MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL



Documentos relacionados
Santiago, 18 de enero de 2016

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Escuela Radial de Catequesis Argentina

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI.

Una América Latina de todos y para todos

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

Manifiesto por los derechos del niño

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Andalucía, 15 de julio de 2014

Señor Ministro, señores Embajadores, señor Secretario General Señoras y señores

Cristóbal Montoro ESPAÑA VOLVERÁ A CREAR EMPLEO CON LAS REFORMAS Y LAS CUENTAS EQUILIBRADAS QUE IMPULSA EL GOBIERNO

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Desafíos y futuro de las personas con discapacidad

Señor co presidente, Excelentísimos señores y señoras

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

La OIT se complace en unirse a la ACI en el lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas.

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Discurso del Señor Nicolas Sarkozy Presidente de la República Francesa Cumbre sobre los Objetivos del Milenio Nueva York 20 de septiembre de 2010

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

Estrategia para empresas, administraciones

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

/ plataformavoluntariadosevilla@yahoo.es

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

día de los derechos de la noviembre infancia

Adhesión de entidades y movimientos sociales al Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

SESIÓN INAUGURAL DE LA II CONFERENCIA ESPAÑA- IBEROAMÉRICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

24 de septiembre de Dónde está el Ministerio de Medio Ambiente

ELECCIONES GENERALES LA ECONOMÍA SOCIAL, OTRA FORMA DE CREAR EMPLEO

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Productividad, competitividad e Innovación

Fundación Laboral de la Construcción.

1. DESARROLLO EFECTIVO DE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA 3. CONCIERTOS EDUCATIVOS

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

errado a nuestro juicio

Muy buenas tardes Señoras, Señoritas y Señores:

El cuadrante del éxito en la Empresa

Bakea eta elkartasuna Fundación paz y solidaridad PLAN ESTRATEGICO ( )

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Programa 47 Formación continua para egresados

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

PRESIDENTE EVO MORALES

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ESTRATEGIA JIENNENSE DE DESARROLLO SOSTENIBLE JAÉN Y LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

CELEBRACION DEL DIA DE LA POLICIA. Autoridades, compañeros de Corporación, Agentes, amigas y Amigos de la Policía Municipal de Zamora.

5.1. Organizar los roles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Palabras de S.M. el Rey en la entrega de los Despachos de Secretario de Embajada a la LXVII Promoción de la Carrera Diplomática

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Transcripción:

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Intervención del Vicepresidente Tercero del Gobierno y Ministro de Política Territorial en el Acto de Apertura del Quinto Diálogo Territorial sobre el crecimiento sostenible y el empleo Palma de Mallorca, enero de 2010

Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares Sra. Alcaldesa Sra. Presidenta del Consell Sr. Presidente del Comité de las Regiones Sr. Comisario de Política Regional Miembros del Comité de las Regiones y de la Plataforma de Seguimiento de la Estrategia de Lisboa Señoras y señores, La celebración de este Quinto Diálogo Territorial se produce en un momento particularmente importante de la Unión Europea, un momento caracterizado, como recordaba esta mañana, por dos factores fundamentales que, en realidad, abren una nueva y determinante etapa de la UE. Por un lado, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que coincide cronológicamente con la Presidencia Española. Por otro, por la necesidad de hacer frente a la crisis económica global, afianzar la incipiente recuperación y promover una nueva etapa de crecimiento. La conjunción de ambos factores hace que este próximo tiempo vaya a ser decisivo. Decisivo para Europa, para su peso en el mundo y también para la implicación de la ciudadanía en el proyecto europeo. Con todas sus dificultades, sus avances y sus retrocesos, sus idas y venidas, la verdad es que, durante la segunda mitad del siglo XX, las Comunidades Económicas primero y la Unión después, han sido el ámbito del Mundo en que, con una combinación adecuada de política y mercado, se consiguió, simultáneamente, más paz, libertad, desarrollo económico y cohesión social. Ahora estamos en el umbral de un nuevo tiempo y, probablemente, como se ha dicho con frecuencia, de una nueva era. El mundo ha cambiado radicalmente y, si bien es cierto que las ideas y los valores que inspiraron la vieja Unión, los valores de paz, libertad, mejora económica, preservación del mundo para generaciones venideras, cohesión y bienestar social, siguen vigentes para la nueva no es menos cierto que Europa no puede, si no quiere correr el riesgo de perder el tren, dejar pasar la oportunidad histórica de asumir un papel relevante en el nuevo orden internacional que se está fraguando. En los últimos dos años las estructuras multilaterales de coordinación política se han potenciado como no lo habían hecho en décadas. Hoy existe el G 20 y es impensable, por ejemplo, la aplicación de políticas mundiales sin China o Brasil. En ese nuevo escenario, Europa debe asumir con todas las consecuencias su papel de actor global, responsable y solidario. 1

El Tratado de Lisboa ofrece los instrumentos para ello: para que la Unión fortalezca las relaciones con sus vecinos y sus socios estratégicos; para que consolide y fortalezca su liderazgo en los foros multilaterales; para que asuma sus responsabilidades en las zonas en conflicto y despliegue su compromiso firme en la promoción de la paz, la defensa de los derechos humanos y la erradicación de la pobreza. En esta dirección trabajará la Presidencia española, junto a todas las instituciones de la Unión. Y, de la misma manera, vamos a emplearnos a fondo en el objetivo de afianzar la incipiente recuperación económica, volver a la senda de la creación de empleo y sentar las bases de un modelo económico más sostenible, capaz de enfrentarse con éxito a los retos estructurales que pesan sobre Europa, como la globalización, el cambio climático el envejecimiento de la población o la inmigración, y, al mismo tiempo, abordar una mejor regulación y supervisión financiera. Se trata de un objetivo el que están comprometidos todos los gobiernos, porque constituye la gran prioridad ya no sólo de los responsables políticos, sino de toda la ciudadanía europea, y no podría entenderse como un éxito todo lo que no fuera avanzar en lo que más preocupa a los ciudadanos. Por eso, desde el Gobierno de España, vamos a trabajar con toda intensidad para que, entre todos, con la colaboración y la concertación de todos, se consolide la recuperación económica y Europa se dote de políticas capaces de establecer y de impulsar un nuevo modelo de crecimiento más sólido, más justo y más seguro. El camino lo marca un mundo globalizado en el que los problemas son de todos y también lo han de ser las soluciones. El camino de la acción conjunta, del esfuerzo que hemos compartido ya para luchar contra la crisis. La crisis ha evidenciado que la globalización de los problemas exigen cooperación de los países y respuestas conjuntas. Euroescépticos o no, nadie duda del acierto de consensuar una respuesta coordinada ante una situación de emergencia económica como la planteada hace quince meses y de que esa coordinación salvó al sistema financiero europeo, sin que esta consideración sea óbice para que puedan ser puestas de relieve las insuficiencias realmente existentes en su diseño y aplicación, tal y como señalan, por ejemplo, los resultados de la Consulta sobre el Plan de Recuperación Económica que ha realizado el Comité de las Regiones. Ahora, la tarea es salir de la crisis y consolidar la recuperación, y la apuesta debe ser por hacerlo todos juntos. No sólo con medidas económicas 2

consensuadas, de forma coyuntural, sino con un avance cualitativo y real hacia una gobernanza Económica Europea verdaderamente eficaz. En este sentido, es preciso gestionar adecuadamente las estrategias de salida de las medidas excepcionales, procediendo a la retirada de las mismas sólo cuando la situación lo permita, de forma coordinada, ordenada, transparente y progresiva. Pero, más allá de la respuesta del momento, la crisis económica mundial ha de ser, imperativamente, la ocasión para producir las modificaciones necesarias del modelo de desarrollo y de crecimiento que ha prevalecido en las tres últimas décadas y para avanzar con decisión hacia una economía más sostenible, de manera que las mismas causas no vuelvan a producir los mismos errores que nos han llevado a esta situación de crisis económica global. La hoja de ruta ha de ser la nueva estrategia de Crecimiento y Empleo 2020, sometida a consulta por la Comisión. Una hoja de ruta fundamental para dirigir la economía europea, en esta salida de la crisis, hacia las tres metas que constituyen la clave de un futuro más despejado de incertidumbres: la sociedad del conocimiento, la creación de empleo de calidad y la sostenibilidad energética y medioambiental. Hablamos de los grandes retos europeos y mundiales. Hablamos de un modelo que nos permita crecer y crecer mejor a la vez que combatimos el que se presenta hoy como el mayor riesgo que enfrenta nuestro mundo, el cambio climático. Y Europa se ha propuesto objetivos importantes y ha adquirido compromisos en este ámbito que España va a luchar por empezar a cumplir. Si la UE quiere ser competitiva y poder mantener su fortaleza económica ante EEUU los países emergentes debe avanzar hacia una mayor coordinación económica. Porque sólo siendo competitiva en el terreno económico, industrial y tecnológico, la Unión Europea podrá continuar teniendo garantías de progreso y podrá mantener su modelo de calidad de vida y de mantenimiento y desarrollo del Estado del Bienestar, un objetivo irrenunciable, si queremos, y lo queremos, mantener el Modelo Social Europeo. La Unión Europea, sus 500 millones de ciudadanos, sus centenares de miles de empresas, sus decenas de miles de entes territoriales tienen una extraordinaria potencia, en la medida que cuenten con un rumbo compartido y una acción coordinada. Nosotros, los españoles, sabemos muy bien que la Unión Europea ha traído siempre progreso a los ciudadanos y fortaleza a los países que la integran. 3

Cada vez que se ha producido un avance de importancia en la Unión, todos los países miembros y sus ciudadanos se han visto beneficiados. A título de ejemplo, nadie duda hoy de que sin el euro como moneda única el efecto de la crisis sobre cada uno de los 27 hubiera sido mucho mayor. Se trata de una demostración más de que el interés europeo no es contrario al interés de cada país, y plantear en esos términos cualquier debate europeo es un error que esta crisis ha dejado muy claro. Ante el nuevo escenario que ahora se abre, la defensa del interés europeo será la mejor manera de defender el interés de cada uno de los 27 países miembros. Así lo piensa y así lo defiende la Presidencia española. Sobre estas premisas el borrador de la Comisión apuesta correctamente por establecer como objetivos una economía más sostenible y un acercamiento de la política a los ciudadanos, estableciendo como prioridades: 1. La creación de valor basando el crecimiento en el conocimiento a través de la investigación, la innovación, la educación y la creatividad. 2. Una economía competitiva conectada y más respetuosa con el medio ambiente que combine mejoras de productividad con nuevos sectores y una especial apuesta por el transporte y la energía limpios. 3. Potenciar el papel de los ciudadanos, el empleo de calidad y la inclusión social con una mayor relación entre formación y trabajo, flexiseguridad y sistemas de Seguridad Social justos y suficientes, viables a largo plazo. Queremos una ciudadanía más segura de su futuro, mejor protegida contra la adversidad. Europa es conocida y reconocida en el mundo como el continente en el que la igualdad de derechos se ha traducido más fielmente, en solidaridad, en lucha contra la discriminación, en igualdad de hecho. Ésa es nuestra seña de identidad y vamos a seguir avanzando en la Europa social, haciendo del diálogo la mejor herramienta del progreso. Al mismo tiempo, el nuevo modelo económico sostenible y equilibrado necesita un sistema financiero europeo más eficiente. Para ello, es necesario incrementar la calidad de su regulación y supervisión, así como avanzar en la integración del sistema financiero. Para el Gobierno de España resulta positivo que se vaya fraguando un amplio consenso sobre una serie de puntos en relación con la nueva estrategia para la recuperación económica y la creación de empleo, denominada UE 2020, como se ha puesto de manifiesto en la reunión de Ministros de Asuntos Europeos celebrada la pasada semana en Segovia. 4

La previsión de la Presidencia española es celebrar un debate en profundidad en el Consejo Europeo de primavera y que la nueva estrategia pueda aprobarse en el Consejo Europeo de junio. Todos estos ambiciosos objetivos necesitan, imperiosamente, de una gobernanza eficaz y transparente para que sean plenamente efectivos. Es esencial, para conseguirlos, una mayor coordinación de las políticas nacionales y también lo es poder intervenir a niveles locales, regionales, nacionales y de la UE en su conjunto. Como destaca la consulta sobre la estrategia UE 2020, sólo la interacción entre estos diferentes niveles permitirá que la estrategia libere todo su potencial. Lo contrario no nos permitiría avanzar al ritmo necesario. En la etapa anterior se ha hablado de la llamada "paradoja de Lisboa" en el sentido de que los entes locales y regionales venían desempeñando un papel fundamental en la estrategia para el crecimiento y el empleo, en aspectos sustanciales como la educación, innovación, investigación a nivel local y regional, pero en muchos casos no han sido conscientes de que esos esfuerzos formaban parte de la Estrategia de Lisboa ni muchos de ellos consideraban que esta Estrategia les fuera realmente útil. Tenemos que cambiar ese estado de cosas, entre otros motivos porque la Unión Europea está compuesta por 95.000 entidades territoriales que son responsables de la aplicación del 70% de la legislación comunitaria. Al mismo tiempo, las entidades territoriales, regionales y locales, representan el 16% del PIB de la UE de los 27, un tercio del gasto público, dos tercios de la totalidad del gasto en inversiones públicas y el 56% del empleo público. Es, sencillamente, imposible una estrategia coordinada que no tenga en cuenta esa realidad. Hoy, los poderes locales y regionales están llamados a desempeñar un rol fundamental en la labor de construir una economía que funcione de modo más sostenible. En la sociedad que nos toca vivir, de manera progresiva, lo local interactúa directamente con lo global y, a su vez, lo global se instala en lo local. Hay soluciones locales para problemas globales. En ese sentido, debo decirles que la experiencia de mi Gobierno, con la puesta en marcha, el pasado año, del Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros y, este año 2010, del Fondo para la Sostenibilidad, con 5.000 millones de euros es muy positiva. La colaboración entre la Administración del Estado y los Ayuntamientos está funcionando de forma satisfactoria y se está convirtiendo en el mejor ejemplo de algo que podía ser el lema de la cooperación interinstitucional: Sumar fuerzas para multiplicar resultados 5

Señoras y señores: Es cierto que la humanidad está más integrada que nunca. Los Estados, las naciones, los pueblos, las ciudades y las regiones somos más conscientes que nunca de que si el presente es la interdependencia, el futuro pertenece a quienes saben estrechar lazos, multiplicar la cooperación sumando ilusiones, esfuerzo y confianza. Una lección positiva de esta crisis económica y financiera es que avanzar hacia una economía mejor y más eficiente nos exige más y mejor Europa. Pero, señoras y señores, la Unión Europea es mucho más que una unión de mercado, es sobre todo, por encima de todo, la unión de sus ciudadanos. Europa será tan fuerte como lo sean los ciudadanos y las ciudadanas europeas. Por eso las personas, la ciudadanía europea, constituyen una de las grandes prioridades de nuestra presidencia. Para avanzar en esa dirección, necesitamos una nueva gobernanza que tenga la coordinación, la cooperación, la corresponsabilidad, la participación y la proximidad como estandartes. Una gobernanza en la que jueguen un papel más activo y protagonista los entes locales y regionales en todas las fases del ciclo de las políticas, desde la definición de las necesidades, hasta la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las medidas, de forma que se pueda alcanzar una integración y adaptación entre los entes locales y regionales, las distintas políticas con repercusiones territoriales y los objetivos de la Unión Europea. Por eso trabajamos y estoy convencido de que este Diálogo Territorial hará llegar un mensaje claro al Consejo Europeo: las regiones europeas comparten el objetivo de desarrollar y aplicar una ambiciosa estrategia de economía y empleo basada en la sostenibilidad económica, social y medioambiental y, al mismo tiempo, quieren ser parte activa en su elaboración y puesta en práctica. Muchas gracias por su atención. 6