Guía Docente Curso 2011-2012



Documentos relacionados
Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Curso aca dém i co :

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial

Guía Docente Curso

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

Guía docente de la asignatura: Mecánica


Guía Docente Curso

Grado en INGENIERIA MECANICA. Asignatura: Física I

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Titulación: Licenciado en Física Código: 1822 Asignatura: Carácter: Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU ECTS 4.2

Seguridad de Procesos y Prevención de Pérdidas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FICHA DE ASIGNATURA PARA GUIA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 20100/11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

TOMA Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

Técnicas en Prevención de Riesgos Laborales

Licenciado en: Asignatura:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2015/2016

TRATAMIENTO DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE DATOS

Guía docente de la asignatura CALIDAD DE LAS AGUAS Y SUS TRATAMIENTOS

Guía docente de la asignatura TECNOLOGÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

Competencias genéricas

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Seguridad de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

Guía Docente Curso

Guía Docente. GESTION DE LA CALIDAD 4º curso GRADO OFICIAL EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015. Jose María Juan. 2º Semestre 4º Curso

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA FISIOTERAPIA DEL DEPORTE CURSO 2009/10

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

Guía docente de la asignatura Obras Geotécnicas

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

CURSO: SEMESTRE: 2. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Remedios Ramírez Sevillano

Sistemas de Producción Integrados 2º Ing. Automática y Electrónica Industrial

Plan 2010 Código Periodo de impartición 2º CUATRIMESTRE

Guía docente de la asignatura. Tecnología Energética

Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente 2015/2016

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

QUÍMICA INDUSTRIAL. Código Plan 2010 ECTS 6. Carácter Troncal Curso 4 Periodicidad 2 Semestre

MARKETING FINANCIERO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN OPTATIVA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EMPRESA 1º 1º 6 OPTATIVA

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Doble Grado: Sistema jurídico-administrativo Formación básica para el jurista II

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Desarrollo de Aplicaciones para Internet

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONCEPTOS MEDIOAMBIENTALES (3257)

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. CONTABILIDAD II 1º curso TITULADO SUPERIOR EN DIRECCIÓN DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 / º Semestre 1º Curso

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Facultad de Derecho. Diplomatura en Relaciones Laborales

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

Guía Docente: TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Curso Académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN: Grado en Química CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Tecnologías Internet y sistemas distribuidos

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

240 ETSEIB Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

La asignatura se encuentra en tercer curso, en el segundo cuatrimestre.

GUÍA DOCENTE. Curso

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4056)DIRECCIÓN FINANCIERA (4056)

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA CURSO ACADÉMICO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

Facultad de Biología. Grado en Biología

Guía Docente Curso

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA. CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Transcripción:

ESCUELA TÉCNIICA SUPERIIOR DE IINGENIIERÍÍA Guía Docente Curso 2011-2012 Titulación Ingeniería Química DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos ECTS Nombre: Seguridad en la Industria Química Denominación en inglés 1 : Chemical industry Security Código: Año del Plan de Estudios: Tipo: 440099042 Publicación BOE: 25-06-1999 Troncal Obligatoria Optativa Créditos: Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L.R.U. 6,00 4,50 1,50 Créditos E.C.T.S. 5,2 3,9 1,3 Departamento: Ingeniería Química, Química Física y Química Orgánica Área de Conocimiento: Ingeniería Química Curso: Cuatrimestre: Ciclo: Cuarto 2º Cuatrimestre Segundo Web de la asignatura: En caso de tenerla, insertar la dirección web de la asignatura 1 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título DATOS DE LOS PROFESORES Nombre: e-mail: Teléfono: Despacho: Francisco López Baldovín baldovin@uhu.es 959 29988 P4-N6-10

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Descriptores de la asignatura: Fundamentos de seguridad en la Industria Química. Sistemas, medidas de protección y planes de actuación y emergencia 1.2. Descriptores de la asignatura (en inglés) 2 : Security Essentials in the Chemical Industry. Systems, and protective measures and emergency action plans 2 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título 2. Situación de la asignatura. 2.1. Prerrequisitos: Texto a rellenar por el profesor 2.2. Contexto dentro de la titulación: Se trata de una asignatura encuadrada en el cuarto curso de la titulación de Ingeniería Química, de carácter optativo. Es la única asignatura dentro de todo el programa de la titulación que trata específicamente aspectos de seguridad industrial y también aspectos sobre seguridad e higiene laboral complementarios a los contenidos de Química Industrial, cuestiones muy demandadas por las empresas en la actualidad, por ello es una asignatura con un marcado carácter de iniciación en todos estos aspectos, que sirvan como base para futuros técnicos dentro de dicho campo. 2.3. Recomendaciones: La asignatura tiene un carácter parcialmente descriptivo, aunque posee cuestiones de tipo numérico, para resolver problemas básicos en el diseño de instalaciones cumpliendo las normativas de seguridad vigente, por ello se recomienda tener destreza numérica para realizar adecuadamente los diseños que se propondrán y exigirán realizar. También conviene haber superado la mayor parte del primer ciclo ya que determinados contenidos requieren partir de conocimientos previos abordados en anteriores asignaturas.

3. Competencias a adquirir por los estudiantes. 3.1. Competencias transversales o genéricas. 3.1.1. Competencias instrumentales: Alto Medio Bajo Capacidad de análisis y síntesis. Alto Medio Bajo Capacidad de organización y planificación. Alto Medio Bajo Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Alto Medio Bajo Conocimiento de una lengua extranjera. Alto Medio Bajo Capacidad de gestión de la información. Alto Medio Bajo Resolución de problemas. Alto Medio Bajo Toma de decisiones. Alto Medio Bajo Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. 3.1.2. Competencias personales: Alto Medio Bajo Trabajo en equipo. Alto Medio Bajo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. Alto Medio Bajo Trabajo en un contexto internacional. Alto Medio Bajo Habilidades en las relaciones interpersonales. Alto Medio Bajo Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Alto Medio Bajo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Alto Medio Bajo Razonamiento crítico. Alto Medio Bajo Compromiso ético. 3.1.3. Competencias sistémicas: Alto Medio Bajo Aprendizaje autónomo. Alto Medio Bajo Adaptación a nuevas situaciones. Alto Medio Bajo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Alto Medio Bajo Habilidad para trabajar de forma autónoma. Alto Medio Bajo Creatividad. Alto Medio Bajo Liderazgo. Alto Medio Bajo Conocimiento de otras culturas y costumbres. Alto Medio Bajo Iniciativa y espíritu emprendedor. Alto Medio Bajo Motivación por la calidad. Alto Medio Bajo Sensibilidad hacia temas medioambientales. 3.2. Competencias específicas. 3.2.1. Competencias cognitivas (saber): Identificar los riesgos de una instalación industrial, planear las medidas de seguridad para minimizar los riesgos identificados. 3.2.2. Competencias procedimentales e instrumentales (saber hacer): Diseñar y controlar sistemas de seguridad, programar las operaciones a realizar en caso de emergencia. 3.2.2. Competencias actitudinales (ser): Aceptar las opiniones y comentarios de los compañeros en los trabajos en grupo propuestos, colaborar para obtener mejores resultados

4. Objetivos: 1) Adquirir una visión global y concienciación de la importancia de la seguridad en la operación y el diseño de plantas industriales, con referencias a catástrofes industriales históricas y al panorama legislativo nacional e internacional. 2) Conocer las bases físico-químicas de los procesos que originan incendios, explosiones o fugas tóxicas, situaciones principales de accidentes industriales. 3) Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para la prevención de accidentes en el diseño y operación de plantas industriales, así como para la protección y actuación en caso de accidentes. 4) De forma específica, y englobado en el punto anterior, conocer la aplicación de las distintas técnicas de análisis de riesgos (identificación y cuantificación) y análisis de consecuencias. 5) Conocer la normativa respecto a la elaboración y aplicación de planes de emergencia internos o externos y planes de emergencia medioambientales. 5. Metodología (en horas de trabajo del estudiante): Primer Cuatrimestre Presenciales Segundo Cuatrimestre Clases de teoría 0,0 27,0 Clases de problemas 0,0 10,0 Clases prácticas 0,0 13,0 Actividades académicas dirigidas 0,0 10,0 Exámenes 0,0 5,0 No presenciales Estudio de clases teóricas (factor de trabajo: 1,50) 0,0 40,5 Estudio de clases de problemas y prácticas (factor de trabajo: 1,40) 0,0 32,2 Preparación de actividades académicamente dirigidas y otras actividades 0,0 5,0 Trabajo total del estudiante: 140,9 horas. Total: 0,0 142,7 Horas presenciales: 60,0 Horas no presenciales: 77,7 Exámenes: 5,0 6. Técnicas docentes. 6.1. Técnicas docentes utilizadas: Sesiones académicas de teoría Sesiones académicas de problemas Sesiones prácticas en laboratorio Seminarios, exposiciones y debates Trabajo en grupos reducidos Resolución y entrega de problemas/prácticas Realización de pruebas parciales evaluables Otras: Visitas a centros industriales Otras: Tutorías especializadas 6.2. Desarrollo y justificación: Aunque se trata de una asignatura de segundo ciclo (cuarto curso) y de carácter optativo, suele cursarse por la mayoría de los alumnos de Ingeniería Química, dado el

interés de la materia, la escasa oferta de optativas y los alumnos adicionales que optan por ella como asignatura de libre configuración. En las clases de teoría expositivas tradicionales (26 horas) el profesor avanzara esquemáticamente los temas, y parcialmente los contenidos a cubrir, necesariamente de forma concisa. La resolución de problemas numéricos y casos prácticos (10+13 horas) se realizará integrada en los temas teóricos previa preparación del alumnado. Se debe contar con su participación activa. Se contempla además la realización individualizada y en grupos de trabajos complementarios relacionados con la Seguridad en la Industria Química y su exposición en clase por parte del alumnado. De realización obligada se propone la exposición en clase de uno o dos ejemplos de Planes de Emergencia Internos (generalmente de las plantas de los alrededores), algún ejemplo de Plan de Emergencia Externo de alguno de los Polos Químicos Industriales Existentes en España y algunos ejemplos de análisis de riesgos realizados por los alumnos (HAZOP o FTA generalmente). Constituyen las Actividades Académicamente Dirigidas (10 horas). Se emplearán técnicas audiovisuales en temas que por su contenido gráfico así lo requieran. Además, y en la medida de lo posible, se plantean una serie de visitas o actividades específicas. Concretamente: -Conferencias. Impartidas por Jefes de Seguridad de diversas empresas del Polo Químico de Huelva. -Centro de Control de Emergencias. Asociación de Industrias Químicas Básicas de Huelva. Disponen de un interesante programa de simulación en caso de accidente. -Campos de prácticas de Enagas, S.A. y de CEPSA, refinería de la Rábida. 7. Bloques temáticos: UNIDAD TEMATICA I: BASES Y FUNDAMENTOS DE LA S.I.Q. TEMA 1: EJEMPLOS HISTÓRICOS DE ACCIDENTES INDUSTRIALES. TIPOLOGÍA DE ACCIDENTES, CLASIFICACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA Introducción. Accidentabilidad. El accidente de la Union Carbide en Seadrift, Texas, 1991. El accidente de Nypro en Flixborough, Reino Unido, 1974. La emisión de dioxina en Seveso, Italia, 1976. La emisión de metilisocianato en Bhopal, India, 1984. Tipología de accidentes. Estadística histórica de accidentes en la Industria Química. Seguridad Integrada. Procedimientos de Operación TEMA 2: BASES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES Y DE SU EXTINCIÓN Y DE LAS EMISIONES INFLAMABLES Y TÓXICAS Conceptos y definiciones básicas. Físico-química del fuego y las explosiones. Físicoquímica de la extinción de incendios y explosiones. Bases físico-químicas del efecto BLEVE. Factores que influyen en la dispersión de gases y vapores. Modelos de dispersión de emisiones. Riesgo de incendio. Otras emisiones. UNIDAD TEMATICA II: ANALISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS TEMA 3: PANORAMA LEGISLATIVO REFERENTE A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Introducción (directivas y reglamentos de la Unión Europea. Leyes, Reales Decretos e Instrucciones Técnicas Complementarias de la legislación nacional española. Esquema general). Disposiciones legales más importantes. Generalidades: Ley de Protección Civil, Ley de Industria, Legislación nacional e internacional sobre el transporte de mercancías peligrosas (ADR), Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de los Servicios de Prevención, Legislación sobre medio ambiente

TEMA 4: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RIESGOS (A.R.). TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Introducción. Objeto del Análisis de Riesgos. Etapas en el A.R. Técnicas de identificación de riesgos: Métodos comparativos de identificación de riesgos, Índices de riesgos y Métodos generalizados. Aplicación del Análisis HAZOP en la fase de diseño de una instalación.la evaluación de riesgos y planificación de a actividad preventiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Técnicas analíticas de seguridad previas al accidente-incidente TEMA 5: ESTUDIO DETERMINÍSTICO DE INCENDIOS Parámetros geométricos relacionados con la transmisión de calor en incendios: Temperatura adiabática de llama. Velocidad de combustión. Poder de emisión. Transmisividad atmosférica. Factor de visión. Incendios de líquidos al aire libre. Incendios de gases al aire libre. TEMA 6: ESTUDIO DETERMINÍSTICO DE EXPLOSIONES Y FUGAS DE SUSTANCIAS INFLAMABLES O TÓXICAS Modelización de efectos de explosiones. El modelo equivalente TNT y TNO. Circunstancias en las que tienen lugar las fugas o derrames. Clasificación de las evoluciones posibles tras el escape. Modelos de descarga de líquidos. Modelos de evaporación. Modelos de dispersión TEMA 7: EFECTOS SOBRE PERSONAS E INSTALACIONES. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Definición del problema. Modelos probabilísticos. Metodología Probit. Vulnerabilidad a los efectos de emisiones tóxicas. Vulnerabilidad a los efectos térmicos. Vulnerabilidad a los efectos de las explosiones. Acciones evasivas. TEMA 8: CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS. EVALUACIÓN TEMPORAL Fiabilidad de equipos. Fiabilidad de sistemas de protección. El análisis del árbol de fallos. Riesgos no inherentes al proceso (riesgos humanos y externos). Incertidumbres. TEMA 9: PLANES DE EMERGENCIA INTERNOS Y EXTERNOS Directivas Europeas y Americanas (trasposición a la Legislación Nacional). El Plan de Emergencia Interno (ejemplos). El Plan de Emergencia Externo (ejemplos). UNIDAD TEMATICA III: SISTEMAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN. REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL DISEÑO DE PLANTAS QUIMICAS Tema 10: Medidas de protección pasiva y seguridad en el diseño de proceso. Protección de sistemas eléctricos Consideraciones iniciales previas al diseño. Sistemas pasivos de contención. Protección pasiva contra incendios. Ventilación. Vías de acceso y escape. Elementos de seguridad en el diseño de procesos. Diseño contra presión y temperatura. Diseño de alivios. Operaciones en circuitos cerrados. Operaciones con atmósferas inertes. Protección mediante instrumentación. Tipos de riesgos y prevención por tipos de equipo. Seguridad inherente de los procesos. Protección de sistemas eléctricos TEMA 11: SISTEMAS DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS (DCI) Y EXPLOSIONES Clasificación y dotación de sistemas de DCI. Sistemas para detección y alarma de incendios. Diseño de sistemas fijos para DCI. Acciones frente a explosiones.venteos. Características de inflamabilidad de mezclas. Diagramas triangulares. 8. Temario desarrollado: Utilizar un esquema numerado para temas (1, 2,...) y epígrafes (1.1, 1.2,...).

9. Bibliografía. 9.1. Bibliografía general: 1. Mañas, J.L., Seguridad básica en la industria química y petrolera. ASEPEYO, Manresa (1970). 2. Santamaría Ramiro, J.M. y Braña Aisa, P.A., Análisis y reducción del riesgo en la industria química. Ed. MAPFRE, Madrid (1994). 3. Storch de Gracia, J.M., Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Fundamentos. Evaluación de Riesgos y Diseño. McGraw-Hill. Madrid (1998). 9.2. Bibliografía específica: 1.Casal, J., Montiel, H., Planas, E., Rodriguez, S. y Vílchez, J.A. Anàlisi del risc en instalacions industrials. Ed. UPC. Barcelona (1996). 2.CCPS (Center for Chemical Process Safety). "Safety, Health and Loss Prevention in Chemical Processes. Problems for Undergraduate Engineering Curricula". AIChE. Nueva York (1990). 3.CCPS. "Guidelines for Hazard Evalution Procedures". 2ª ed. AIChE. Nueva York (1992). 4.CCPS. "Guidelines for Engineering Design for Process Safety". AIChE. Nueva York (1993). 5.CCPS. "Guidelines for Evaluating the Characteristics of Vapor Cloud Explosions, Flash Fires, and Bleves". AIChE. Nueva York (1994). 6.CCPS. "Tools for making Acute Risk Decissions with Chemical Process Applications". AIChE. Nueva York (1995). 7.CCPS. "Guideline for Evaluating Process Plant Buildings for External Explosion and Fires". AIChE. Nueva York (1996). 8.Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Metodologías para el Análisis de Riesgos. Visión General". Madrid, (1994). 9.Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Métodos cualitativos para el Análisis de Riesgos". Madrid, (1994). 10.Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Métodos cuantitativos para el Análisis de Riesgos ". Madrid, (1994). 11. Fundación MAPFRE. Manual de Seguridad contra Incendios. Ed. MAPFRE (1997). 12. National Fire Protection Association (NFPA), Fire Protection Handbook". 16ª ed. Quincy (1986). Traducido MAPFRE, Madrid (1997). 13. Perry,R.H.,Green,D.W., "Perry's Chemical Engineer's Handbook", 7ªed. McGraw-Hill, New York (1997) 14. Puente, J.J., "Planes de Emergencia Industrial". Ed. Gobierno Vasco (1989). 10. Técnicas de evaluación. 10.1. Técnicas de evaluación utilizadas: Examen teórico-práctico Trabajos desarrollados durante el curso Participación activa en las sesiones académicas Controles periódicos de adquisición de conocimientos Examen práctico en aula de informática Otras: Especificar Otras: Especificar 10.2. Criterios de evaluación y calificación: Aspecto Criterio Instrumento Peso

Asistencia Frecuente o no Notas del profesor Conocimiento de conceptos Realización trabajos Participación en clase Dominio de conceptos y resolución de problemas Calidad información aportada, estructura del trabajo, claridad en la exposición oral Interés mostrado en la asignatura Examen. Notas profesor y/o compañeros Notas profesor y/o compañeros Valoración cualitativa profesor 10% 40% 35% 15%

11. Organización docente semanal (en horas presenciales del alumno) 11.1. Primer cuatrimestre: Semana clases de teoría clases de problemas clases prácticas Actividades Académicas Dirigidas Actividad Horas exámenes Temas del temario a tratar 1ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Periodo de exámenes 0,0 Totales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11.2. Segundo cuatrimestre: Semana clases de teoría clases de problemas clases prácticas Actividades Académicas Dirigidas Actividad Horas exámenes Temas del temario a tratar 1ª 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1 2ª 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2 3ª 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 3 4ª 4,0 0,0 0,0 Trabajo Grupos 1,0 0,0 4 5ª 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 6ª 3,0 0,0 0,0 Trabajo Grupos 1,0 0,0 5 7ª 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 6 8ª 2,0 1,0 0,0 Trabajo Grupos 1,0 0,0 7 9ª 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 8 10ª 0,0 2,0 0,0 Trabajo Grupos 2,0 0,0 11ª 3,0 0,0 0,0 Trabajo Grupos 1,0 0,0 9,10 12ª 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 11 13ª 0,0 0,0 2,0 Visita empresa 2,0 0,0 4, 5 14ª 0,0 0,0 2,0 Visita empresa 2,0 0,0 6, 7 15ª 1,0 0,0 3,0 0,0 5,0 8, 9, 11 Periodo de exámenes 0,0 Totales 27,0 10,0 13,0 10,0 5,0 12. Mecanismos de control y seguimiento: A rellenar por cada profesor: mecanismos que cada profesor propone para el seguimiento de este proceso.