DESCRIPTORES Y CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS



Documentos relacionados
Licenciatura en ADE PLAN 2001 (BOE )

PROGRAMACIÓN ECONOMIA DE LA EMPRESA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CURSO 1º - GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD 1 ER SEMESTRE

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

S2A004 Seminario práctico de gestión de PYMES

DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Campus de Riazor s/n, A Coruña

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLAN DE ESTUDIOS

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Economía de la empresa

Sábado, 10 de marzo de 2012, a las 11:00 en el Campus Río Ebro (ACTUR)

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Escuela de Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios página 1 Anexo 2-A

ADAPTACIÓN AL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Pautas Generales para la Realización del Trabajo Fin de Máster

Oferta de asignaturas del Grado en Administración y Dirección de Empresas para el curso

16. CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS (132 HORAS TELEFORMACIÓN)

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Competencias Básicas Mínimas Garantizadas

CARRERA: INGENIERÍA EN MARKETING Y PUBLICIDAD

DISTRIBUCIÓN POR ASIGNATURAS Y DURACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Anexo al contrato de formación profesional

RECONOCIMIENTO DE GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CALENDARIO DE EXÁMENES GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Primer Curso

GUÍA DOCE TE CURSO

Grado en Administración y Dirección de Empresas

RECONOCIMIENTO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (VALLADOLID UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

MASTER IN BUSINESS ADMINISTRATION

I. Comunidad Autónoma

(204): MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA EMPRESA. PLAN

OPERADOR DE RUEDO. o Capítulo 10. Rendimiento y Riesgo: El Modelo de Asignación de. Reglamento de Titularización. Reglamento para Bolsas de Valores.

RECONOCIMIENTO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (VALLADOLID UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PROYECTOS PROPUESTOS POR EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PARA SU REALIZACIÓN DURANTE EL TRIMESTRE 3º DEL CURSO ACADÉMICO 2015/16

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Objetivos específicos: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS UDB LEGISLACION Y ECONOMIA AREA: GESTION INGENIERIL

Plan de estudios + Contenidos mínimos

Cuestionario CONPYME

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

Reconocimiento de ECTS entre Ciclos Formativos de Grado Superior y títulos universitarios de Grado FACULTAD DE DERECHO, EMPRESA Y POLÍTICAS

Traducción Especializada B directa francés (FR>ES)

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

MANUAL DE LA ASIGNATURA

Formación de postgrado. CTOBusiness. Excellence School. Máster en Microfinanzas.

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Comercio Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

TÉCNICO SUPERIOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD

ÍNDICE ADMINISTRACIÓN. Administración y Finanzas Pág. 11 Secretariado Pág. 24 COMERCIO Y MARKETING

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA VICERECTORIA ACADEMICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ACTUALIZACION PLAN DE CAPACITACION FACEYA

PROGRAMA SUPERIOR DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DE GESTIÓN

índice VOLUMEN I MÓDULO 1: Derecho Empresarial 1ª Parte Gerente de Pyme TEMA 1. Tipos de Sociedades I TEMA 2. Tipos de Sociedades II Introducción

GROUP TITULACIÓN DEGREE CODIGO CODE GROUP NOMBRE ASIGNATURA / COURSE UNIT TITTLE HORA INICIO FROM SUBGRUPO (*) PRACTICE DIA (**) DAY HORA FIN TO

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Programa de la asignatura DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad

Programación didáctica de Empresa e Iniciativa Emprendedora. 2º CFGM Cocina y Gastronomía Código 0050

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y FINANZAS. ÁREA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

La innovación y la iniciativa emprendedora

60% 7 OBLIGATORIA PRÁCTICAS PRÁCTICAS I 60% 12 PRÁCTICAS II

CURSO 1º - GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD AULA B02 1 ER SEMESTRE

DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CURSO FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Economía de la empresa

1. MATERIAS TRONCALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

FILGUEIRA S.A. de C.V.

Sumario de contenidos INTRODUCCIÓN

Conclusiones SEGMENTACIÓN POR ESTILO DE VIDA

Programación Cursos Programas de Formación Universitaria Cursos de Especialización por Áreas de Gestión

RELACIÓN DE CURSOS DE POSGRADO A DESARROLLAR

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

EMPRESA EN EL AULA GUÍA DIDÁCTICA OBJETIVOS GENERALES 2º CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Curso 2014/2015. Departamento: ADMINISTRACIÓN

Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora:

Administración y Finanzas LOGSE

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14

ANEXO MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO

Datos de la asignatura El Colegio de Abogados. Aspectos organizativos, laborales y económicos Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

Contador Público CPC

DIPLOMADO CONTROL DE GESTIÓN

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ENUNCIADO GENERAL DEL CURRÍCULO. Gestión Administrativa y Contable. Especialización Contabilidad y Administración

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

Diplomado o equivalente. Total plazas T. Libre Discapacitados P. Interna

Curso Superior. Curso Superior Dirección y Gestión de Planes de Marketing

RECONOCIMIENTO DE GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE A LA TITULACIÓN DE BSc (HONS) DE EMPRESARIALES Y MARKETING.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL PRIMER CICLO ESO INTRODUCCIÓN

Índice de contenido. CFGS A Grado en Economía.odt

Transcripción:

Y DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS MINOR - CONTABILIDAD Y OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA Conocer la estructura económico-financiera de las Administraciones Locales, y más en concreto de los Ayuntamientos, así como el funcionamiento de las variables que los gobiernan en base a la información proporcionada, fundamentalmente, por la contabilidad presupuestaria. 1) El presupuesto general. a) Principios generales. b) Contenido y estructura de los presupuestos. c) Elaboración y aprobación. 2) Los créditos presupuestarios. a) Régimen general. b) Régimen de modificaciones. 3) La ejecución, liquidación y prórroga de los presupuestos. 4) Soporte material de la contabilidad pública. 5) Estudio de algunos conceptos presupuestarios. ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y CONTROL INTERNO Análisis de los sistemas de información de la Contabilidad de Gestión. Las nuevas herramientas contables de información y control de la gestión empresarial. Los informes internos contables y la Toma de Decisiones. El Control Interno y la Auditoría. El control de riesgo empresarial. Evaluación del Control Interno. 1) Los sistemas de información de la Contabilidad de Gestión: a) El análisis coste-beneficio-volumen b) El sistema de coste basado en las actividades c) La creación de valor: los indicadores tradicionales y los nuevos indicadores. d) La descentralización en los actos decisionales compartidos: la gestión de los centros, los precios de transferencia, e) La herramienta de gestión por excelencia: El Cuadro de Mando Integral (CMI). f) Nuevos enfoques de la Contabilidad de Gestión. 2) Los sistemas de seguridad y de control de los riesgos empresariales: el Control Interno. a) El Control Interno desde la óptica del auditor de cuentas. b) El Control Interno desde la óptica de la empresa: i. El control administrativo: el control de las personas ii. El control de los sistemas de información iii. Los sistemas de seguridad y de detección de riesgos empresariales c) La evaluación del Control Interno 1

ASIGNATURA: MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORÍA Operaciones societarias, normas contables y de auditoría, ROAC, ICAC, depósito y publicidad del informe de auditoría, secreto, independencia, nombramiento, responsabilidad. 1) Régimen jurídico de la contabilidad y operaciones societarias. 2) Marco jurídico y profesional de la auditoría de cuentas. a) Acceso a la profesión y formación de los auditores. El ROAC y el ICAC. b) El informe de auditoría de cuentas anuales: opinión técnica, depósito y publicidad del informe sobre las cuentas anuales. c) Deberes del auditor: fianza, secreto profesional, deber de custodia. d) Independencia e incompatibilidades. Plazos de contratación. e) Nombramiento y cese. f) Responsabilidad civil y administrativa. ASIGNATURA: AUDITORÍA DE CUENTAS Fundamentos que rigen la actividad de auditoría en las distintas etapas de su proceso: planificación, ejecución y preparación de un informe. Desarrollo del trabajo de auditoría en las distintas áreas contables: definición del área, objetivos de auditoría, consideraciones de control interno, procedimientos específicos, observaciones para el informe de auditoría y casos prácticos. 1) El control externo del modelo contable: la auditoria de cuentas. 2) Proceso y desarrollo de una auditoría de cuentas anuales: Normas técnicas de auditoría. 3) El informe de auditoría. 4) Introducción a la metodología de auditoria: aplicación práctica. a) Ciclo de inversión y de financiación. b) Ciclo corto: aprovisionamiento, producción y distribución. c) Ciclo de ingresos y gastos. d) La tesorería. ASIGNATURA: CONTABILIDAD AVANZADA Y FISCALIDAD Completar el estudio del modelo contable analizando las particularidades en las principales adaptaciones sectoriales y en operaciones no contempladas en las asignaturas previas. Estudiar los problemas derivados del cálculo de la imposición directa conciliando los modelos de determinación del resultado contable y fiscal. 1) Operaciones de contabilidad avanzada. a) Casos particulares de instrumentos financieros. b) Cambios en criterios contables, errores y estimaciones. 2) Contabilidad sectorial. 3) Grupos enajenables, negocios conjuntos y operaciones interrumpidas. 4) Contabilización de la imposición directa. 2

a) Modelo de conciliación del resultado contable y fiscal. b) Impuesto corriente e impuesto diferido. c) Activos y pasivos por impuesto corriente y diferido. d) El caso de las PYMES y Microempresas. 5) Aspectos contables de los impuestos indirectos. a) Impuesto sobre el valor añadido. b) Otros impuestos. MINOR - FINANZAS ASIGNATURA: VALORACIÓN DE EMPRESAS DESCRIPTOR Fundamentos de la valoración de empresas. Métodos de valoración de empresas. Valoración bursátil. Valoración de los procesos de concentración y adquisición empresarial. 1) Fundamentos del análisis y valoración empresarial. 2) Métodos de valoración materiales. 3) Métodos de valoración basados en rendimientos. 4) Valoración bursátil. 5) Otros métodos de valoración. 6) Valoración de las fusiones y adquisiciones empresariales. ASIGNATURA: FINANZAS INTERNACIONALES DESCRIPTOR La gestión financiera empresarial ante la globalización. Mercado de cambios: organización, factores que influyen y sus repercusiones sobre la gestión empresarial. El riesgo de cambio: conceptualización, medición y gestión del mismo. 1) El sistema financiero internacional: gestión financiera empresarial y globalización. 2) El mercado de cambios y gestión empresarial. 3) El riesgo de cambio y su medición. 4) La gestión del riesgo de cambio. ASIGNATURA: GESTIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS El sistema bancario y su entorno. Operativa bancaria. Rentabilidad y riesgo bancario. Marketing bancario. Dirección estratégica. 1) El sistema bancario y su entorno 2) Operativa bancaria 3) Rentabilidad y riesgo bancario 4) Marketing bancario 5) Dirección estratégica 3

ASIGNATURA: GESTIÓN EN MERCADOS FINANCIEROS DESCRIPTOR Mercados de renta fija y de renta variable: organización. Gestión de carteras de renta fija y de renta variable. 1) Las bolsas de valores: organización. 2) Selección de carteras de valores. 3) Equilibrio en el mercado de capitales. 4) Gestión de carteras de renta variable. 5) Financiación a través de activos de renta fija: mercados de deuda. 6) Gestión de carteras de renta fija. ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Balanza de pagos. Liberalización financiera. Instituciones financieras internacionales. Movimientos de capital. Integración monetaria europea. Crisis financieras 1) Balanza de pagos: balanza financiera a) Tipología de capitales que se mueven b) Agentes que participan en los movimientos de capital 2) Liberalización de capitales y globalización a) Tipos de cambio b) Globalización y política monetaria 3) Justificación teórica y evidencia empírica de los movimientos de capital 4) Instituciones financieras internacionales a) Fondo Monetario Internacional (FMI) b) Banco Mundial (BM) c) Banco Internacional de Pagos (BIS) d) Integración Monetaria Europea e) Crisis Financieras MINOR - DIRECCIÓN COMERCIAL ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL Entorno internacional. Decisiones estratégicas del proceso de internacionalización comercial. La contratación y la logística en los mercados internacionales. Marketing operativo internacional. Organización, coordinación y control del marketing internacional. 1) Fundamentos y entorno internacional. 2) El proceso de internacionalización comercial: decisiones estratégicas. 3) La contratación y la logística en los mercados internacionales. 4

4) El marketing operativo internacional: políticas de producto, precio, comunicación y distribución. 5) La organización, coordinación y control del marketing internacional. ASIGNATURA: MARKETING AVANZADO Comunicación comercial. Marketing experiencial. Distribución comercial. Gestión estratégica del punto de venta. Gestión de la fuerza de ventas. 1) Análisis de los instrumentos del mix de comunicación. Comunicación integral. a) Promoción de ventas. b) Publicidad. c) Relaciones públicas. d) Patrocinio y mecenazgo. e) Ferias y exposiciones. 2) Nuevas tecnologías en comunicación y marketing experiencial. 3) Distribución comercial: distribución minorista y mayorista. Nuevas tendencias en la distribución. Gestión estratégica del punto de venta. 4) Venta personal: gestión de la fuerza de ventas ASIGNATURA: MARKETING SECTORIAL Marketing industrial. Marketing turístico. Marketing de ciudades. Marketing no lucrativo. 1) Marketing industrial a) La singularidad de los mercados industriales y el comportamiento de la clientela industrial. b) Las acciones de marketing en mercados industriales. 2) Marketing turístico. a) Particularidades de los servicios turísticos y comportamiento del consumidor turístico. b) Estrategias de marketing turístico. Nuevos desarrollos turísticos. 3) Marketing de ciudades a) Marco conceptual del marketing de ciudades. b) El marketing estratégico y el marketing operativo en las ciudades. c) Estrategias de marketing para el desarrollo de ciudades atractivas y competitivas en un mundo global. 4) Marketing no lucrativo a) Marketing social. Diseño de una estrategia de marketing social. b) Otros ámbitos del marketing no lucrativo: marketing político y marketing público. ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN COMERCIAL Sistema de información de marketing. Tipos de investigación comercial. Proceso de investigación comercial. Fuentes de información. Técnicas de recogida de información cualitativa y cuantitativa. Diseño de cuestionarios. Técnicas de muestreo. Trabajo de campo. Análisis de datos. Diseño de un informe de investigación comercial. 5

1) Concepto, tipos y diseño de la investigación comercial. 2) Las fuentes de información para la investigación comercial. 3) Técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información. 4) Diseño de cuestionarios. 5) Técnicas de muestreo. 6) Trabajo de campo y preparación de los datos. 7) Análisis de datos para la investigación comercial. 8) Diseño de un informe de investigación comercial. ASIGNATURA: DERECHO DE CONSUMO Sujetos del Derecho de Consumo. Derechos básicos de los consumidores. Relaciones y contratos de consumo. Condiciones generales de la contratación. Cláusulas abusivas. Control jurídico de la publicidad. Garantías de los productos de consumo. Responsabilidad civil por bienes o servicios defectuosos. 1) Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios: a) Ámbito de aplicación. b) Principios generales. c) Conceptos básicos: consumidor, empresario, productor, proveedor y asociaciones de consumidores y usuarios 2) Irrenunciabilidad de los derechos reconocidos a los consumidores y usuarios: a) Riesgos que pueden afectar a la salud y seguridad. b) Intereses económicos. c) Información, educación y educación. 3) Contratos y garantías: a) Oferta, promoción y publicidad. b) Documentación del contrato. c) Desistimiento. d) Contratos celebrados fuera de establecimientos comerciales. e) Contratos celebrados a distancia. 4) Control y consecuencias de la publicidad. 5) Condiciones generales y cláusulas abusivas: a) Cláusulas no negociadas individualmente. b) Cláusulas abusivas. c) Integración del contrato. 6) Garantías y servicios posventa. 7) Responsabilidad civil por bienes o servicios defectuosos. MINOR PERSONAS E INNOVACIÓN ASIGNATURA: DERECHO EMPRESA II: RELACIONES LABORALES Normas laborales. Sindicatos y asociaciones empresariales. Representación de los trabajadores en la empresa. Negociación colectiva. Conflictos colectivos. Mercado de trabajo. Empleo. Protección social. Prevención de riesgos laborales. 6

1) Las relaciones laborales como objeto de la legislación laboral. 2) Sistema de fuentes del ordenamiento jurídico laboral. 3) La libertad sindical. Sistema de representatividad sindical. 4) Sistema de representación de los trabajadores en la empresa. 5) Caracterización y tipología del convenio colectivo. 6) Medidas y procedimientos de solución de conflictos. 7) Intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: política de empleo. 8) El marco normativo de la prevención. Gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa. 9) La tutela administrativa y judicial de los derechos laborales. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA I: POLÍTICAS, FUNCIONES Y TÉCNICAS DE PERSONAL La dimensión social de la empresa. Las personas en la organización. La política de personal. El proceso de consecución y entrada de recursos personales. Desarrollo de capacidades y actitudes personales y sociales hacia el trabajo. Valoración de resultados de trabajo y compensación. Evaluación de la política de personal. 1) La dimensión social de la empresa. 2) Las personas en la organización. a) La integración de las personas en la empresa. b) La política de personal en la empresa. Evolución. Dimensión estratégica, política y operativa. 3) Funciones y técnicas de la política de personal. a) Análisis y valoración de puestos de trabajo. b) Planificación de personal. c) Reclutamiento, selección y acogida. Desvinculación del personal. d) Formación y desarrollo. e) Comunicación y participación. f) Motivación y clima laboral. g) Evaluación del desempeño. Evaluación del potencial. Carreras profesionales. h) Retribución y compensaciones. Salarios. Gestión de nóminas. 4) Evaluación de la política de personal. Indicadores de resultados. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA II: CAMBIO ORGANIZATIVO E INNOVACIÓN La empresa como institución social. La empresa como organización social. Estructura y dinámicas de la organización empresarial. Cambio organizativo. Innovación. 1º) La empresa como institución social. El contexto social de la empresa. a) El proceso de modernización occidental y sus consecuencias sociales. b) La innovación tecnológica y la sociedad del conocimiento. c) Sociedad de la información. Sociedad red. 2º) La estructura social de la empresa. 7

a) Roles y puestos de trabajo. b) Normas: racionalización y formalización. c) Poder y autoridad. Participación y democracia. d) Conflicto y negociación. e) Cultura de empresa. Cultura emprendedora. 3ª) Innovación y cambio organizativo a) La dimensión social de la innovación. b) Conocimiento y organización. c) El cambio organizativo. d) La gestión del cambio. ASIGNATURA: NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Innovación en gestión empresarial. Gestión de la calidad. Gestión medioambiental. Gestión de la responsabilidad social corporativa. Gestión de los riesgos laborales. Gestión de la innovación. Nuevos paradigmas de gestión. Integración y adopción de modelos. 1) Proceso de generación y difusión de las innovaciones en gestión. 2) Paradigma de la gestión de la calidad. a) Sistemas de calidad basados en estándares. b) Modelos de autoevaluación. c) Nuevos desarrollos. 3) Gestión medioambiental en la empresa. 4) Gestión de la responsabilidad social corporativa. 5) Gestión de los riesgos laborales. 6) Gestión de la innovación. 7) Integración y adopción de modelos. 8) Nuevos paradigmas de gestión. ASIGNATURA: SISTEMAS Y POLÍTICAS DE INNOVACIÓN Economía de la innovación. Sistemas de innovación. Políticas de innovación. Agentes para la promoción de la innovación. Programas de ayuda a la innovación. 1) Economía de la innovación. 2) Sistemas de innovación. 3) Políticas de innovación. 4) Agentes del sistema de innovación. 5) Tipología de agentes. 6) Agentes nacionales. 7) Agentes regionales. 8) Programas de ayuda a la innovación. 8

ASIGNATURA: INGLÉS EMPRESARIAL AVANZADO I : TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EN IDIOMA EXTRANJERO Adquisición y desarrollo de diferentes técnicas comunicativas que posibiliten la expresión y comprensión en lengua inglesa, en diversas situaciones de la vida laboral. 1) Skills and techniques for talking to people in business. 2) Skills and techniques for writing reports. 3) Skills and techniques for business correspondence. 4) The firm: organisation chart and premises. 5) Business documents. 6) Taking part in formal and informal meetings. 7) Arranging and participating in interviews. 8) Negotiating face-to-face and on the phone. ASIGNATURA: INGLÉS EMPRESARIAL AVANZADO II : IDIOMA EXTRANJERO PARA LAS FINANZAS Descriptores Adquisición y desarrollo de diferentes técnicas comunicativas que posibiliten la expresión y comprensión en lengua inglesa, en diversas situaciones de la vida laboral. Contenidos 1) Banking 2) Current accounts. 3) Deposit accounts. 4) Invoicing. 5) Methods of payment. 6) The cheque. 7) The Bill of Exchange. 8) The documentary credit. 9) Business documents. 10) Complaining and apologizing. 11) Dealing with non-payment problems. ASIGNATURA: 2º IDIOMA EMPRESARIAL II: CONTABILIDAD IDIOMA EXTRANJERO PARA LA Desarrollo de una serie de actividades comunicativas (orales y escritas) que posibiliten la comprensión y la utilización de la lengua en situaciones sencillas del mundo de la empresa y de los negocios. 1) La compra: proveedor, comprador y la factura. 2) Reclamaciones. 3) Relaciones con los bancos. 9

4) Diferentes situaciones relacionadas con el ámbito contable. ASIGNATURA: 2º IDIOMA EMPRESARIAL I: IDIOMA EXTRANJERO PARA LA DIRECCIÓN COMERCIAL Desarrollo de una serie de actividades comunicativas (orales y escritas) que posibiliten la comprensión y la utilización de la lengua en situaciones sencillas del mundo de la empresa y de los negocios. 1) Primeros contactos en la empresa. 2) La empresa: su organización, funciones y actividades. 3) Descripción del cliente, del producto y de la competencia. 4) El viaje de negocios y su entorno. 5) Comunicaciones telefónicas: contactar con clientes potenciales, fijar citas 6) El pedido. 10