APORTACIONES A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE LAS EXPERIENCIAS EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA DE MÉXICO



Documentos relacionados
En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Qué es desarrollo humano sostenible?

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Una América Latina de todos y para todos

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Programa 47 Formación continua para egresados

Comercio Justo México, A.C.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Documento de sensibilización Carta de identidad

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

necesidades de los alumnos y

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

PROPUESTA DE APOYO A LAS ORGANZIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CERTIFICADOS COMERCIO JUSTO DEL ECUADOR

Alianza Multipartita:

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

COMUNICADO DE PRENSA

Coloquio de Participación y Gobernanza

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Capítulo 2: Marco Teórico. En la primera parte del siguiente capítulo, se proporcionará información relevante

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Productividad y competitividad empresarial

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional

PROGRAMA POR UN MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

PRODUCCIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS GICOS EN EL PARAGUAY

ANEXO 3 Tarjetas para la jerarquización de necesidades comunitarias

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

1. Introducción al evaluación de proyectos

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

Transcripción:

APORTACIONES A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE LAS EXPERIENCIAS EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA DE MÉXICO Las 5 experiencias sistematizadas en México se ubican entre los Estados del Centro (Puebla) y Sur (Veracruz, Chiapas y Oaxaca) del país. Cuatro de ellas se caracterizan por la identidad campesina e indígena (Zapotecas, Tzotzil, Maya, Nahuas) de sus protagonistas y abarcan temas con una fuerte base productiva: en un caso se trata de una chacra familiar demostrativa de permacultura; tres son de experiencias orientadas al autoconsumo combinado con la venta de café ecológico a través de los canales de comercio justo, donde particular importancia adquiere la conservación y el rescate de las semillas criollas. Además, se cuenta con una experiencia en el contexto urbano enfocada hacia la construcción de circuitos cortos de comercialización: es el caso del Tianguis Agroecológico de Xalapa donde se encuentran involucradas personas productoras y consumidoras del Estado de Veracruz. Características principales de las experiencias mexicanas Las zonas rurales mexicanas se caracterizan por la presencia de una población altamente marginada, afectada por altos índices de pobreza, desempleo y migración, que por lo general no cuenta con los adecuados servicios públicos, como de agua potable, educación y salud, ni logra cubrir sus necesidades mínimas de alimentación (Bolom, 2011). Este escenario ha sido profundizado por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994, con el que se ha dado continuidad a los cambios estructurales empezados en los años 80 recortando de forma importante el apoyo al sector agrícola. Paralelamente, la acelerada apertura comercial agrícola ha provocado la invasión del mercado mexicano con productos subvencionados por los gobiernos del Norte e incrementado la presencia de empresas trasnacionales del agro controladoras del mercado de insumos y de distribución. La consecuente concentración de tierras destinadas a una agricultura de monocultivo con alto uso de los paquetes tecnológicos de la revolución verde, ha provocado una migración excesiva, despojos de los recursos naturales, uniformidad cultural e iniquidad en los esquemas comerciales (Gutiérrez Hermosillo, 2011). Ante este contexto desfavorable que hace que México sea altamente vulnerable a las decisiones políticas nacionales y de los países cercanos, existen procesos de resistencia que apuntan a la recuperación de las prácticas tradicionales de cultivo como estrategia de mantenimiento de la biodiversidad ecológica y cultural. Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 1

Prácticas ecológico-productivas y tecnologías apropiadas Las experiencias de transición hacia la soberanía alimentaria mustran que, de un punto de vista ecológico-productivo, los elementos fundamentales que propician la coversión agroecológica son: la calidad del suelo, la presencia de agua suficiente y un manejo del agroecosistema que respete la biodiversidad, con especial atención a la conservación y selección de las semillas, que llegan a constituir un activo de la familia (García Cruz, 2011). Por esto, aunque los procesos de transición se presentan, en la mayoría de los casos, graduales y lentos, las familias están incorporando prácticas de conservación del suelo (uso de abonos verdes, de composta y lombricomposta, incorporación de la práctica de roza tumba y no quema, por lo cual se dejan las hierbas cortadas para que nutran el suelo y lo protejan de los rayos de sol y de la lluvia), de manejo ecológico con bajo uso de agroquímicos (en los casos en que todavía no se sabe como manejar ciertos cultivos de forma totalmente ecológica), de diversificación productiva (asociación de cultivo y policultivos), de aprovechamiento de los traspatios para hortalizas y cría de animales como aves y ganado vacuno. En los procesos donde la producción propia de abono y la diversificación de los cultivo son todavía prácticas ausentes, ya se perciben como una necesidad (Gómez, 2011). La diversificación productiva se genera gracias a la presencia de cafetales, a la recuperación de la milpa (asociación tradicional de cultivos de frijoles, calabaza y maíz) y frutales. Es interesante observar que en las experiencias asociadas a la producción de café ecológico para la venta en los circuitos de comercio justo, las familias han llevado la experimentación de nuevas prácticas agroecológicas a los cultivos de autoconsumo, mostrando alta diversificación y recuperando técnicas tradicionales de conservación, selección y mejoramiento de semillas. El gradual proceso de conversión y rescate de las prácticas agroecológicas ha sido favorecido, por un lado, por la transmisión de conocimientos, de generación en generación (como en el caso de la milpa) y de técnicos a campesinos (como en el caso de prácticas asociadas a cultivos introducidos, Bolom, 2011), y por otro lado, por la metodología de campesino a campesino (Guitiérrez-Hermosillo, 2011, Bolom, 2011) bajo la cual se organizan encuentros demostrativos y se impulsan procesos de adaptación (aprender haciendo) a las condiciones particulares del lugar, generando conocimiento perdurable (García Cruz, 2011). De las experiencias presentadas sobresale como desde prácticas productivas introducidas sea para asegurar el autoconsumo sea para aumentar los ingresos monetarios, se han ido despertando intereses hacia el cuidado de los recursos naturales en un sentido más amplio: la necesidad de asegurar la producción de hortalizas ha favorecido la organización de las familias Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 2

alrededor de acciones para el cuidado del agua(bolom, 2011); en el proyecto de la cooperativa agropecuaria regional Tosepan Titataniske el eje productivo ha sido combinado con prácticas para el reciclaje de residuos (abono orgánico, sanitarios ecológico, sutrane) de uso racional de energía (fogón mejorado, calentador compostero, paneles solares) y de agua (sistema de captación, cisterna de ferrocemento, bomba de mecate) (Guitiérrez- Hermosillo, 2011). Cabe destacar que en algunos casos las prácticas productivas resultan ser un elemento que permite la reproducción cultural de las tradiciones indígenas: La tradición indígena se reproduce por el manejo de semillas y agroecosistemas, más que por medio de la lengua nativa, en desuso en México, no así en Guatemala donde el idioma mam es el tercero en importancia (Gómez, 2011: 4) Canales de comercialización y mercados locales Por lo general, las experiencias sistematizadas presentan dos formas de venta de su producción: por un lado a través de los circuitos de comercio justo y por otro a través de mercados locales. La imposibilidad de acceder a tales canales de venta, hace optar a las familias por llevar sus productos a la central de abasto, mientras que prefieren vender directamente a las comunidades vecinas cuando los precios no son favorables (Bolom, 2011). Motivados por los mejores precios y condiciones de trabajo, los y las agricultoras de café encuentran salida a su productos a través de organizaciones de comercio justo para la exportación hacia Estados Unido, Francia, Italia, Canadá, Japón y Australia, sin desvincularse al sistema de intermediación, ni a los circuitos de largo recorrido. Con respecto a la construcción de circuitos cortos de comercialización, la Sra. Virgina del Centro demostrativo en permacultura San Andrés Huyapam explica como el recorrer 50 Km para vender sus productos no permitía ni cubrir los gastos de traslado, a causa del alto coste de transporte y las ventas limitadas, testimoniando la importancia de promover mecanismos de venta directa y de proximidad (García Cruz, 2011). Sin embargo, se considera difícil la organización de mercados locales de forma espontánea por parte de las familias agricultoras haciendo necesario el apoyo de alguna ONG, ya que las instituciones públicas quedan por la mayoría desinteresadas por tales experiencias. (García Cruz, 2011). Esto se nota en el caso del Tianguis Orgánico de Xalapa que empezó como mercado ecológico Océlotl en 2003, bajo el impulso de una ONG, instituciones locales y la Universidad. Sin Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 3

embargo, en el proceso de transición que apuntaba a transformar el mercado como espacio en el que las personas agricultoras estaban invitadas a ofrecer sus productos en un espacio de gestión colectiva, aparecieron algunas dificultades vinculadas al grado de participación y compromiso para mantener al Tianguis mismo: Muchos manifiestan que el Tianguis antes estaba mejor, había más productores, se ofrecían más productos, se publicitaba más el Tianguis, pero lo manifiestan como si fuera algo externo, que no les compete. Se entiende que se cambió de administración, pero no se asume que ahora la administración es colectiva. Se está buscando la apropiación del proyecto por parte de los participantes y el reconocimiento de las capacidades individuales de cada participante para sumar las capacidades individuales al trabajo en equipo y que el trabajo en equipo permita la consolidación y continuidad del TAX [Tianquis Orgánico de Xalapa]. Aunque está establecida la forma de trabajo en comisiones, se está aprendiendo a trabajar así y los procesos de participación marchan lentamente (Noriega, 2011: 24) Además del nivel de participación y compromiso, otro desafío está relacionado con la diversificación de la oferta de alimentos: normalmente todos los puestos presentan los mismos productos sea porque son pocas las personas productoras participante, sea porque todas disponen de las mismas variedades en las mismas épocas del año. De esta forma existe el riesgo de que se genere un círculo vicioso por lo que siempre menos consumidores/as recurran al Tianguis para sus compras y siempre menos agricultores/as se incorporan (Noriega, 2011). A pesar de estas dificultades el Tianguis representa un ejemplo de mercado como espacio de encuentro entre quienes producen y consumen, donde poder compartir prácticas productivas y tecnología apropiada bajo el enfoque agroecológico, de encuentro entre familias, amigos y amigas: Las personas no van al Tianguis únicamente a comprar, sino a saludar a los productores y a los demás consumidores, a jugar ajedrez, a escuchar cuentos, a comer, a los talleres. Hacer las compras de la comida adquiere un significado profundo, como el que tuvo antes de que esa actividad se volviera tan impersonal debido a la comercialización a gran escala y de autoservicio, en el Tianguis comprar alimentos no se trata de un trámite, sino de una experiencia personal, en donde se saluda y se platica con quien produjo esos alimentos, donde se platica sobre la manera en que se produjeron y las formas de prepararlos, expandiendo y conservando la cultura alimentaria y gastronómica. Muchos de los productores van al TAX en primer lugar porque es una actividad de convivencia que disfrutan y porque lo creen una labor social y ecológica importante, siendo la venta de productos el pretexto para hacerlo. Muchos de los consumidores que asisten al TAX, lo hacen también en un sentido de construir una cultura diferente en torno a la alimentación y al consumo, de cuidar el medio ambiente y de ser solidarios con los productores, cuyo trabajo, conocimientos y experiencia valoran mucho, ir a comprar alimentos es el pretexto para la reunión, pero en realidad estamos viendo una forma de cooperación social para el logro de objetivos comunes y el mantenimiento de un espacio que ambas partes consideran importante (Noriega, 2011: 24). Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 4

Sobresale como estos mecanismos de circuitos cortos rebasan el solo aspecto monetario, de compra-venta. Aunque desde las dimensiones económico-productivas emergen los mayores problemas que pueden debilitar el proyecto, la dimensión social, el sentido de convivencia e intercambio permiten su continuidad como apuesta política. Por lo tanto, se puede concluir que las experiencias en transición agroecológica se basan sobre formas de economía que priorizan el tejido social adentro de un contexto comunitario y familiar, donde la participación solidaria y su reconocimiento social son necesidades básicas contempladas por estas experiencias (Guitiérrez-Hermosillo, 2011). Formación de redes y alianzas para la incidencia en políticas públicas. La importancia de la construcción de articulaciones con redes y movimientos locales que impulsan la soberanía alimentaria sobresale de las experiencias analizadas que se ven fortalecidas por esta dinámica. La cooperativa Tosepan Titataniske ha participando desde sus orígenes en la fundación de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras- CNOC, en el cual ha tenido un papel activo la ONG Comercio Justo México, favoreciendo el acceso a un canal de venta para sus productores/as. Además, la cooperativa ha tenido constante interacción con otras organizaciones campesinas y ONGs que participan de cerca en el crecimiento de la organización; mantiene relaciones de intercambio y defensa con organizaciones cafetaleras y ha participado a la construcción de espacios de participación a nivel intercomunitario (Guitiérrez-Hermosillo, 2011). Las familias campesinas de Chayomté en Aldama, a pesar de no estar vinculadas directamente a ninguna organización civil que está trabajando temas agroecológicos, han recibido influencias de movimientos sociales como el Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CEOIC) adherente al movimiento zapatista de liberación Nacional, permitiéndole, por un lado, contar con formas de organización más fortalecidas ya sea como grupo de trabajo o cooperativas y por otro lado, dándole mayores oportunidades de contar con programas o proyectos gubernamentales. Con respecto a las vinculaciones con las instituciones gubernamentales es importante destacar que, aunque se registran experiencias de apoyo significativas, estas no han sido suficientes por ser poco equitativas y condicionadas (Bolom, 2011). Para el Tianguis Orgánico de Tlaxcala el pertenecer a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos A.C. significa compartir un compromiso de trabajo en conjunto con otros tianguis o mercados ecológicos de la región con los cuales incidir políticamente para la conformación de una red de consolidación de un modelo regional de producción, procesamiento, distribución y Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 5

consumo de alimentos ecológicos (Noriega, 2011). Para los casos mayormente concentrados en la parte técnico-productiva, como el Centro demostrativo en permacultura, se considera importante generar una conexión con los movimientos políticos y de soberanía alimentaria, aprovechando quizás el apoyo de una ONG implicada en el proceso. Finalmente, las articulaciones entre familias productoras, cooperativas, ONG, redes han permitido sostener campañas de resistencias al modelo dominante: Como parte de las movilizaciones campesinas en contra de la liberalización comercial en la agricultura en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 2007 en todo México se convocó a la Campaña Sin Maíz No Hay País, y en Chiapas se articuló una coalición de organizaciones cafetaleras, entre ellas FIECH, Coopcafé y Majomut, con cooperativas de productores de maíz para autoconsumo y Organizaciones No Gubernamentales, en un proceso conocido como Red Maíz Criollo Chiapas, que interpuso una denuncia pública que derivó en una iniciativa popular de modificar las políticas en materia de fomento a la producción de maíz para autoconsumo, teniendo como base el sistema productivo tradicional milpa, y muchas bases técnicas agroecológicas, entre las que se destacan la defensa y reproducción de semillas criollas y la capacitación y producción de abonos orgánicos.(gómez 2011:7) Así mismo: ISMAM [organización acopiadora de café] declara rechazar la producción de café robusta, una semilla que requiere un manejo con plaquicidas, y que Nestlé acopia a través de la organización AMSA (Agroindustrias Mexicanas, SA de CV), el principal comprador de café en la zona para producción de café soluble. Actualmente Nestlé está gestionando la patente de café robusta transgénico, y a través de AMSA, han promovido la sustitución de cafetales de razas árabe y bourbón, consideradas como semillas criollas, por semillas comerciales de raza robusta, lo que ha sido rechazado por las organizaciones de la región reunidas en Consejo Mexicano del Café (Comcafé), según reporta el presidente de la cooperativa Agua Santa, filial de FIECH. (Gómez, 2011: 8) El enfoque de género y el rol de las mujeres En la sociedad campesina mexicana está presente una marcada división del trabajo por género: los hombres son los que desemplean los trabajos mejor remunerados, se ocupan de las tareas en el campo y son los que administran los recuros; sin embargo, las mujeres se encargan del cuidado de los hijos, de la alimentación familiar y desemplean un trabajo principalmente en el hogar y en el traspatio; tienen menos oportunidades de continuar sus estudios y de participar activamente en la toma de decisión a nivel local (Bolom, 2011). En las experiencias de transición agroecológica sistematizadas el enfoque de género aparece más o menos trabajado según el grado de organización y maduración de las experiencias Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 6

mismas. En el caso de Los campesinos cafetaleros-milperos de Chiapas (García Cruz, 2011) el reconocimiento de las mujeres como titulares de derechos agrarios es reciente, y ha sido posible por el posicionamiento y reivindicación de las mujeres viudas quienes adquirieron tierras ejidales o trabajaron en predios prestados por la asamblea ejidal. A pesar de no haber nunca ocupado un cargo de representación agraria y productiva, algunas mujeres son socias en las organizaciones cafetaleras. En este contexto aunque son los hombres que trabajan las tierras, los ingresos obtenidos por la cosecha del café están administrado por las mujeres. Además, la vinculación de la experiencia con la Red Maíz Nativo ha contribuido a introducir el enfoque de género, ya que las personas facilitadoras de los talleres sobre rescate y conservación de semillas tuvieron particular atención a tal temática. En el Centro demostrativo de permacultura se observan ciertas prácticas de trabajo compartido entre mujeres y hombres que superan la división de tareas por género: todos los integrantes ayudan en el cuidado del traspatio y en los trabajos domésticos declarando que este aspecto representa una de las bases del proyecto (García Cruz, 2011). En el caso de la cooperativa Tosepan Titataniske la participación de las mujeres es alta desde sus inicios, cuando en 1985 formaron la comisión regional de artesanas con el fin de vender conjuntamente prendas y así obtener mejores precios. Hoy en día, la cooperativa cuenta con 480 mujeres que conforman veinte grupos productivos, pudiendo obtener un ingreso para el hogar. A través de la organización cooperativa, además, las mujeres han logrado una reducción de horas de trabajo, que anteriormente llegaban a 17 horas diarias (Gutierrez Hermosillo, 2011) También en el Tianguis Orgánico de Xalapa se registra la participación tanto de hombres como de mujeres. Sin embargo, a pesar de que se invita abiertamente a que haya equidad en la participación, las mujeres que proceden de realidades campesinas marcadamente patirarcales no se involucran en las cuestiones organizativas, mientras que otras cubren un rol activo activo en la toma de decisión adentro del colectivo (Noriega, 2011). Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 7

Principales tendencias y aprendizajes para la soberanía alimentaria Desde las experiencias sitematizadas en México se pueden trazar algunas tendencias sobre los distintos grados de transición agroecológica. Se observan casos en que: las personas agricultoras están interesadas en introducir prácticas agroecológicas para la producción de café ecológico orientado a los canales de comercio justo, motivadas por un interés en encontrar una salida a su cosecha con mejores precios y condiciones laborales. Aunque en estos casos se registra una diversificación productiva para el autoconsumo, la dependencia de los ingresos familiares a la venta en el mercado exterior representa un factor de riesgo, ya que las familias quedan vulnerables a la fluctuación de los precios a nievel internacional y a la competencia con los países dominantes del sector (Brasil y Colombia). Además, en estos caso no se encuentra generalmente un compromiso en participar en procesos de organización que impulse un cambio social regional, careciendo de la dimensión más política de la soberanía alimentaria; los y las campesinas están enfrentando un proceso de conversión lento y gradual pero valoran siempre más la introducción de prácticas agroecológicas para incrementar la productividad en los cultivos de autoconsumo y el cuidado de los recursos naturales, cuyo manejo afecta tanto a su comunidad como a las cercanas. Se demuestra un alto nivel de interés en aprender, analizar y experimentar nuevas propuestas para el beneficio colectivo, apoyándose entre ellas gracias a la presencia de un fuerte sentido de comunidad; se registra un nivel de conversión más integral, que rebasa en solo aspecto productivo y se extiende al uso racional de los recursos, a la organización cooperativa, donde se valora el tejido social, las prácticas solidarias y el bien colectivo, donde se generan espacios de intercambios no solo de productos sino de conocimientos y de sentires, espacios basados en relaciones de amistad, de confianza donde se expresa una lucha para el mantenimiento de un modelo alternativo al sistema agroalimentario dominante. Los procesos analizados demuestran la necesidad de acompañar la transición agroecológica con capacitaciones no solo en temas técnicos sino organizativos y administrativos. Sin embargo, es fundamental que estos programas estén acompañado por un enfoque social y comunitario: las intervenciones bajo estrategias institucionales se muestran débiles por no asegurar la partecipación activa de la población en el proceso de intevención y ejecución del proyecto y por no ser pertinentes con cultura indígena, por el desajuste de los tiempos locales con los tiempos Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 8

exigidos, los roles de género, la lengua indígena y la introducción de nueva tecnología que ocasiona dificultades en la continuidad del proyecto o bien ocasiona desilusión o desanimo entre los productores y productoras (Bolom 2011: 18). A tal propósito cabe mencionar que los proyectos gubernamentales que han impulsado la formación de cooperativas como la Tosepan Titataniske, con el objetivo de generar condiciones para que los y las campesinas fueran receptoras de los servicios institucionales como crédito, seguro agrícola y tecnología apropiada, han registrado mínimos resultados. Ante esta realidad los técnicos han optado por un cambio de estrategia promoviendo objetivos de carácter social orientados a la acción colectiva para responder a las necesidades de sus socios (Gutiérrez Hermosillo, 2011). Aparecen también valiosos los esfuerzos de ampliar las redes entre productores/as, movimientos campesinos, cooperativas, ONGs, sea para intercambiar prácticas de manejo y semillas, conocer y experimentar tecnologías, sea para tener mayor incidencia políticas, organizar campañas de resistencias con impacto a nivel tanto estatal como federal, incrementando la difusión y comunicación sobre los temas y reivendicaciones en el marco de la soberanía alimentaria. Fichas consultadas Bolom Martínez S., 2011, "Experiencia agrícola en familias campesinas de la localidad de Chayomté en Aldama, Chiapas, Ed. OSALA, accedido en la página www.osala-agroecologia.org, Córdoba, España. García Cruz G., 2011, "Centro demostrativo en permacultura San Andrés Huayapam, Ed. OSALA, accedido en la página www.osala-agroecologia.org, Córdoba, España. Gómez Martínez E., 2011, "Los campesinos cafetaleros-milperos, Ed. OSALA, accedido en la página www.osala-agroecologia.org, Córdoba, España. Guitiérrez Hermosillo F., 2011, "Sociedad cooperativa agropecuaria regional Tosepan Titataniske (Unidos venceremos), Ed. OSALA, accedido en la página www.osala-agroecologia.org, Córdoba, España. Noriega Armella M. I., 2011, "Tianguis Agroecológico Xalapa (TAX), Ed. OSALA, accedido en la Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 9

página www.osala-agroecologia.org, Córdoba, España. Aportaciones a la soberanía alimentaria desde las experiencias en transición agroecológica de México 10