionan las mismas: La invasión de ecosistemas vírgenes por multitud de actividades humanas que favorecen el contacto con vectores o microorganismos que se hallaban aislados en su medio (por ejemplo, en la infección por virus de Ebola), o el contacto con animales salvajes, como ocurre en la viruela de los monos (Monkey pox, transmitido al hombre en África en diversos brotes desde 1970 por contacto con monos y recientemente en EE.UU. por contacto con marmotas) o en el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS, por contacto con animales reservorio de un coronavirus que ha resultado muy agresivo). La degradación medioambiental por la deforestación y la urbanización descontrolada y con pobres infraestructuras que provoca la superpoblación de los arrabales de las grandes ciudades y los problemas de hacinamiento secundarios (brotes urbanos de fiebre amarilla, cólera). Proyectos de desarrollo inapropiados que no tienen en cuenta los verdaderos problemas de la población, sino que se basan en maniobras especulativas (como en el caso de la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob debida a consumo de carne de vacas afectas de la enfermedad de las vacas locas por su engorde con piensos animales) o que se llevan a cabo con escasos recursos económicos (como el aumento de enfermedades como la tuberculosis, el SIDA o la difteria en algunos países que conformaban la extinta Unión Soviética). La inestabilidad política y social que genera una gran violencia y deriva en verdaderos conflictos armados que originan grandes éxodos. La influencia del clima y de los desastres naturales como terremotos o huracanes que inciden en unos países que, por su nivel económico, tienen escasa capacidad de respuesta a los mismos y dependen de la ayuda internacional. El crecimiento del turismo hacia países de baja renta (figura 1), muchas veces por viajeros en busca de aventura deseosos de disfrutar de lugares exóticos que se hallan fuera de los circuitos tradicionales. La rapidez de los medios de transporte modernos podría favorecer la entrada de un patógeno en una región o país libre de la enfermedad. En el caso de desplazamientos al trópico o países de baja renta conviene acudir a una consulta de consejo al viajero o visitar algunas páginas web especializadas dirigidas a la población general (www.who.int/ith) o a médicos (www.viajartranquilo.com). Por otra parte ha crecido el turismo sexual, que ha contribuido a

mantener algunas de las grandes epidemias de finales del siglo XX, como la hepatitis B o el SIDA. La creciente adquisición de resistencias por parte de los microorganismos y los vectores a los modernos antibióticos, quimioterápicos e insecticidas (por ejemplo, las resistencias de Mycobacterium tuberculosis a tuberculostáticos, de Plasmodium falciparum a antipalúdicos, de Anopheles al DDT...). Como se ha dicho anteriormente, uno de los elementos propios de la Salud Internacional es el estudio de la patología de los movimientos poblacionales, y entre éstos, la que pueda acontecer en los inmigrantes económicos que vienen a nuestro país. Partiendo de la premisa de que el inmigrante es, en general, una persona joven y sana, es conveniente tener una noción de las enfermedades más frecuentes de su país o zona geográfica de origen, para poder hacer frente a cualquier eventualidad que se nos pueda presentar en la consulta. En modo alguno el presente capítulo pretende ser una revisión exhaustiva de medicina geográfica sino que trata de ofrecer una información básica que nos ayude a localizar al paciente en su país de origen y de acuerdo a la realidad sanitaria de la que procede. El inmigrante económico que acude a nuestra consulta siempre viene, por definición, de un país de baja renta, lo que traduce un sistema sanitario deficiente. Además, en muchas ocasiones procede del trópico, región con ecosistemas ricos en microorganismos (bacterias, virus y parásitos) y, por tanto, con alta incidencia de enfermedades infecciosas. Ahora bien, nos centraremos en aquellas enfermedades que pueden ser causa de morbididad en los pacientes que acuden a nuestra consulta, ya sea como inmigrantes recién llegados o como residentes en nuestro país que regresan de un viaje a su país de origen. Estos últimos serán los que generalmente podrán importar enfermedades agudas. En cambio, los primeros (salvo excepciones) podrán ser portadores de enfermedades crónicas, debido a la inmunidad natural adquirida a lo largo de años de contacto con los microorganismos. A efectos prácticos nos interesan tres grandes grupos de enfermedades infecciosas según su mecanismo de transmisión: 1. Enfermedades transmitidas por artrópodos. 2. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos. 3. Otras enfermedades infecciosas. En la figura 3 se puede observar la distribución del paludismo, enfermedad protozoaria que constituye la primera causa de mortalidad en el mundo. Cabe destacar que en la mayor parte de África subsahariana, cuenca del Amazonas y amplias zonas del sudeste asiático, predomina Plasmodium falciparum, la especie más virulenta y que desarrolla resistencias contra la cloroquina y otros antipalúdicos y que es responsable de la mayoría de las muertes por malaria. En este contexto no se ha de olvidar el axioma de que todo paciente con fiebre procedente de zona endémica padece paludismo hasta que no se demuestre lo contrario. Esto ocurrirá generalmente en viajeros e inmigrantes que regresan de una estancia en su país después de haber vivido un tiempo en el nuestro, es decir, en personas sin cierta inmunidad contra el parásito. La distribución mundial de la esquistosomiasis, enfermedad producida por varias especies de trematodos del género Schistosoma, es la que muestra la figura 4. La esquistosomiasis urinaria debida a la infección por Schistosoma haematobium se distribuye en África y algunas zonas de la península arábiga. En las figuras 5 y 6 se pueden ver la distribución de la fiebre amarilla y el dengue, virasis hemorrágicas transmitidas por mosquitos. Las distribuciones de las hepatitis A, B y C son las que indican las figuras 7, 8 y 9. En la figura 10 podemos observar la distribución de la infección por VIH. En la figura 11, la de la tuberculosis. A continuación describiremos las enfermedades más prevalentes por regiones mundiales, centrándonos en aquellas de interés en atención al inmigrante. Por el mismo motivo no se hará referencia a las endemias localizadas en los países

denominados ricos (Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda y Japón). Centroamérica Región con ecosistemas variados (desee los desiertos del norte a la jungla del sudeste) en la que son frecuentes enfermedades transmitidas por artrópodos (paludismo, leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral, dengue y encefalitis equina venezolana) y por agua y alimentos (disentería bacilar y amebiana, fiebre tifoidea y hepatitis A). Caribe En toda la región se da el dengue y el dengue hemorrágico y las disenterías amebiana y bacilar, paludismo en Haití y ciertas regiones de la República Dominicana, hepatitis C, hepatitis A al norte de la región y filarisis y esquistosomiasis en algunas islas. Sudamérica tropical Región caracterizada por la selva amazónica y la cordillera de los Andes en la que son frecuentes: 1. Enfermedades transmitidas por artrópodos: paludismo, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla en cuenca amazónica, dengue, encefalitis víricas, filariasis. 2. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos: amebiasis, hepatitis A, brucelosis. 3. Otras enfermedades: hepatitis B, C (sobre todo en Brasil y Suriname) y D, esquistosomiasis en Brasil, Suriname y centro y norte de Venezuela, tuberculosis (principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia). Sudamérica templada Entre las enfermedades transmitidas por artrópodos en Argentina, Chile y Uruguay, sólo mencionaremos la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es frecuente la hepatitis A y la salmonelosis, y el carbunco es endémico en los tres países. África del Norte En el Magreb predominan las enfermedades transmitidas por agua y alimentos: disenterías y otras diarreas, hepatitis A y E, fiebre tifoparatíficas, helmintiasis, brucelosis, amebiasis y giardiasis. Menos frecuentes son algunas enfermedades transmitidas por artrópodos como la leishmaniasis, paludismo en algunas zonas, fiebre recurrente, fiebre del Valle del Rift o del Nilo Occidental. La hepatitis C es muy prevalente en el mediterráneo oriental. La tuberculosis es especialmente prevalente en Marruecos. África Austral Destacaremos la tripanosomiasis en Botswana y Namibia y, sobre todo, la amebiasis, fiebre tifoidea, hepatitis B y C y esquistosomiasis, tuberculosis (alta incidencia y prevalencia en toda la región). África subsahariana Los inmigrantes procedentes de esta región enteramente situada en el trópico pueden ser portadores de prácticamente todo tipo de enfermedades: 1. Enfermedades transmitidas por artrópodos: paludismo, fiebre amarilla, dengue y otras fiebres hemorrágicas víricas, leishmaniasis cutánea y visceral (de predominio en zonas áridas), tripanosomiasis africana, fiebre recurrente, rickettsiosis. 2. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos: helmintiasis, fiebre tifoidea y paratíficas, disentería bacilar y amebiana y otras enfermedades

diarreicas, hepatitis A y E, distomatosis, hidatidosis. 3. Otras enfermedades: hepatitis B y C, alta prevalencia de infección por VIH, esquistosomiasis, meningitis meningocócica (figura 2), tuberculosis. Asia oriental Región que, dado su extensión, posee todo tipo de ecosistemas y en la que destacan la leishmaniasis visceral, dengue, encefalitis japonesa, paludismo en el sur de China, enfermedades diarreicas, hepatitis A, B (altamente endémica) y C, tuberculosis, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en Pekín y otras regiones de China, Vietnam, Taiwan. Asia sudoriental En esta región azotada por los Monzones tienen importancia: 1. Enfermedades transmitidas por artrópodos: paludismo, filariasis (excepto Brunei y Singapur), encefalitis japonesa, dengue y dengue hemorrágico. 2. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos: disentería bacilar y amebiana, hepatitis A y E, helmintiaiss, distomatosis intestinal y hepática. 3. Otras enfermedades: hepatitis B y C, infección por VIH, esquistosomiasis (sur de Filipinas, centro de Indonesia y delta del Mekong), tuberculosis. Asia del Sur Central Región ocupada en gran parte por el llamado subcontinente indio y en la que por sus características socioeconómicas y climáticas existen impotantes focos de enfermedades infecciosas: 1. Enfermedades transmitidas por artrópodos: paludismo endémico excepto en las ex-repúblicas soviéticas y las islas Maldivas, filariasis, leishmaniasis cutánea y visceral, fiebre recurrente y rickettsiosis, dengue y dengue hemorrágico (este de India y Sri lanka), encefalitis japonesa, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo al oeste de la región. 2. Enfermedades transmitidas por alimentos y agua: disenteria amebiana y bacilar y otras diarreas, fiebre tifoidea, helmintiasis, hepatitis A y E, giardiasis, brucelosis, hidatidosis. 3. Otras enfermedades: hepatitis B endémica, hepatitis C, infección por el VIH, brotes de meningitis meningocócica en India y Nepal, tuberculosis (sobre todo destaca la alta prevalencia en Afganistán). Asia sudoccidental Región ocupada en su mayor parte por la península arábiga que se caracteriza por sus extensas áreas desérticas. Entre las enfermedades transmitidas por artrópodos, el paludismo es endémico en zonas rurales de Arabia Saudita, emiratos Árabes Unidos, Yemen, Irak, Omán y sudeste de Anatolia (Turquía). Las enfermedades transmitidas por agua y alimentos comprenden las fiebres tifoparatíficas, hepatitis A y brucelosis. La hepatitis B es endémica. Pacífico Occidental Comprende Melanesia y Micronesia-Polinesia. El paludismo es endémico en las Islas Salomon, Vanuatu y Papua-Nueva Guinea, la prevalencia de las filariasis es variable, mientra que el dengue y el dengue hemorrágico se puede declarar en la mayoría de las islas. La mayor morbididad es a cargo de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos (diarreas, fiebre tifoidea, helmintiasis. Además de la hepatitis B, endémica en la región, tuberculosis (especialmente en Filipinas). Es muy difícil el conocimiento total de las enfermedades que son prevalentes en cada región o zona local del mundo. Desde el punto de vista de la atención primaria al inmigrante conviene tener en cuenta ciertos aspectos que lo facilitará:

1. El origen de los inmigrantes que viven en nuestra zona de salud; de esta manera podremos acudir a las guías más eficazmente o, incluso, "especializarnos" en la geografía médica de esa región. Además de su país de origen deberemos preguntar si procede de zona urbana o rural, costera, interior o selvática, ya que diferentes ecosistemas suponen diferente distribución de enfermedades infecciosas. 2. Hay unas regiones en las que, debido a sus pésimas condicones económicas y sanitarias, la prevalencia de las enfermedades infecciosas es alta o muy alta, y además con gran variedad de las mismas: África subsahariana, subcontinente indio y, aunque menos, América latina y sudeste asiático. Ante un paciente procedente de estas zonas deberemos tener en cuenta la posibilidad de un gran abanico de enfermedades infecciosas. 3. Es importante conocer la ruta que ha seguido el paciente hasta llegar a nuestro país. Así evitaremos posibles complicaciones que se pueden dar si no tenemos en cuenta este dato. 4. En el caso de pacientes que quieran viajar a su país deberemos indicar las medidas preventivas comunes al resto de la población ya que seguramente su inmunidad contra las enfermedades existentes allí habrá disminuido en gran medida. Cabe destacar que la distribución geográfica de las enfermedades infecciosas constituye un fenómeno dinámico influenciado por múltiples factores (extensión geográfica, programas de control, aumento o aparición de resistencias a las armas terapéuticas disponibles, enfermedades emergentes o reemergentes, etc). Por ello conviene actualizar los conceptos mediante guías de salud internacional o medicina geográfica10 (www.who.int, www.cdc.gov) que nos proporcionaran la información adecuada en cada momento. Revista Clínica Electronica en Atención Primaria, 2003