TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA: INTERVENCIÓN DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO



Documentos relacionados
trastorno de la conducta alimentaria no especificado

Aldadis.net La revista de educación Mayo de 2006 <> Número 9. Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: INTRODUCCIÓN:

Comportamiento alimentario y su psicopatología

TRASTORNOS ALIMENTARIOS ANOREXIA Y BULIMIA

TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

TCA. Jornada sobre trastornos de la conducta alimentaria. Universitat Oberta de Catalunya 16/02/2013

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios

Trabajemos contra el estrés

PREVENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES ENTRE LA POBLACIÓN

ENSAYO. Características esenciales

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

TEMA 20: DIETA CON MODIFICACIÓN DE ENERGIA TEMA 20: DIETA CON MODIFICACIÓN DE ENERGIA

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

TALLER DE IMAGEN CORPORAL Y ALIMENTACIÓN. Universidad Miguel Hernández de Elche

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Cristina Romero Escobar Psicóloga U.T.A Hospital de San Juan

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Educación para la Salud

Construcción social de la masculinidad

Introducción. La juventud escribe palabras con salud. Dra. María Sáinz

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

BULIMIA NERVIOSA. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Susana Santiago Neri INSTITUTO NAVARRO DE DEPORTE Y JUVENTUD 21 de Octubre de QUÉ SON LOS TCA?

Enfermedades con la comida: anorexia y. bulimia

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Trastornos de alimentación

Egileak: A.Ferreira.P, A.Santamaría.S, C.Khaldi.H

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

No hace falta seguir una dieta para bajar de peso Lunes, 06 de Enero de :00

Mindfulness, o la meditación occidental

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

Parto vaginal después de una cesárea: tomar una decisión informada

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

SALUD ALIMENTACIÓN: LAS CLAVES PARA UNA VIDA SANA. Por una alimentación saludable. Entidad colaboradora:

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Conducta Alimentaria en Jóvenes Talquinas

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

OBESIDAD Vs. TRANSTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

INFORME EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

El paciente frente al tratamiento del cáncer

ANEXO I Informe ACAB. La realidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Agència de Qualitat d Internet

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

Enfermedad de Alzheimer

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

PROBLEMAS Y TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

Propuesta de implementación de la campaña:

de riesgos ambientales

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Decálogo de buenas prácticas sobre el fomento de la autoestima y la imagen corporal en los medios de comunicación

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

5.1. Organizar los roles

El papel de las Asociaciones de Familiares de enfermos con Trastornos de la Conducta Alimentaria

CURSO DE NUTRICIÓN LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA EN FAMILIA BUEN HÁBITO

Demasiados deberes en casa?

Adoptar, Integrar, Educar

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Hay dos tipos de abortos el inducido o involuntario, en este caso le daremos peso al aborto inducido.

Depresión. Introducción La depresión es una condición médica común que padecen millones de personas cada año.

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Transcripción:

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA: INTERVENCIÓN DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO AUTORÍA FRANCISCA MARTÍNEZ MEDINA TEMÁTICA TEMA TRANSVERSAL ETAPA PRIMARIA Y ESO Resumen Consideramos fundamental tratar el tema referido a los Trastornos de Conducta Alimentaria, debido a la incidencia cada vez mayor que tiene en los y las jóvenes. El contexto escolar constituye un lugar donde es posible detectar ciertas conductas que pueden indicar la aparición de una conducta anormal y realizar intervenciones de tipo preventivo. Palabras clave Anorexia, bulimia, trastorno por atracón, intervención, prevención, conductas purgativas y/o restrictivas. 1. INTRODUCCIÓN Los trastornos de la conducta alimenticia (TCA), constituyen un problema de salud emergente el cual tiene un fuerte impacto en nuestra sociedad. Es un trastorno de aparición más frecuente en la adolescencia y que tienen una gran incidencia en nuestra población académica. El término Trastornos Alimentarios se refiere en general a trastornos psicológicos que comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, es decir, la basa y el fundamento de estos trastornos se encuentra en una alteración psicológica. Se entiende, pues, que el síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso...) pero el origen de estos trastornos se tendría que explicar a partir de una alteración psicológica (elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida,...). Por lo que se constata que probablemente el origen de este trastorno es multifactorial. Los estudios acerca de TCA se orientan a dar explicaciones del tipo: C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

- Causas sociales: culto a la delgadez, distorsiones del concepto de salud, mantenerse en forma, identificación de ciertos valores asociados a la femineidad, etc. - Causas psicológicas: autoestima deficiente, ansiedad, en algunos casos historial de conflictos con las figuras parentales o de relaciones familiares, etc. - Causas biológicas: predisposición a la enfermedad. La problemática de estos trastornos es tan variada y multifactorial que exige una atención y actuación que incluya los aspectos clínicos, familiares, pero también culturales, sociales y especialmente, educativos. Como consecuencia, estas dificultades no se tienen que tratar exclusivamente desde la perspectiva sanitaria. Nos encontramos delante de un problema social y cultural en el que se tendría que intentar profundizar desde los distintos sectores y agentes implicados, para encontrar las herramientas más adecuadas para darle respuesta con la sensibilidad que requiera la especial situación de las personas que la sufren y de sus familias. Y asimismo debe realizarse en los ámbitos individual, familiar y psicosocial. Dentro del tratamiento del TCA es fundamental un diagnóstico precoz, pues cuanto menos están cronificados los hábitos alimentarios mayor probabilidad de éxito en el tratamiento. Y, sin embargo, una de las características comunes de esta enfermedad es que se trata de enfermos que no piden ayuda y es frecuente que lleguen a las consultas en un estado avanzado de la enfermedad, donde ciertas conductas se han convertido en un verdadero hábito y donde existen ya consecuencias o daños considerables. 2. DIFERENTES TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA Los trastornos alimentarios más conocidos que se enmarcan dentro de los TCA se dividen en: Anorexia Nerviosa: Trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Los principales síntomas de la anorexia son: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema. Miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2

Sensación de estar gordo/a en general o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos, abdomen. Tienen una percepción de su cuerpo que no es real. Aunque estén realmente delgados/as, su espejo les dice que siguen estando gordos/as. Aparecen otro tipo de problemas físicos que acompañan a la desnutrición, como es en el caso de las mujeres la retirada o el retraso de la menstruación. Ejercicio físico excesivo. Conducta alimentaria extraña: come de pie, corta los alimentos en pequeños trozos. Incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño. Todo ello puede producir en el/la joven una serie de consecuencias físicas y de comportamiento: Pérdida de peso alarmante. Amenorrea (pérdida de menstruación). Aparición de vello o intolerancia al frío. Tensión baja, arritmias. Aislamiento social Irritabilidad. Pánico a ganar peso. Bulimia nerviosa: Es una enfermedad mental que consiste en atracones y en métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Sus síntomas más corrientes son: Preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose grandes atracones de comida en cortos períodos de tiempo y generalmente a escondidas. (2 veces por semana en un período de 3 meses) Conductas inapropiadas de manera repetida con el objetivo de no ganar peso: Vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; Ayunos y ejercicios excesivos. Menstruaciones irregulares. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

Peso normal o ligero sobrepeso. Miedo a subir de peso. Todo ello puede producir una serie de consecuencias físicas y del comportamiento: Lesiones en las manos por los vómitos autoprovocados. Vómitos y diarreas incontrolables. Subidas y bajadas de peso. Obsesión por la comida. Depresiones y amenaza de suicidio. Aislamiento social. Falta de autoestima. Trastorno por atracón: Se caracteriza por episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones): Comer durante un periodo de tiempo (por ejemplo, durante dos horas) una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de gente comería durante un periodo de tiempo similar y en circunstancias parecidas. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante el episodio de atracón (por ejemplo, sentir que no eres capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que estás comiendo). Los atracones se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas: - Ingesta mucho más rápida de lo normal. - Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. - Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. - Comer a solas para esconder su voracidad. - Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

- Profundo malestar al recordar los atracones. - Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 6 meses. - El atracón no se asocia a conductas compensatorias inadecuadas (p.ej., purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa. Vigorexia: Es un trastorno mental, no estrictamente alimentario, pero si comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal. Es una adicción a la musculación que aparece normalmente en hombres que se obsesionan por conseguir un cuerpo más y más musculoso mediante el ejercicio físico excesivo. Los que padecen esta obsesión por verse musculosos se miran constantemente en el espejo y se ven enclenques. De manera que pasan horas y horas en el gimnasio para aumentar su musculatura, además de ingerir esteroides y anabolizantes lo que genera graves problemas de salud. La dieta de los vigoréxicos es poco equilibrada. Reducen drásticamente el consumo de grasas y aumentan de forma excesiva el consumo de hidratos de carbono y proteínas, favoreciendo así el aumento de la masa muscular y causando problemas metabólicos importantes. Tienen obsesión por el peso, razón por la cual se pesan varias veces al día. Como pasan muchas horas en el gimnasio se alejan de la familia y amistades (aislamiento social) Aunque existen explicaciones biológicas a estos trastornos (desequilibrio en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores del cerebro) los factores sociales y educativos influyen enormemente. Se pude decir que las características de la vigorexia están asociadas con la baja autoestima y a una no aceptación de su imagen corporal. Las personas que sufren anorexia y bulimia poseen un carácter obsesivo lo que significa que se preocupan constantemente por el peso y la dieta. Sin embargo, la personalidad de ambos es distinta. Así, la anoréxica suele estar considerada como "niña modelo": perfeccionista, excelente estudiante, con un nivel intelectual elevado y con tendencia a huir de los conflictos. Se preocupan excesivamente por lo que opinen los demás de ella, suelen tener demasiado autocontrol. No obstante las bulímicas, suelen ser más impulsivas, intolerantes y se frustran más. Las personas anoréxicas pueden tener problemas de adicción a las drogas así como propensión a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales. Es más fácil descubrir a que una persona padece de anorexia ya que adelgaza tanto que prácticamente se queda en los huesos, mientras que una mujer que sufre de bulimia suele mantener el mismo peso. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5

Esta es una de las razones por la que las bulímicas mantienen más tiempo en secreto su enfermedad. La bulímica, a diferencia de la anoréxica, tiene más conciencia de que está enferma y suele acabar solicitando ayuda. La anorexia nerviosa no sólo es renunciar a comer por miedo a engordar, también supone no gustarse a uno mismo, no aceptarse tal cual uno es. Existe una asociación entre la delgadez y la búsqueda de la perfección y de la felicidad, por ello, las personas afectadas restringen la cantidad de alimentos que comen. Una vez que la enfermedad ha avanzado se produce una deformación de la imagen corporal: la persona se ve gorda aunque no sea así. La personas con anorexia nerviosa suelen ser introvertidas y tienden a aislarse. Los períodos de semiayuno y actividad intensa se entremezclan con períodos de atracones, seguidos de vómitos autoinducidos; se emplean productos adelgazantes, laxantes y diuréticos, o se hace ejercicio excesivo, lo que conduce a un gran deterioro físico y orgánico. La bulimia nerviosa afecta a personas con problemas de inseguridad, que no se sienten satisfechas consigo mismas y se obsesionan por la comida y el peso corporal. Las bulímicas suelen consumir grandes cantidades de comida en un espacio corto de tiempo (atracones), luego terminan adoptando mecanismos compensatorio como pueden ser los vómitos o purgas e hiperactividad, con intensos sentimientos de culpabilidad y autodesprecio; un círculo vicioso difícil de cortar, pero no imposible. La bulimia puede surgir por diversos motivos en especial los estados emocionales adversos, las dificultades en las relaciones y la sensación de hambre que se da por las restricciones en la alimentación realizadas durante el día. La edad inicial suele ser más tardía que en la anorexia. Los atracones y vómitos se producen a escondidas, la persona lleva una doble vida. Es normal el uso de laxantes, diuréticos y productos adelgazantes. Existe un fuerte temor a no parar de ingerir de voluntariamente y tener poca capacidad para controlar los impulsos, lo que a veces puede acarrear problemas con el alcohol, las drogas y la conducta sexual. Al contrario de lo que ocurre con la anorexia, el aspecto de los afectados de bulimia parece saludable: el peso es normal o incluso hay sobrepeso, de modo que resulta difícil detectar el trastorno exteriormente. Las causas tanto en la anorexia como en la bulimia son tan múltiples y variadas como enfermos las sufren, no obstante, el 80% de los casos aparece cuando se comienza una dieta de adelgazamiento sin ningún tipo de control médico. También se relaciona su inicio con la no aceptación de los cambios corporales durante la adolescencia, con un aumento acelerado de peso, con cambios significativos en la vida, con complejos relativos al físico, con problemas de relación. En situaciones extremas de anorexia y debido a la pérdida de peso y al gran desgaste físico, la persona atraviesa estados de máxima desnutrición, pérdida del cabello, piel seca y amoratada, uñas quebradizas y frágiles, alteraciones hormonales que producen amenorrea (la regla desaparece), alto riesgo de osteoporosis y lanugo (vello fino por todo el cuerpo), insomnio, hipotermia (se siente frío incluso en verano), estreñimiento y saciedad precoz, bradicardia (se reduce el número de latidos por C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6

minuto del corazón), bajadas de tensión arterial, arritmias, probable paro cardiaco e inclusive la muerte (5-10% de los casos). En la bulimia los vómitos provocan el aumento del tamaño de las glándulas salivares, deterioro del esmalte dental, caries, daños en encías y paladar, inflamación de la garganta, gastritis, vómitos de sangre, reflujo y ardores, deshidratación e hipocalemia (bajos niveles de potasio en la sangre que pueden producir debilidad muscular, temblores, arritmias y, en casos extremos, fallo cardíaco). Si los atracones y vómitos son severos, puede ocurrir desgarramiento del esófago y ruptura gástrica en el peor de los casos. El abuso de laxantes produce diarreas, dolores de abdomen, cólicos, intestino perezoso y mala absorción de ciertos nutrientes. Si se utilizan diuréticos, se intensifica el riesgo de deshidratación y de pérdidas de potasio, con consecuencias más o menos graves. 3.- CONTEXTO EDUCATIVO Y TCA La detección precoz y la prevención son un factor fundamental en la forma de acotar las enfermedades de TCA. En relación a todo lo expuesto el contexto escolar constituye un lugar donde es posible detectar ciertas conductas que pueden indicar la aparición de una conducta anormal y realizar intervenciones de tipo preventivo. Es, por ello, que el personal de la comunidad educativa debe estar informado para detectar este tipo de conductas y establecer las medidas pertinentes según el caso. Pautas de actuación: 1) Detección: Para el profesorado el rasgo que más se evidencia es la pérdida de peso, sin embargo existen otros datos que pueden ser importantes: aumento de horas de estudio, hiperactividad, preocupación excesiva por ejercicio físico, cambios de carácter, irritabilidad, falta de juego, etc. Una vez detectada la posibilidad de que un alumno/a sufra algún tipo de trastorno alimentario o esté en sus inicios es pertinente interesarse por él o ella para recabar la mayor información posible, teniendo en cuenta que abordar el tema puede ser complicado, puesto que debemos considerar que la persona que padece un TCA puede resultarle difícil hablar del tema y puede incluso negarlo. El/la alumno/a debe sentir que intentamos comprenderlo sin criticarlo, que queremos ponernos en su lugar para ayudarlo, que nos preocupa, sin necesidad de grandes alarmismos. Es necesaria una actitud abierta y clara donde será importante ponerse en contacto con la familia, en muchos casos es interesante hablar abiertamente del tema con al alumno/a y familia. En todo caso es imprescindible informar al Departamento de Orientación del centro que se encargará de evaluar la situación y en caso pertinente informar a la familia y alumno/a y derivarlo a los servicios sanitarios. El mismo debe de informar al profesorado acerca de recursos y materiales adecuados para la detección y prevención. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7

2) Tareas de prevención Como hemos visto anteriormente su comprensión ha de ser multidisciplinar: aspectos familiares, sociales y biológicos del individuo. Desde el ámbito educativo podemos colaborar de una forma transversal y directa, es decir por una parte colaboramos en la detección del problema lo antes posible y, por otra, podemos hacer una labor de prevención en la educación de hábitos alimenticios, valores sociales y emocionales de vital importancia para nuestra población educativa. Las tareas de prevención son interesantes desarrollarlas durante la infancia: hábitos alimenticios, autoestima, autonomía,...en este sentido resultan muy interesantes también las escuelas de padres. Por otra parte, es en el período adolescente donde se da un mayor desarrollo de la enfermedad, es por tanto una edad imprescindible para ayudar en la formación de la identidad. Por ello, las labores preventivas pueden ser aquellas que lleven al alumnado a reflexionar sobre sus propios valores, a desarrollar un juicio crítico sobre los valores estéticos sociales en contraposición con los suyos propios, etc. Aspectos a trabajar como tareas preventivas: Durante la niñez: - Enseñarles que el éxito no está en función de la imagen. - Ayudarles a incluir dentro de las imágenes que ellos dan valor a una gama más amplia de imagen corporal que los cánones vigentes. - Hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico incidiendo en el goce que da el juego y relación. - Los aspectos competitivos como única motivación resultan nocivos. - Enseñarles la importancia de la tolerancia, la aceptación de las limitaciones propias y de los otros. En la adolescencia: - Informarles acerca del desarrollo corporal, aumento de grasa, cambios hormonales, etc. - Subrayar el desarrollo de las relaciones personales. Educar a padres e hijos/as en el desarrollo de la independencia y autonomía enseñando los derechos o responsabilidades que esto conlleva. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8

- Aprender a afrontar críticas y bromas de otros. - Fomentar actividades que desarrollen la autoestima y autovaloración personal. - Informar sobre los hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico y los peligros que conlleva las alteraciones de la misma. - Educación en valores sociales y personales, adentrarse en la búsqueda de valores propios, valoración crítica de la influencia del medio. Estudio de la imagen de la mujer en los medios de comunicación, etc. - Desarrollar la habilidad de resolución de conflictos frente a la familia, grupo de iguales, tec. - Desarrollar la confianza personal frente a la presión del grupo. - Educar en relación en grupo. Bibliografía: Fernández, L (2004). Anorexia y bulimia qué puede hacer la familia? Cuadernos de educación para la salud 12. Ediciones Eneida: Madrid. López Madrid, J y Salles Tenas, N. (2005). Prevención de la anorexia y la bulimia: educación en valores para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario. Editorial Nau Libres: Barcelona. VVAA. (1999). Prevención de la anorexia y bulimia desde la educación. Formación. Ed. CEP: Madrid. Autoría Francisca Martínez Medina Córdoba mamef@hotmail.com C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9