EFICIENCIA ENERGÉTICA : LA ENERGÍA RENOVABLE POR EXCELENCIA. Bogotá se Conecta con la Energía Limpia y Enfrenta el Cambio Climático



Documentos relacionados
Gas Natural Eficiencia Energética y Económica

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN AMBIENTAL. Exclusión de IVA y Deducción de Renta

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

este objetivo por sector.

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

I jornadas sobre protección medioambiental en el deporte

Distribución del consumo de energía por sectores

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS OPERADORES. Noviembre 19 de 2009

Lo que se presenta a continuación son

Cogeneración en la Industria Papelera

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Observatorio de la Electricidad

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

N-LINE. Gestor Energético. Energía y cambio climático Formación On-line. Titulaciones Propias de AENOR % IVA % IVA % IVA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Económicas Trabajo. Outsourcing

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Norma ISO 14001: 2004

Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Tecnologías de Eficiencia Energética del Japón

Biocombustibles: energía del futuro

Expertos en ahorro energético

Norma ISO 14001: 2015

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

Conceptualización PRODUCCION MAS LIMPIA

Eficiencia Energética con ISO 50001

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E)

Certificación de la eficiencia energética

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

KITS DE ENERGÍA SOLAR

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Observatorio de la Electricidad

Tema 7:POLÍTICA AMBIENTAL

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

GESTIÓN INTELIGENTE DE ACTIVOS

Eficiencia energética en la industria farmacéutica

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

El pensamiento institucional a través de los editoriales

6 POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

POLÍTICA DE COHESIÓN

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

Operación 8 Claves para la ISO

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

El sector de edificación en España comienza. Biomasa. y rehabilitación un tandem que va a más A FONDO

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

Porqué? Luis Mª Sánchez García - Consejero Delegado de FNeNERGÍA

Consultoría en Automatización de Procedimientos

Certificación energética

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (ESQUEMA APLICABLE PARA NUEVOS PRODUCTOS)

Posibilidades de la. ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del. Ing.

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Requisitos generales y Política medioambiental

Gestión Medioambiental

La Experiencia de Chile en la Promoción y financiamiento de Proyectos de Energías Renovables. Lima 6 de Octubre, 2009

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos

Energía y Medio Ambiente

Análisis de costos proyectado de la plataforma SAP HANA

La invención de la luz eléctrica fue una revolución. El alquiler de luz es la siguiente.

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Qué es un Distrito Térmico?

Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe

CASO EXITOSO DE PML PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Metodología MDL de gran escala para

Transcripción:

SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES AMBIENTALES SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE EFICIENCIA ENERGÉTICA : LA ENERGÍA RENOVABLE POR EXCELENCIA RAFAEL ERNESTO VARÓN LÓPEZ Ing. Esp. Eficiencia Energética rafael.varon@ambientebogota.gov.co Bogotá se Conecta con la Energía Limpia y Enfrenta el Cambio Climático BOGOTÁ D.C 2012

EFICIENCIA ENERGÉTICA

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD Es la relación que existe entre los productos o servicios obtenidos y los recursos utilizados en un periodo de tiempo definido sin alterar la calidad y el medio ambiente

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD Es la capacidad de alcanzar los objetivos o metas

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD Para alcanzar los objetivos o metas, se debe utilizar en lo posible, la menor cantidad de recursos, manteniendo un alto nivel de calidad.

EFICIENCIA ENERGÉTICA La eficiencia energética, es una alternativa orientada a eliminar el desperdicio y el uso innecesario de energía, sin disminuir la calidad de vida de las personas o la calidad y cantidad de los bienes de producción o servicios. La meta principal de la eficiencia energética es aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto, estableciendo las bases del progreso, al constituirse la energía como un insumo básico, necesario para el desarrollo económico de cualquier país, así como soporte del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La eficiencia energética reduce la necesidad en la inversión en infraestructura de energía, disminuye el costo de energéticos y respalda la gestión ambiental de las empresas. Eficiencia Energética y Energías renovables son las dos caras de una misma moneda. Rafael Varón

EFICIENCIA ENERGÉTICA LA ENERGIA RENOVABLE POR EXCELENCIA La eficiencia energética es considerada como la energía renovable por excelencia, ya que la energía que no se derrocha o no se utiliza de manera irresponsable, es la energía más limpia, porque no necesita ser generada y al no generarse, no implica ningún tipo de impacto ambiental. La energía que se deja de utilizar por ser eficiente se expresa en una variable energética hipotética denominada, NEGAWATIO. El NEGAVATIO es un unidad de medida que cuantifica la ENERGIA ahorrada en un proceso gracias a una tecnología o a una buena practica operativa o comportamiento. Es la medida en la cual se cuantifica la eficiencia energética o ahorro de energía. Esta palabra fue utilizada por primera vez por el profesor de Harvard y Oxford Amory Lovins por lo que se lo considera como su creador.

ENFOQUE MULTISECTORIAL Fuente: Rafael varón, Eficiencia energética en la manufactura de categoría mundial. OCE, 2007

Es posible un escenario de bajas emisiones? De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), en su informe Perspectivas sobre Tecnología Energética 2008, la AIE desarrolla un escenario de bajas emisiones de carbono en el que se describen las medidas necesarias para reducir al menos un 50% las emisiones de CO2 en 2050, tal como recomienda el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC). Medidas necesarias para reducir al 50% las emisiones en 2050, según AIE 2008 CCS = Captura y almacenamiento de carbono (Carbon Capture and Storage) Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE), en su informe Perspectivas sobre Tecnología Energética. 2008

EFICIENCIA ENERGÉTICA OPORTUNIDADES Una investigación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de oferta y demanda energética futura para Latinoamérica, indica que en Colombia para alcanzar una disminución del 10% en el consumo de energía para el 2018, equivalente a 6.300 GWh, implicaría inversiones en tecnologías y equipos eficientes por valor aproximado de US$ 730 millones. En caso contrario el país necesitaría invertir aproximadamente US$ 2.300 millones para construir el equivalente a 14 turbinas de gas de ciclo abierto (de 250 MW cada una) para producir las 6.300 GWh de electricidad adicionales requeridas en el 2018. EFICIENCIA ENERGÉTICA US$ 730 millones Ó Ó US$ 2300 millones Fuente: BID. Perspectivas sobre oferta y demanda energética en Latinoamérica 2008 2018.

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA (MARCO NORMATIVO COLOMBIANO)

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA URE El uso racional y eficiente de la energía (URE), es la denominación que en Colombia se ha dado a la eficiencia energética y sus facultades http://www.si3ea.gov.co

NORMATIVIDAD DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA (URE) EN COLOMBIA La ley 697 promulgada por el Congreso de la República en octubre de 2001 declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional. Con esta Ley se espera optimizar la utilización de los recursos energéticos primarios que posee el país, minimizando los impactos ambientales y mejorando la competitividad de la nación.

NORMATIVIDAD DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA (URE) EN COLOMBIA El 19 de diciembre de 2003, a través del decreto 3683, se reglamentó esta ley y se creó la Comisión Intersectorial de URE (CIURE), cuyo fin es el de asesorar y apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la coordinación de políticas sobre uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional en el sistema interconectado nacional y en las zonas no interconectadas.

NORMA ISO 50001 GESTIÓN DE LA ENERGIA ISO 50001 establece un marco para las plantas industriales, instalaciones comerciales u organizaciones para gestionar toda la energía. Orientación de amplia aplicabilidad en sectores económicos nacionales, se estima que la norma podría influir hasta el 60% del consumo de energía del mundo. El documento se basa en los elementos comunes que se encuentran en todas las normas ISO de administración de sistemas, asegurando un alto nivel de compatibilidad con la norma ISO 9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión medioambiental).

NORMA ISO 50001 GESTIÓN DE LA ENERGIA ISO 50001 ha sido desarrollada por el proyecto ISO comité de la ISO / PC 242 de gestión de la Energía. La secretaría de la norma ISO / PC 242 es proporcionada por la asociación de los miembros de la ISO para los EE.UU. (ANSI) y Brasil (ABNT). Cuarenta y dos países miembros de ISO participaron en su desarrollo, con otros 10 en calidad de observadores. El resultado de la votación del DIS fue positivo, el documento modificado a continuación, se distribuyó a los miembros de ISO como Final Draft International Standard (FDIS). Su votación fue positiva y el lanzamiento de la norma ISO 50001 como norma internacional se celebró a finales de septiembre de 2011 y la NTC ISO 50001 se lanzo oficialmente como norma colombiana el 24 de enero de 2012.

PROURE La Ley 697 de 2001, creó el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales, PROURE y encargó su diseño al Ministerio de Minas y Energía, quien debe promover, organizar, asegurar el desarrollo y seguimiento de los programas que lo conforman.

PROURE La resolución no. 180609 de mayo 26 de 2006, definió subprogramas que hacen parte integral de Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales. PROURE promueve: 1) Cultura, Investigación y promoción del URE y análisis prospectivo de nuevas tecnologías de transformación energética relacionadas con el mismo. 2) Fomento y desarrollo de proyectos con fuentes energéticas no convencionales y de eficiencia energética, incluidos los proyectos de energías limpias o renovables con prioridad en las zonas no interconectadas. 3) Edificaciones arquitectónicas y equipamiento asociado para el URE. 4) Control de pérdidas de energía. 5) Cambio Climático e iniciativas de mercado de metano y secuestro y captura de carbono.

PROURE 6) Proyectos o actividades de producción más limpia y de ahorro y de eficiencia energética, que requieran equipos, elementos y maquinaria destinados a la reducción en el consumo de energía y/o eficiencia energética. 7) Fomento del URE en los sectores oficial, comercial, transporte, residencial (incluido vivienda de interés social), industrial (Medianas y Pequeñas Empresas MYPIMES y Empresas de Servicios Energéticos, ESCOS). 8) Sustitución de combustibles tradicionales por otros combustibles potencialmente más limpios y específicamente el fomento y utilización de los Biocombustibles. 9) Actualización y/o reconversión tecnológica de equipos industriales en función del URE.

DESEMPEÑO ENERGÉTICO

AUDITORIA ENERGÉTICA La Auditoría Energética es un proceso sistemático mediante el cual se obtiene: Un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de la empresa e identificar, evaluar y ordenar las distintas oportunidades de ahorro de energía, en función de su PRODUCTIVIDAD. Una Auditoría Energética es un análisis que refleja: Cómo y dónde se usa la energía de una instalación industrial o de servicios, con el objetivo de utilizarla racional y eficientemente. Ayuda a comprender mejor cómo se emplea la energía en la empresa y a controlar sus costos, identificando las áreas en las cuales se pueden estar presentando despilfarros y en dónde es posible hacer mejoras. Es una evaluación técnica y económica de las posibilidades de reducir el costo de la energía de manera rentable sin afectar la cantidad y calidad de su producto.

AUDITORIA ENERGÉTICA ALCANCES EVENTOS DE INMEDIATA ATENCIÓN

AUDITORIA ENERGÉTICA ALCANCES BUENAS PRACTICAS OPERATIVAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA POTENCIALES PROYECTOS DE RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA

DETERMINACIÓN DE LA LINEA BASE ENERGÉTICA

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA Es una metodología que combina diversas herramientas para determinar un balance de energía de los principales procesos y equipos de interés energético, revelando dónde y en qué forma se usan los diferentes energéticos en la Empresa Permite identificar oportunidades de reducir el consumo de energía en un proceso productivo, de manera rentable y sin afectar la cantidad y la calidad del producto, estableciendo indicadores de eficiencia energética. Es el paso inicial para implementar un sistema de gestión o administración de la energía.

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA Gráfico de Control Gráfico de Capacidad del Proceso Benchmarking Gráfico E,P vs T Diagrama de Correlación Gráfico IC vs P Gráfico de Tendencia Gráficos de demanda Gráficos de desviación del consumo Diagrama Energético-Productivo Pareto y Estratificación Listas de chequeo por sistemas Encuestas, Entrevistas, Trabajo en Grupo Censos de carga Diagnóstico Energético Software especializado. Balances Másico, Térmico y Termoeconómico. Estructura de Pérdidas Análisis de Registros y Procedimientos Pruebas y Ensayos a Equipos y Procesos. Análisis de la Documentación Métodos de Evaluación Económica.

ENERGÍA LIBRE La energía libre se definine como la energía obtenida a través de fenómenos físicos que no requieren ningún tipo de combustible, es decir, de generadores que suministran energía sin necesidad de ser alimentados. Esta definición interfiere totalmente con la física actual, sin embargo los estudios, experimentación y desarrollo de un gran número de motores muestran que es una realidad y que por tanto la física actual debe ser revisada. También se define como de energía libre los dispositivos que requieren una cantidad ínfima para su funcionamiento comparada con la cantidad de energía que son capaces de generar.

ENERGÍA LIBRE Al fin y al cabo lo que se persigue con la energía libre es conseguir energía gratuita o a muy bajo costo y ausente de residuos, y por tanto totalmente respetuosa con naturaleza. Actualmente la energía es un producto de mercado sujeto a las fluctuaciones económicas, una necesidad más con la que especular y que nos mantiene atados a un sistema que ha demostrado ser perjudicial para la sociedad humana en general. Por lo tanto los sistemas de energía libre son un paso necesario e ineludible que transformarán nuestra sociedad y forma de vida. Este tipo de energía es una de las bases fundamentales de la autosuficiencia.

Diagnóstico: Barreras y acciones Autogeneración: Excedentes autogeneración La definición de autogenerador establecida en la Ley 143 Autogenerador: aquel generador que produce energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades. Además la autogeneración no puede vender excedentes de acuerdo con la resolución 084 de 1996: no pueden vender parcial o totalmente su energía a terceros si quiere mantener la categoría de Autogenerador. Una consecuencia es que un mismo grupo industrial con excedentes en plantas localizadas en algunas regiones del país y faltantes en otras no pueda auto suministrarse, perjudicando su competitividad.

Diagnóstico: Barreras y acciones Cogeneración terciaria: Conexión por parte de los OR La potencial problemática referente a la conexión y el respaldo podría versar en: La definición de cogeneración Quienes produzcan energía eléctrica producción combinada de energía eléctrica y energía térmica que hace parte integrante de su actividad productiva, podrán vender excedentes de (Ley 1215 de 2008) La consideración de estos sistemas como ESP El cumplimiento con el Rendimiento Energético Equivalente (REE) Cumplimiento con normas vigentes de conexión En opinión de algunos agentes, suscribir contratos de respaldo implica un doble pago al operador de red porque el acceso a la red ya se estaría remunerando cuando los cogeneradores pagan los cargos de uso de redes por la compra o venta de energía.

Diagnóstico: Barreras y acciones Cogeneración: Requisitos de acceso Exigencias de REE definido en la Resolución CREG 005/2010 El enfoque de REE no es único de Colombia, aunque en la Unión Europea la declaración de REE mínimo permite obtener una prima sobre los ingresos en el mercado con el fin de estimular la cogeneración de alta eficiencia y de este modo, el ahorro de energía primaria Subsidio a la cogeneración de alta eficiencia Barrera a la entrada de cogeneración >20 MW. Estas instalaciones no pueden acceder al mercado sin el cumplimiento de los requerimientos de los generadores convencionales (rampas, condiciones de arranque y parada, etc.) Incompatible con la actividad productiva que los cogeneradores Cogenerador no puede ofertar la energía con las mismas características técnicas que un generador convencional.

MUCHAS GRACIAS