Posición de los globos oculares dentro de las órbitas en la población mexicana: índice globo ocular/línea intercantal



Documentos relacionados
Metástasis orbitarias en adultos


Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

Una guía rápida de diagnóstico y tratamiento

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión.

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

Degeneración Macular (DMRE)

3.3.6 Introducción a los Instrumentos Ópticos

Programa de detección y comunicación de cáncer profesional Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias (cancert)

Glosario del itinerario II

Adenoma de hipófisis o tumor pituitario

Uso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para el diagnóstico de la espondilosis cervical

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

X-Plain Glaucoma Sumario

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

1. Epidemiología de la osteoporosis

Innovación a su alcance D. Sistema de imágenes extraorales KODAK D

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Cirugía de cataratas

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

3. PERFIL DEL TITULADO

1. Introducción Organización de la tesis

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Reducción del cuero cabelludo

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Realizado por:

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

EL INFORME DE SELECCIÓN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Boletín Informativo. Tratamiento Contable de los Programas de Fidelización (Parte II)

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

Otitis media crónica: Información para el paciente

Teratoma de glándula suprarrenal Autores: Dr. Fermín Calleja, Dra. Mercedes Oña, Dra. Lindsay Quiñones, Dra. Ivana Pacheco Hospital Eva Perón, San

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Establecer la Paternidad

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

B31B 1/30 B65H 45/12 B65H 45/14

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL ISO

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

La Ecografía de las Semanas

Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada.

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

NUM-CONSULTA V ORGANO

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Trabajo Semanal Alternativo

Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Bicarbonato de Sodio (Por vía oral)

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Sistemas de Calidad Empresarial

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

Relaciones entre conjuntos

Tamizaje Neonatal. Un estudio preventivo que puede contribuir a la buena salud de su bebé.

Datos sobre el síndrome de Down

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

Programa 47 Formación continua para egresados

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

DETERMINACIÓN DE LA TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

La menopausia Necesito hormonas?

Cuantificando la data pública del cáncer en Colombia

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Conclusiones cuestionario sobre Temas Controversiales en Reproducción Asistida de la ciencia a la práctica

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

El cuidado de los ojos

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Transcripción:

Artículo original Anales de Radiología México 2013;4:231-235 Posición de los globos oculares dentro de las órbitas en la población mexicana: índice globo ocular/línea intercantal Jesús Uribe-Moreno y Guadalupe Guerrero-Avendaño RESUMEN Introducción. La oftalmopatía endocrina es una manifestación frecuente de la enfermedad de Graves, comprende un conjunto de alteraciones y se debe al aumento de volumen del tejido retroocular. Produce exoftalmía, retracción palpebral, quemosis y alteraciones en los músculos extraoculares. La exoftalmía en estos pacientes, se ha propuesto, es causada por una molécula o factor exoftalmizante. En la actualidad la herramienta principal para la cuantificación de la protrusión ocular ha sido la exoftalmometría realizada por oftalmólogos. En radiología se utiliza una medida propuesta por la Sociedad Española de Radiología Médica, que consiste en la medición del polo anterior del ojo sobre una línea bimalar en milímetros. Este estudio propone estandarizar una medida para la población mexicana en un índice globo ocular/línea intercantal. Material y métodos. Se realizaron mediciones a 100 ojos de 50 pacientes con el objetivo de estandarizar un índice globo ocular/línea intercantal (GO/LI) y, adicionalmente, obtener un índice globo ocular/línea bimalar (GO/LB). Resultados. Se obtuvieron cocientes GO/LI de 0.50 y GO/LB de 0.68. Discusión. La oftalmopatía de Graves es la causa más frecuente de exoftalmía en México y actualmente no se cuenta con índices estandarizados para medir la posición de los globos oculares dentro de las órbitas entre la población mexicana, así como tampoco con un registro confiable de exoftalmía. Conclusiones. Se propone que en se evalúen índices GO/LI en los estudios de tomografía computada y que aquellos que se ubiquen por arriba de 0.50 sean considerados sugerentes de afección. Palabras clave: exoftalmía, índice globo ocular/línea intercantal, oftalmopatía tiroidea. ABSTRACT Introduction. Endocrine ophthalmopathy is a common manifestation of Graves disease, which comprises a group of disorders and is due to an increase in volume of retro-ocular tissue. It causes exophthalmos, palpebral retraction, chemosis, and alterations in extraocular muscles. It has been suggested that exophthalmos in such patients is caused by an exophthalmic molecule or factor. Today, the primary tool used to quantify ocular protrusion is exophthalmometry performed by ophthalmologists. In radiology a measurement proposed by the Spanish Medical Radiology Society is used, which consists of measuring the anterior pole of the eye on a bimalar line in millimeters. This study proposes standardizing a measurement for the Mexican population using an eye globe / intercanthal distance ratio. Material and methods. Measurements were taken on 100 eyes in 50 patients to standardize an eye globe / intercanthal distance (EG/ICD) ratio, and also to obtain an eye globe / bimalar distance (EG/BD) ratio. Results. EG/ICD and EG/BD quotients of 0.50 and 0.68 respectively were obtained. Discussion. Graves ophthtalmopathy is the most common cause of exophthalmos in Mexico and at present there are no standardized ratios to measure orbital position of eye globes for the Mexican population or a reliable record of exophthalmos. Conclusions. We propose that EG/ICD ratios be evaluated in computed tomography studies and that ratios above 0.50 be considered suggestive of disorder. Key words: exophthalmos, eye globe/intercanthal distance ratio, thyroid ophthalmopathy. 231

Uribe-Moreno J y Guerrero-Avendaño G INTRODUCCIÓN Entre las principales causas de exoftalmía endocrina entre la población mexicana se encuentra la enfermedad de Graves-Basedow. En realidad, esta entidad clínica comprende un conjunto de alteraciones generales y oculares que responden a diferentes mecanismos patogénicos; los generales debidos al exceso de hormonas tiroideas en tanto que, los oculares, responden a otros. 1 La oftalmopatía involucra a diferentes estructuras y produce: a) exoftalmía o protrusión ocular, b) retracción palpebral, c) quemosis y d) alteraciones de los músculos oculares. La protrusión ocular se debe al aumento del volumen del tejido retroocular que se encuentra dentro de una caja ósea rígida. Por lo tanto, la masa tisular hipertrofiada sólo puede expandirse en sentido anteroposterior, empujando al globo ocular hacia adelante. La exoftalmía puede manifestarse antes, conjuntamente, o luego del desarrollo de los síntomas de hipertiroidismo; en raras ocasiones cursa con eutiroidismo. Por otra parte, la exoftalmía no es exclusiva de la enfermedad de Graves-Basedow, también se ha encontrado en pacientes con tiroiditis de Hashimoto. 1 La demostración que la inyección de tirotropina (TSH) parcialmente purificada produce hiperplasia e hiperfunción tiroidea llevó a la idea que también podía participar de la patogénesis de la exoftalmía. Se propuso que en el suero de estos pacientes habría una molécula causante de exoftalmía a la que se denominó factor exoftalmizante (exophthalmos producing substance, EPS). Los primeros ensayos para determinar su existencia se basaron en que la inyección intracelómica de suero de pacientes a ciertos pececitos producía exoftalmía, medida por la distancia intercorneal. Los primeros resultados fueron alentadores ya que se demostró la correlación entre las concentraciones de este factor y la evolución del paciente. Pero dado que la pecera donde se criaban los peces debía tener una provisión constante de aire con oxígeno se observó que, Departamento de Radiología e Imagen del Hospital General de México. Dr. Balmis No. 148, Col. Doctores, 06726, Cuauhtémoc, México, D.F. Correspondencia: Dr. Jesús Uribe Moreno. Correo electrónico: dr_uriberx@live.com Recibido: 15 de julio de 2013 Aceptado: 5 de agosto de 2013 en ocasiones, las burbujas de aire se introducían en el espacio retroocular del pez y le causaban exoftalmía no específica. Pero esto no invalidó la hipótesis acerca de la existencia del EPS en el suero de esos pacientes. En la actualidad la exoftalmometría es el procedimiento de elección para la evaluación de la exoftalmía; la utilizan los oftalmólogos y se basa en la medición de la posición anteroposterior del globo ocular. Generalmente se toma del borde orbitario lateral hacia la superficie anterior de la córnea. El grado de protrusión normal en un adulto varía de 16 a 17 milímetros con un rango entre 14 y 21 milímetros; una medida menor a 14 milímetros se considera enoftalmía, una asimetría mayor de 2 milímetros entre ambos ojos es anormal, mayor a 3 milímetros es sugerente de un proceso patológico 2,3 (figura 1). Figura 1. Exoftalmomentría convencional. En la población mexicana no se cuenta con una medida estandarizada para la valoración de la exoftalmía a partir de un estudio radiológico. Actualmente, los médicos radiólogos se basan en una medida propuesta por la Sociedad Española de Radiología (SERAM) que consiste en trazar una línea bimalar que una ambos márgenes orbitarios externos (línea bimalar), con otra línea perpendicular al polo anterior del globo ocular (línea poloocular) 4 (imágenes 1a y 1b); ésta última establece la normalidad por debajo de 20 milímetros e implica exoftalmía si excede los 20 milímetros como se muestra en las imágenes 2a y 2b. 4 La herramienta radiológica de elección para la detección de exoftalmía es la resonancia magnética, así como la tomografía; esta última es preferida por su menor costo y porque permite valorar la posición de los globos ocula- 232 Anales de Radiología México

Índice globo ocular/línea intercantal en la población mexicana A Imagen 1. A) y B) Tomografía computada en corte axial a nivel de globos oculares que muestra la medida de la línea bimalar y la línea polo ocular. B El índice globo ocular/línea intercantal se obtiene de trazar una línea de margen orbitario externo del hueso malar hacia el canto interno orbitario, esto en el borde externo del hueso nasal, dividido entre el diámetro mayor anteroposterior del globo ocular, como se muestra en la imagen 3. Adicionalmente, se obtuvo el índice globo ocular/línea bimalar tranzando una línea bimalar que une ambos márgenes orbitarios externos, dividido entre el diámetro mayor anteroposterior del globo ocular; esto se muestra en la imagen 4. A B RESULTADOS Imagen 2. A) Resonancia magnética ponderada en T1, plano axial a nivel de globos oculares. Línea polo ocular de 20 mm (normal). B) Línea polo ocular mayor a 24 mm (exoftalmía). res dentro de la cavidad orbitaria, objetivo principal del estudio. El objetivo de este trabajo es proponer una medida estandarizada para la posición de los globos oculares dentro de la órbita, utilizando un índice globo ocular/línea intercantal, debido que en la actualidad no se cuenta con esta herramienta en la población mexicana y que serviría para la avaluación cuantitativa de la exoftalmía, síntoma principal en la enfermedad de Graves-Basedow. Se estudiaron 100 ojos (de 50 pacientes) como se muestra en el cuadro I. El promedio de edad al momento del estudio se presenta en el cuadro II. El promedio índice globo ocular/línea intercantal, así como la medida adicional índice globo ocular/línea bimalar se muestran en el cuadro III. DISCUSIÓN La oftalmopatía de Graves es la causa más común de exoftalmía en adultos. La oftalmopatía de Graves se produce por lo general 5 años después de la aparición de la enfermedad de Graves y se postula para ser una enfermedad MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda retrospectiva, en el Servicio de Radiología e Imagen en el área de Tomografía Computada del Hospital General de México, utilizando el sistema Picture Achivement Comunication System (PACS), versión 11.0, de la compañía Carestream Ò, de estudios de pacientes a quienes se les realizó tomografía computada multicorte con una colimación de 0.6 mm y un factor de desplazamiento del corte (pitch) de 0.9 a 1.0 en equipos marca Siemens Ò de 64 y 128 canales, respectivamente, a 100 ojos de 50 pacientes. Se incluyeron pacientes que acudieron a estudio por afección no oftálmica, estudios de tomografía computada de senos paranasales, estudios simples de cráneo, órbita o macizo facial. Imagen 3. Tomografía computada, corte axial a nivel de globos oculares que muestra las líneas intercantal y del eje mayor del globo ocular. 233

Uribe-Moreno J y Guerrero-Avendaño G talmopatía de Graves generalmente se observa en forma de huso la ampliación de los músculos extraoculares, con preservación de la inserción tendinosa. Los músculos rectos superiores y laterales inferiores pueden estar también involucrados. Estos resultados son comúnmente bilaterales y simétricos; sin embargo, también puede ser unilateral. Los hallazgos adicionales de imagen incluyen aumento de la grasa orbital, agrandamiento de la glándula lagrimal, edema de párpados, estiramiento del nervio óptico y abombamiento del globo posterior. La presencia de atrofia crónica del músculo extraocular, la fibrosis y la deposición de grasa intramuscular pueden ser útiles en el diagnóstico de la oftalmopatía de Graves. 5 Imagen 4. Tomografía computada, corte axial a nivel de globos oculares donde se muestran las líneas bimalar y del eje mayor del globo ocular. Cuadro I. Género Género Personas % Masculino 24 48% Femenino 26 52% Total 50 100% Cuadro II. Rango de edad Rango de edad Personas 10 30 años 11 31 50 años 19 51 70 años 14 Más de 70 años 6 Promedio de edad 44.3 años Cuadro III. Promedio de índices Índice Promedio Rango Globo ocular/línea intercantal 0.50 0.26 y 0.68 Globo ocular/línea bimalar 0.68 0.55 y 0.88 autoinmunitaria relacionada con la función tiroidea. Los hallazgos orbitarios incluyen la retracción del párpado, proptosis, oftalmoplejia, conjuntivitis y quemosis. La of- Existen trabajos publicados con cuadros de referencia para determinar la distancia interorbitaria ósea (DIO), útil herramienta para la determinación del hiper- o hipotelorismo. Carneron fue el primero en definir la DIO; Currarino y Silverman, en sus estudios de arrinencefalia y trigonocefalia, midieron la DIO entre las paredes internas en la unión de los procesos angulares mediales del hueso frontal con los huesos maxilar y lagrimal. Usando los trabajos originales Hansman que, empleando radiografías del cráneo y de los senos paranasales de un gran grupo de sujetos sanos, presentó mediciones de la DIO y del grosor del cráneo. Según este autor, la DIO desde el nacimiento hasta la edad adulta es mayor en los varones que en las mujeres. La media de la DIO en la mujer adulta es de 25 mm y en el hombre de 28 mm. Respecto a la exoftalmía, en esta serie de trabajos, únicamente se menciona que la línea que une los bordes orbitarios laterales en el plano axial (línea DD en las series hechas) suele cortar el globo cerca de su parte media, quedando al menos un tercio del globo por detrás de esta línea y dos tercios por delante de ella, estableciendo así exoftalmía o normalidad. 6 El síndrome inflamatorio orbital idiopático, también conocido como seudotumor orbitario, es la segunda causa más común de exoftalmía. Un proceso inflamatorio orbital no granulomatoso sin causa conocida local o sistémica; este síndrome se diagnostica por exclusión de otras posibles causas de exoftalmía. El diagnóstico se basa en historia médica, curso clínico, resultados de pruebas de laboratorio y respuesta a los esteroides. Los síntomas incluyen proptosis dolorosa unilateral e hinchazón de los párpados, por lo general con un inicio repentino y, en ocasiones, asociado diplopia y disminución de la visión. En el síndrome inflamatorio orbital idiopático, a diferencia de la 234 Anales de Radiología México

Índice globo ocular/línea intercantal en la población mexicana oftalmopatía de Graves, existe afectación tendinosa de los músculos extraoculares. 5 Estas dos entidades son la causa más común de exoftalmía en el adulto en México debido a que actualmente no se cuenta con herramientas de diagnóstico radiológico estandarizado para la cuantificación de la exoftalmía; únicamente lo publicado en la literatura española, basada en una medición en milímetros. En este estudio se logró cuantificar un índice en y para la población mexicana: índice globo ocular/línea bimalar que cual se puede aplicar a cualquier estudio tomográfico simple de cráneo, órbitas, macizo facial y senos paranasales con el fin de determinar si existe o no exoftalmía. CONCLUSIONES En el presente estudio se estandarizó un índice globo ocular/línea intercantal de 100 ojos para un promedio de 0.50. Se puede concluir que las cifras por encima de este valor pueden considerarse patológicas. Adicionalmente, se obtuvo un índice globo ocular/línea bimalar (promedio 0.60) aunque este último es más alejado al valor obtenido en la exoftalmometría utilizada por oftalmólogos. Estas medidas se podrán utilizar en los estudios de tomografía computada aplicados en población mexicana. Referencias 1. Pisarev M. Fisiopatología del Exoftalmos Endócrino, aspectos históricos. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 2012;49:134-137. 2. American academy of ophthalmology. Evaluation of Orbital Disorders. Orbit, Eyelids and Lacrimal System. San Francisco: Ed Leo, 2011, p. 23. 3. Garrity J, Henderson J, Cameron J. Diagnosis of Orbital Tumors. Henderson s Orbital Tumors. Rochester: Lippincott Williams and Wilkins 2007; pp. 3-13. 4. Brun V, Lafitte F, Hamedani M, Heran F, Koskas P, Berges O, et al. How to investigate a patient with exophthalmos? J Neuroradiol 2002;29(3):161-72. 5. LeBedis C, Sakai O. Nontraumatic Orbital Conditions: Diagnosis with CT and MR Imaging in the Emergent Setting. Radiographics 2008;28(6):1741-1753. 6. Som P, Curtin H. Órbita: embriología, anatomía y patología. Mafee. Imagen de Cabeza y Cuello. San Luis Missouri: Mosby, 2003, pp. 543 556. 235