La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *



Documentos relacionados
MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)

Necesidades de agua en humedales costeros

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

USO DE DRONE EN VIÑEDO 2015

Sistema de monitoreo ambiental por seccional policial (SIMASP)

FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS

Relevamiento de cultivos de verano ZAFRA con imágenes satelitales

Miguel Ángel Jiménez Bello. Técnicas de teledetección para la determinación de la uniformidad de riego y detección de estrés en frutales.

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES EN LA MINERÍA

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

Informes SIBER Bolsacer -

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

MGAP IRI Columbia University: Gestión de Riesgos Climáticos para la Adaptación al Cambio Climático

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG


Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta técnica para la Educación Ambiental

Tema 7. Sistemas de Información Geográfica. Base de datos (SIG)

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Innovación en la Gestión integrada de los recursos hídricos: Herramientas SIG avanzadas de asesoramiento personalizado para la gestión sostenible de

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO


Gestión de la información. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

GeoAVL Especificaciones Técnicas

lugus es un sistema informático desarrollado para facilitar y potenciar la Gestión Agrícola de su empresa.

Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra casa Antes, el hombre usaba las estrellas para orientarse

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Mecanización Agrícola - Ing. Agr. Miguel A. HERRERA

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Estudio de Factibilidad para el Desarrollo de la Agricultura de Precisión en México. Julio Castillo Agencia Espacial Mexicana

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Taller de actualización docente NUEVAS TECNOLOGÍAS. Aplicadas a la enseñanza de la GEOGRAFÍA. Prof. Lic. Cacace Graciela

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso versión del manual: 2

CONFERENCISTA Braulio Villatoro Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO

Atl: El portal del agua desde México

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

CAPÍTULO 18. Federico J. Soria. Carmina V. Fandos. Pablo Scandaliaris

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

Versión 1.0 MANUAL DEL USUARIO

Que es una reserva natural?

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para Riesgos en la Producción Agrícola S I M E R P A FTG-21/2003

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

MANUAL USUARIO MODULO ADMINISTRACION

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Conceptos sobre cambio climático:

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007)

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de México

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Índice. Presentación 5. Cronograma de aplicación Simce Simce II medio 7 Referencia curricular 7 Características de la prueba 7

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Minería y Uso Sustentable del Agua

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El mercado de las frutillas

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Ventanas al viento. Una interfaz de usuario efectiva para la explotación de parques eólicos

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

Transcripción:

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición de la información sobre objetos o fenómenos sin que exista contacto entre ellos". Estos sensores pueden ser sistemas fotográficos u óptico-electrónicos capaces de registrar en forma de imágenes la energía emitida por objetos distantes y pueden ser montados en diferentes plataformas como aviones, satélites, etc. La teledetección permite el estudio de los recursos naturales y la vegetación en los sistemas agropecuarios, pudiendo obtener información precisa en tiempo casi-real de la situación del sector. Asimismo, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten el análisis integrado de información de sensores remotos, cartográfica y bases de datos georreferanciadas. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a través del Grupo de Riego Agroclima, Ambiente y Agricultura Satelital (GRAS) se encuentra desarrollando aplicaciones con el uso de sensores remotos y SIGs aplicados al uso sustentable de los recursos naturales en el sector agropecuario. I. Aplicaciones de Sensores Remotos De acuerdo a la resolución de los sensores empleados las aplicaciones más importantes que el GRAS está desarrollando, se pueden agrupar en dos áreas de estudio: A. Imágenes NOAA-AVHRR Las imágenes del sensor AVHRR de los satélites NOAA son de baja resolución espacial, 1km x 1km de tamaño medio de píxel, y alta resolución temporal con frecuencia de visita diaria, y permiten realizar estudios a escala de país, departamentos o regiones. Actualmente se procesan las siguientes variables: 1. Indice de vegetación (NDVI): Se aplica para determinar el estado actual de una superficie con vegetación. Sirve para identificar áreas de vegetación con estrés hídrico y determinar su superficie, así como cuantificar su magnitud. * GRAS, INIA La Estanzuela, Ruta 50 Km. 12, Colonia, Uruguay Correo electrónico: lasat@le.inia.org.uy Internet: www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima 1

Referencias: http://inia.org.uy/disciplinas/agroclima/lasat/ndvi.html Se procesan imágenes diarias de este satélite para determinar el estado de la vegetación, y se publica un resumen mensual en la página del GRAS en internet. La diferencia entre ese valor y el esperado para cada mes se denomina anomalía y se expresa como el porcentaje con respecto a la media de los últimos años. Un ejemplo de la utilización de estas imágenes es el monitoreo de la vegetación que se realizó durante la sequía que se registró en el país durante el verano 1999-2000. En ese momento se pudo observar como evolucionaba la sequía en las diferentes zonas del país. Una aplicación adicional es la determinación de la actividad de la vegetación en relación con la fijación de carbono por parte de las plantas. Esta herramienta es de suma utilidad para los estudios de balance de carbono a nivel regional 2

2. Heladas en superficie: Otra aplicación de este satélite es el monitoreo diario de la temperatura de superficie. Así se determina el impacto de las heladas, haciendo énfasis en las ocurridas temprana y tardíamente, por los efectos de estas sobre los cultivos y pasturas, identificándose las zonas afectadas. 3. Evapotranspiración: Helada temprana, ocurrida el 28 de marzo de 2000. Referencia: http://www.inia.org.uy/disciplinas/ agroclima/heladas/index.html Combinando el índice de vegetación (NDVI) y la temperatura de superficie se puede calcular la cantidad de agua transpirada por una cobertura vegetal, pudiendo determinarse entonces el balance hídrico de un suelo a escala regional. Evapotranspiración registrada desde el 22 al 28 de Diciembre de 2000. Este índice se aplica también para estudios regionales de los recursos naturales en lo que se refiere a determinaciones de el balance de carbono a esta escala. 3

B. Imágenes LANDSAT 5 y 7 Las imágenes capturadas por los satélites Landsat son de alta resolución espacial, 30 x 30 metros de tamaño medio de píxel, y baja resolución temporal con una frecuencia de visita de cada 7 días. Cada imagen abarca una superficie de 180 por 180 km aproximadamente. La mayor resolución espacial de este satélite, permite hacer estudios a escala departamental, de secciones policiales, predios y de pequeñas unidades productivas en particular. En la actualidad, el GRAS procesa las imágenes recibidas para: 1. Uso del recurso suelo: Se aplica para determinar el uso del suelo discriminando: área con cultivos, áreas con forestación, tierra laboreada, área de pastizales nativos, etc. Sirve para cuantificar estas áreas, identificar su posición geográfica y estimar su productividad y variabilidad espacial. Algunos ejemplos de estos estudios son la determinación del área ocupada por cultivos de invierno y la determinación del área ocupada por el cultivo de arroz en la cuenca del río Cuareim en el departamento de Artigas. a) Determinación del área ocupada por cultivos de invierno: Cultivos de Invierno de la Zafra 2000 del Departamento de Soriano. Para las zafras 1999 y 2000 se realizó el estudio del área ocupada por cultivos de invierno para los departamentos de Río Negro, Soriano y Colonia (Litoral Oeste). Referencias: http://www.inia.org.uy/ disciplinas/agroclima/ publicaciones/sistemas/ cult_inv_2000.ppt 4

b) Determinación del área ocupada por el cultivo de arroz en la cuenca del río Cuareim Se realizó el estudio del área ocupada por el cultivo de arroz en la cuenca del río Cuareim para cuatro zafras: 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001. Chacras de arroz de la zafra 2000-2001 de la cuenca del río Cuareim Como resultado de estas determinaciones se obtienen dos productos, el área ocupada por un cultivo en una determinada zona y la ubicación de las chacras en un mapa. Esto permite estudiar la intensidad de uso agrícola de los suelos destinados a cultivos. También permite el estudio combinado de esta información con información de suelos, variables climáticas, etc. que se encuentren georreferenciadas, permitiendo hacer distintos tipos de estudios, como determinar en que tipos de suelos se están realizando los cultivos. Otra aplicación de este estudio es evaluar el impacto del uso de la tierra sobre los recursos naturales, ya que es posible, por ejemplo, relacionar un problema en una determinada cuenca a la intensidad en el uso del recurso suelo y/o agua en la misma. 5

2. Determinación del uso de recursos naturales: Estas imágenes permiten realizar un monitoreo de los recursos naturales, como por ejemplo del estado de las reservas de agua en represas, de la calidad de agua para riego, o para detectar y cuantificar deforestación de monte nativo. Otros usos se relacionan a la determinación de áreas inundadas y su monitoreo. Represas localizadas en la cuenca del río Cuareim en Agosto del 2000. En el estudio realizado para la cuenca del río Cuareim, se cuantificó también la evolución del área ocupada por represas y el número de estas durante las cuatro zafras relevadas (1997 al 2001). Este tipo de estudio permite cuantificar las reservas de agua para cultivos irrigados (por ej. Arroz) o regionalizar problemas de almacenamiento de agua a nivel predial y/o departamental. Asimismo, el estudio multitemporal de las reservas de agua es también una excelente herramienta para el monitoreo y control de los recursos hídricos con fines sociales y para el uso sustentable de los recursos naturales como por ejemplo el mantenimiento de la biodiversidad y cursos de agua. Otra aplicación es el estudio de la calidad de agua en el Río de la Plata. Durante el período de sequía en el verano 1999-2000 se realizó un monitoreo de sedimentos y agua oceánica en el área de la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata. Este tipo de monitoreo de calidad de agua para riego en zonas próximas a las desembocaduras de ríos en aguas salinas, permitiría evitar problemas de salinización de cultivos bajo riego. 6

El estudio multitemporal de este tipo de imágenes, permite también evaluar la evolución de los recursos naturales no renovables como los recursos forestales nativos. 3. Estudios de variabilidad En la figura se presenta un ejemplo de monitoreo de deforestación de monte nativo en una zona ubicada en el río Cuareim. La zona enmarcada con color rojo sería el área deforestada, con una superficie aproximada de 75 ha. Se aplica para determinar la variabilidad a nivel predial e identificar y localizar áreas con diferentes problemas. Es posible identificar la zona de estudio y determinar la causa del problema, mediante. Ejemplo de índice verde de chacras de cultivo de trigo. Este índice, al igual que para pasturas, refleja el estado de la vegetación, lo que permite diferenciar zonas de acuerdo al estado del cultivo Ejemplo de índice verde de chacras de maíz bajo riego con sistema de pívot central. 7

II. Sistemas de información geográfica (SIG) Los SIGs son una herramienta que permiten analizar, buscar y mapear datos con ubicación geográfica precisa. Combinan capas de información de un lugar para lograr un mejor entendimiento del mismo y ayudan al proceso de toma de decisiones. Las capas de información a utilizar dependen del propósito del estudio. Esta herramienta además permite integrar la tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que facilita la ubicación de diferentes puntos de interés para complementar los estudios con datos de campo. Permite análisis multi-temporales y espaciales, pudiendo realizar estudios de cambios en los recursos naturales, mapear condiciones anteriores y posteriores a una acción especifica y determinar el impacto de la misma sobre un área de estudio. A. El SIG a escala nacional El GRAS realiza estudios de la vegetación a nivel del país, analizando capas de información de diversas fuentes, a saber: a) procedentes de sensores remotos (satélite NOAA) como el Indice de Vegetación (NDVI), la temperatura de la superficie, la evapotransipiración. b) información cartográfica como limites politicos, caminos y carreteras, la Carta de Suelos del Uruguay, c) datos de producción de pasturas, agroclimáticos, etc. 8

B. El SIG a escala departamental Para estudios a escala departamental el GRAS utiliza las imágenes de los satélites Landsat por su mayor resolución espacial. Por ejemplo, para los departamentos de Soriano y Colonia se realizó un mapa de Aptitud de uso de los suelos para cultivos de invierno, combinando el Mapa de uso de suelos con el área ocupada por cultivos de invierno. De esta manera se logró clasificar y cuantificar el área ocupada con cultivos de invierno según la aptitud de los suelos. 9

C. El SIG a nivel de chacra De la misma manera, con el SIG se analizan datos dentro de un predio, como datos de suelo, de manejo y del cultivo, que explican la variabilidad en los rendimientos dentro de una chacra. Como ejemplo para una chacra de trigo se combinaron los datos de fertilidad de suelos, aptitud de uso, agua disponible, uso previo y manejo del cultivo con el Indice Verde de ese cultivo. Esto permitió analizar la variabilidad en rendimiento dentro de esa chacra. III. Conclusiones El uso combinado de la teledetección y los sistemas de información geográfica representan una potente herramienta para el manejo integrado de los recursos naturales y los sistemas de producción agropecuarios racionalizando el uso de los mismos. Asimismo permiten el estudio objetivo del impacto de las tecnologías sobre el medio ambiente de manera periódica, rápida y económica. 10