Enfermedad de Legg - Calvé - Perthes - Waldeström



Documentos relacionados
Causa Enfermedad Edad

Asesor: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno. Dr. Edgar Alberto Soto Garza

EPIFISIOLISIS DE CADERA

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura.

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

SINDROME DE LEGG CALVE PERTHES

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Enfermedades del crecimiento en perros

Enfermedad del ligamento cruzado craneal

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Enfermedad de Kiemböck

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Cribado de displasia evolutiva de la cadera (DEC)

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC SANTA FE. Artritis Sèptica

Problemas de la Cadera Pediátrica

Aspectos generales y las distonías

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez

Detección precoz del cáncer

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Existen factores de riesgo para padecerla?

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

Guía docente. Curso Radiología Pediátrica

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Taller de Gonalgia. Herrera, Ana Riganti, Paula Segalini, Agustín Teste, María. XII Congreso de Medicina Familiar y General

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

Artritis idiopática juvenil

X-Plain La pancreatitis Sumario

1. Epidemiología de la osteoporosis

(S-0428/09) PROYECTO DE LEY

Osteocondrosis. Una patología a tener en cuenta

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Detección precoz del cáncer

Una cita. importante

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

Víctor M. Alcaraz Hernández Grado en Fisioterapia

Exploración. Prueba de Stork(Hungerford et al 2001, Sturesson et al 2000) Análisis radiosteriometrico mueve el ilium en anteversión?

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis.

1. Fundamentos básicos de Embriología y Anatomofisiología, de interés para el estudio y tratamiento de la patología de la mama.

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

X-Plain Diverticulitis Sumario

Información general sobre el pie zambo

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

Preguntas y respuestas

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

3º.- Los rebotes es una técnica poco apropiada para trabajar la flexibilidad.

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

Desgarros de los meniscus (Meniscus Tears)

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades.

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Esperanzas de vida en salud

TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

Osteoporosis bajo control

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

Relevancia en el perfil formativo:

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA (TRASTORNOS DE LA CADERA EN CRECIMIENTO)

Igual que en los tendones flexores, se han definido 9 zonas para clasificar las lesiones de los tendones extensores (5 para el pulgar).

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

ESPONDILIS ANQUILOSANTE Y ARTRITIS REUMATOIDE

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL


TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

Páncreas. Conducto pancreático. Bazo. Riñones. Cabeza mm, cuerpo <18 mm. Cola mm. Conducto pancreático <2 mm

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

DISCAPACIDADES FÍSICAS

1. Qué es la osteoporosis?

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

PRÁCTICA 1. BASES TOPOGRÁFICAS DEL CUERPO HUMANO. SISTEMAS VISCERALES. NOMENCLATURA ANATÓMICA.

Neurofibromatosis e Hipertensión

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Serie N. 6

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

Transcripción:

Enfermedad de Legg - Calvé - Perthes - Waldeström ENFERMEDAD DE LEGG CALVÉ PERTHES WALDESTRÖM Integrantes: Barassi, Sebastián De Carli, Javier Glade, Marina Pipkin, Mariano Villani, Dolores Zamboschi, Nicolás

Definición Es una patología pediátrica caracterizada por la necrosis avascular (aséptica) de el núcleo de osificación secundario de la cabeza femoral. De etiología idiopática y carácter autolimitado, con tendencia a la curación en el cual el único objetivo del tratamiento es evitar la mayor cantidad de secuelas posibles. Generalmente, su afectación es unilateral (solo un 15% es bilateral que se manifiesta antes de los 8 meses de iniciado la patología en la articulación contralateral). Suele verse en niños de entre 3 y 13 años, con una incidencia máxima entre los 6 y los 8 años. Hay mayor prevalencia en varones (1/750) que en mujeres (1/3700) (relación 6:1). La incidencia se encontraría entre hermanos 1/35, mientras que en la población general varía de 1/1.200 a 1/12.000 Etiopatogenia Irrigación de la Cabeza Femoral: La arteria circunfleja interna proporciona el mayor aporte sanguíneo por los vasos retinaculares superiores e inferiores. Estos a su vez dan las ramas metafisiarias superior e inferior y epifisiaria externa. La arteria obturatriz proporciona la arteria del ligamento redondo que finaliza como arteria epifisiaria interna. La obstrucción de la arteria circunfleja interna es la causal de la necrosis aséptica de la cabeza y el cuello femoral. El caudal sanguíneo de la arteria del ligamento redondo es insuficiente para suplementar este déficit circulatorio. La etiología de dicha obstrucción es aun desconocida, aunque se han postulado algunas teorías para explicarla. Algunos estudios han demostrado la existencia de una alteración de la coagulabilidad (cuadros familiares asociados a un déficit de proteína C y proteína S) o viscosidad de la sangre, factores mecánicos (sinovitis transitoria) 2

y hormonales (son eutiroideos pero se observó que tenían aumentos en la concentración plasmática de hormona tiroidea libre). La sinovitis transitoria produce un aumento de la presión intracapsular generando así una distensión articular creciente lo cual podría comprometer la circulación cefálica. Manifestaciones Clínicas Los síntomas más importantes de esta patología son el dolor y la claudicación en la marcha. El dolor se presenta con mayor frecuencia en la cadera, muslo y rodilla. La gonalgia en un niño, debe hacernos sospechar en un patología de cadera. El dolor suele ser insidioso e intermitente, o incluso ser posterior a la aparición de la claudicación de la marcha. Generalmente el dolor cede con el reposo pero vuelve con la deambulación. La claudicación de la marcha es de origen antálgico o bien por la diferencia de longitud de los miembros. Asimismo, por la contractura de los músculos aductores y psoas ilíaco se produce la limitación de la flexión de la cadera, y especialmente de la abducción y rotación interna. Cuando se produce la necrosis del núcleo de osificación secundario de la cabeza femoral, esta colapsa generando un acortamiento de la extremidad que agrava aun más la cojera. Diagnóstico Se basa en 4 parámetros de Diagnóstico: Clínico Se debe sospechar esta enfermedad ante un cuadro doloroso en la cadera, muslo o rodilla, con limitación para la marcha en un niño de entre 3 y 13 años. Al examen físico se puede apreciar: 1) Limitación de la flexión de la cadera (en especial abducción y rotación interna). Se realizan maniobras para desencadenar el dolor ante una rotación o abducción extrema con el paciente en decúbito dorsal. 2) Signo de Trendelemburg en el período agudo (Esta maniobra consiste en que el médico se ubique a espaldas del niño pidiéndole a este que permanezca parado en una sola pierna. La pelvis debe mantenerse equilibrada. En caso de debilidad de los músculos abductores de la cadera del lado que apoya, la pelvis caerá hacia el lado opuesto.) 3) Alteración de la marcha (hacerlo caminar en un pasillo) 4) Comprobar la desigualdad del largo de los miembros, mediante dos técnicas. La primera se realiza con el paciente en posición erguida buscando determinar si existe alguna desigualdad entre las crestas iliacas mediante el trazado de una línea imaginaria bicrestínea. La segunda se practica con el paciente en decúbito dorsal, midiendo y comparando las 3

distancias entre la espina iliaca antero superior y el maléolo interno tibial de cada uno de los miembros. Radiológico Este es el método de diagnóstico de primera línea. Las imágenes utilizadas son la radiografía de frente y la incidencia de Lowenstein. Esta última se realiza con las caderas en flexión, abducción y rotación externa, rodillas en flexión y plantas juntas, lográndose un toma del fémur de perfil y de la pelivis en el plano frontal. La radiografía tiene un período negativo entre 15 y 30 días, para lo cual es muy útil la centellografía con cámara gamma (con tecnesio 99) y la resonancia magnética. Se puede dividir radiográficamente en cuatro etapas: 1) Necrosis 2) Pseudofragmentación (o período atigrado ) 3) Reosificación 4) Remodelado 1) Necrosis. Se puede observar: Aumento espacio articular (aséptica) Aumento de la densidad ósea de la epífisis Osteopenia del cuello de la epífisis 2) Pseudofragmentación (o período atigrado ). Se puede observar: Fragmentación del núcleo cefálico (generalmente en 3 densos islotes óseos, de los cuales el central sigue condensando y los laterales sufren osteólisis, imagen atigrada ) Quistes metafisiarios (zonas osteopénicas) 4

3) Reosificación. En este momento pueden suceder dos situaciones: Calcificación del núcleo de la cabeza femoral a partir de sus lados hasta cubrir toda la superficie cefálica Osificación a partir del cartílago fisiario, produciendo alteraciones del crecimiento remanente del cuello femoral (cuello corto por cierre temprano del cartílago de crecimiento). 4) Remodelación. Esta pude ser con Curación sin secuelas o Curación con secuelas: Coxa Magna (ensanchamiento del cuello y cabeza femoral) Coxa Plana (en tope de bagón ) Coxa Brevis Vara (debido a la carencia de irrigación, la cabeza femoral se ve acortada en su longitud. Se aprecia como una disminución de la distancia entre el ápice de la cabeza femoral y el trocanter mayor.) Centellografia Resonancia Magnética 5

Sirve tanto como para diagnóstico precoz como así también para determinar la extensión de la lesión. Diagnostico Diferencial en niño con dolor de caderas o rodilla: Pronóstico Categoría Trastorno Inflamatorio Sinovitis transitoria Artritis séptica (Bacteriana) Osteomielitis Artropatía Juvenil Crónica Fiebre Reumática Coxalgia Postraumático Abuso físico de niños Fracturas. Desprendimiento epifisiarios. Neoplásicos Tumores benignos y malignos Congénito Anormalidades congénitas de las extremidades (coxa vara congénita) Del desarrollo Displasia de cadera Deslizamiento de la epífisis capital femoral (coxa vara del adolescente) Endocrinológico Hipotiroidismo Determinado por siete factores Sexo Edad de aparición clínica: Menor de 6 años = Evolución benigna Entre 6 y 9 años = Periodo intermedio Mayores de 9 años = Peor pronóstico Grado de afectación de la núcleo epífisis cefálica femoral: 6

Tipo I = menor al 25 % Tipo II = menor al 50 % Tipo III = mayor al 50 % Tipo IV = Total Las tipo I y II tienen una evolución benigna Contención de la cabeza femoral Arco de movilidad de la cadera Cierre prematuro de la epífisis cefálica femoral Mantenimiento del pilar lateral de la cabeza femoral: Tipo A = Pilar lateral normal Tipo B = Mantenimiento del pilar lateral mas de un 50 % Tipo C = Mantenimiento del pilar lateral menor del 50 % Criterios de mal prónostico Generales Edad de comienzo avanzado Sexo femenino Porcentaje de afectación del núcleo cefálico (Tipo III y IV) Clinicos Obesidad Rigidez Contractura de cadera Radiológicos Signo de Couternay Cage (Calcificaciones externas de la epífisis) Reacción metafisiaria Horizontalización de la físis y subluxación Evolución La mayoría de los casos completan su evolución cíclica entre un año y medio y tres años, variando la aparición o ausencia de secuelas dependiendo de la edad de inicio de la enfermedad. Los que han padecido esta enfermedad tiene un riesgo 10 veces superior a la población general a desarrolla una patología artrósica (debido a 7

una disminución del espacio articular normal que debería existir entre la cabeza femoral y el acetábulo) secundaria a la incongruencia articular. Tratamiento Objetivos básicos del tratamiento: Restablecimiento y mantenimiento de un buen arco de movilidad de la cadera Prevención del colapso, extrusión o subluxación de la epífisis cefálica femoral Consecución de una cabeza femoral esférica tras la curación biológica Dependiendo de la etapa varia el tratamiento Etapa Aguda: Eliminar el dolor y recuperar la movilidad en forma completa, mediante: Tracción de las partes blandas Reposo AINEs Kinesioterapia Paciente menor de 6 años, lesión tipo I y II se hace kinesioterapia y control expectante de su evolución. Mayores de 6 años se busca una cobertura cefálica por medio: Ortopédico: Férula de Atlanta (produce abducción de los muslos y centra la cabeza femoral). Quirúrgico: Osteotomía acetabular. Etapa Crónica (Período de Remodelado): Previo al cierre de los cartílagos de crecimiento, el objetivo es mejorar la cobertura acetabular y el rango de movimiento. En este período el 60 % tiene evolución favorable libre de tratamiento, mientras que el 40 % restante requiere tratamiento quirúrgico. 8

Bibliografía 1. Fernando S. Silberman. Oscar Barahona.Ortopedia y Traumatología. Editorial Panamericana. Segunda Edición. 2003. Buenos Aires. Argentina. 2. A. J. Ramos Vértiz. Compendio de Traumatología y Ortopedia. Editorial Atlante. Segunda Edición. 2003. Buenos Aires. Argentina. 3. R. Esteve de Miguel. Síndrome de Legg Calvé Perthes. Editorial Jims. 1974. Barcelona. España. 4. Farreras. Rozman. Medica Interna. Editorial HARCOURT. Decimocuarta Edición. 2000. Madrid. España. 5. Stephen P. England y Colaboradores. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Vol 5. Problemas Ortopédicos comunes, Parte II. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. 1996. 6. Pilar Diaz Aguilar y Colaboradores. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 3ra Edición. Tomo III. Editorial CTO medicina, S.L. España. 2000. 7. Robbins. Cotran. Kumar. Collins. Patología Estructural y Funcional. Editorial McGraw Hill Interamericana. Sexta Edición. 2000. DF. México. 8. Nelson. Behrman. Kliegman. Compendio de Pediatría. Editorial McGraw Hill Interamericana. Tercera Edición. 9. John M. Roberts Retired Chief of Staff, Pediatric Orthopedics Springfield Shriners Hospital; Springfield, Massachussets (www.ortho.hyperguides.com). 9