DISEÑO Y REPRESENTACION GRAFICA PARA INDUSTRIAS DE PROCESOS (INGENIERIA QUIMICA)



Documentos relacionados
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA

Dibujo Industrial 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Dibujo Industrial. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura:

TALLER de DISEÑO, COMUNICACIÓN y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Guía Docente: EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA

ARQUITECTURA PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR. Tipo de unidad curricular: Curso Opcional dentro del Plan de Estudios

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Carrera: INH Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE CURSO

PROCESOS INDUSTRIALES

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Érica Zurita Jefe de Trabajos Prácticos Ing. Diego Adorni Ayudante de Primera Ing. Jorge Pedra Ayudante de Primera

ción Res. CFE Nro. 130/11 Anexo VII Marco de referencia para procesos de homologación de certificados de formación profesional

TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL (MECÁNICA, QUIMICA INDUSTRIAL Y ELÉCTRICA) ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

Máster Universitario en Diseño

GUÍA DOCENTE. - Legislación Profesional y Normativa en el Diseño de Interiores

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SOLDADURA. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

GUÍA DOCENTE. Créditos Grupos Carácter Periodo Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC INSTALACIONES

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 520

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Civil

Carrera: EMH Participantes IT Apizaco. Asignaturas Temas Asignaturas Temas

el Cobre la elección profesional... en sistemas de energía solar térmica

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Mecánica

DISE O CON AUTOCAD MEJORA LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE LAS INDUSTRIAS DE PROCESOS

norma española Tornos (ISO 23125:2010) Marzo 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES

Nombre de la asignatura: DIBUJO EN INGENIERIA CIVIL. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura:

PROCEDIMIENTO CURSOS DIRIGIDOS DE ASIGNATURAS EN PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

10-Soldadura. Ciclos Formativos relacionados Técnico en Soldadura y Calderería Técnico Superior en Construcciones Metálicas

POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA EN COMBUSTIÓN INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN Nº S. G. 74

GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Programa Asignatura: Representación Gráfica para Industrias de Procesos - ING. QUÍMICA ING. ALIMENTOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X )

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Estado de. En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

Operador de Máquinas e Instrumentos de Medición

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL CÓDIGO: PROGRAMA DIBUJO TÈCNICO

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE Tratamiento de aguas en la Industria del curtido

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

Planificación de las instalaciones de telefonía en edificios CUADRO DE PROGRAMACIÓN GENERAL DE UNIDADES DIDÁCTICAS

El logro de sus objetivos será la base que sustentara el desarrollo de la asignatura Diseño de Interiores II.

Documento no controlado, sin valor

GUÍA DOCENTE. Créditos Grupos Carácter Periodo Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC

N /8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69

Sistemas de Representación

Curso I.E.S. Severo Ochoa. Comunidad de Madrid Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Dibujo Asistido por Computadora

ESTRUCTURA GRADO INGENIERIA AGRICOLA Y DEL MEDIO RURAL

Las presentaciones del resto de los países fueron igualmente prestigiosas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Vice Rectorado Académico Comisión Central de Currículo Coordinación Central de Estudios de Pregrado

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

I Olimpiada de Dibujo Técnico - Salta 2015

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES SÍLABO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1

Capítulo 1: Introducción. TEMA 3: Organigrama de una Empresa de Producción.

PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales INTRODUCCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD B. Intenciones del curso

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR

Asignatura: Obra civil y mobiliario de jardín

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, ELECTROMECÁNICA

Identificación del curso NOMBRE DE LA UNIDAD: DISEÑO DE INTERIORES

Carrera: LOH-0909 SATCA La asignatura aporta, al perfil del ingeniero en logística, la capacidad para:

Departamento de Física Aplicada. Asignatura: Física Ambiental Aplicada. Grupo G9. Guía del curso: Información 2014/2015

MECATRÓNICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

5. Puesta en marcha de equipos de refrigeración y climatización

CUANTIFICACIÓN DEL AHORRO ENERGÉTICO EN LOS EDIFICIOS

Curso Programación.

Contenidos, criterios de evaluación y mínimos TECNOLOGÍAS 2º ESO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA ANALÍTICO MATERIALES Y PROCESOS MADERAS Y METALES. Ana Margarita Ávila Ochoa DATOS BASICOS

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

PROPUESTA DE NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO PROPIO GRADUADO EN AVIACIÓN COMERCIAL

Objetivos docentes del Tema:

: DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (denominación de la asignatura) DE LA TITULACION (denominación del master)

PLANES DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURAS Y CARRERAS PROFESIONALES IMPARTIDAS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

Carrera: CDA-1208 SATCA 1

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Omar Chiaramello Profesor Adjunto Dr. Hernán Di Santo Jefe de Trabajos Prácticos hs. -

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2015/2016. IDI135 Procesos industriales

AUXILIAR TECNICO EN CONTROL Y VIGILANCIA DE OBRAS

SEGUNDO de BACHILLERATO

TITULACIÓN: INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN MECANICA CURSO ACADÉMICO:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES. Documento : Gestión de reactivos, material inventariable y otros materiales

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL INGRESO INFORME AÑO 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

: DIBUJO ARQUITECTONICO I CODIGO

Transcripción:

DISEÑO Y REPRESENTACION GRAFICA PARA INDUSTRIAS DE PROCESOS (INGENIERIA QUIMICA) 1) Nombre de la asignatura: Diseño y Representación Gráfica para Industrias de Procesos. 2) Créditos: Ocho. 3) Objetivo de la asignatura: a----proporcionar el instrumental auxiliar para el diseño de plantas de procesos en lo referente a su organización espacial en locales industriales. b----poner en contacto con los temas y aspectos espaciales que aborda la ingeniería química (proyectos, instalaciones, procesos industriales), incorporando la aplicación de las normas, códigos. simbologías y ordenanzas vigentes para su representación gráfica. c----utilización de herramientas informáticas e iniciación en el uso de los sistemas para el diseño asistido. 4) Metodología de enseñanza: La metodología utilizada está centrada en los siguientes criterios: --- Realización de ejercicios basados en el estudio y representación de plantas de procesos en funcionamiento. --- Trabajo en equipo, --- Trabajos prácticos directamente vinculados con la producción y las instalaciones de la industria de procesos. El curso tiene asignadas siete horas semanales de las cuales se utilizan seis para la realización de trabajos prácticos y una para clases teóricas. Se dictan trece clases teóricas previas a las clases prácticas, en las cuales se presentan los fundamentos teóricos del curso y los objetivos particulares de cada ejercitación. Se dictan tres o cuatro clases prácticas en el propio local industrial. Se realizan veinticuatro prácticos en el aula, en dinámica de taller. El 60% de las mismas se dictan en le Laboratorio de Computadoras utilizando los sistemas de diseño asistido por computadora.

5) Temario. El curso abarca los siguientes grandes temas: --- Reconocimiento de los equipos más comunes y los sistemas de transporte propios de la ingeniería química mediante la realización del relevamiento de un local industrial. Especial hincapié se da a la realización de Diagramas de Flujos mediante la representación de cañerías y equipos de los procesos relevados. ---Aplicación de normas, códigos, simbologías y ordenanzas para la representación gráfica de equipos, cañerías y locales industriales. --- Utilización de modelos a escala, de maquetas de rápida ejecución como instrumento de diseño espacial. ---Utilización de los sistemas como herramienta complementaria de la anterior para el diseño definitivo asistido por computadora. --- Introducción al método proyectual en sus aspectos espaciales utilizando proyectos de procesos realizados por otros estudiantes de IQ al final de su formación en el Dpto. de Proyecto Industrial. Se realiza la proyectación espacial de la edificación industrial complementando lo anterior con la aplicación de la normativa correspondiente exigida por los organismos estatales. 6) Bibliografía. 6.1.- Bibliografía General 1.- ALFIERI, Bruno, [Dir.], Lotus 12 International, Venecia, Fantonigráfica, [s.e.], setiembre1976 2.- BERTIN, Jacques, Semiologie Graphique, Paris, Gauthier Villars, 12ma. Ed., 1973. 3.- BROTO, Carles, Architecture for Industry, Barcelona, Monsa Ediciones, [s.e], ISBN: 84-86426-52-9, 1996. 4.- FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UDELAR- DPTO. IMFIA, [Coord.], Acondicionamiento Sanitario, Compilación de Decretos, Resoluciones y Reglamentos relacionados con la construcción de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales para el departamento de Montevideo, Montevideo- Uruguay, Ed. Oficina de Publicaciones del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, [s.e], 1986

5.- GIESECKE, Frederick E., MITCHELL, Alva, SPENCER, Henry C., HILL,Iván L., Dibujo técnico, Méjico, Limusa, 4ta. Ed., ISBN- 968-18-0963-7, 1990 6.- I.M.M.- UNIDAD DE ACTUALIZACION NORMATIVA-DEPARTAMENTO JURÍDICO, Digesto Municipal Planeamiento de la Edificación. Subestación en Edificios, http://www.imm.gub.uy/ Servicios a la Comunidad/ Espacios Públicos/ Contralor de las Edificaciones, [sf], V.XV, T.I,Título I, Cap. VIII, D.3291 7.- KENNEDY, Lee,, Dibujo, Diseño y Gestión de Datos, Barcelona, Gili, [se], 1988 8.- LEVENE, Richard, MARQUEZ, Fernando [Dir.], El Croquis 74/75, Madrid, El croquis Editorial, [s.e.], ISSN 0212-5683, 1995, V. IV, T. 74/75 9.- MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, El Libro del Centenario del Uruguay 1825-1925, Montevideo-Uruguay, Capurro&Cia., [s.e.], 1925 10.- NEUFERT, Ernest, Arte de Proyectar en Arquitectura, Barcelona, Gili, 12ma.Ed., ISBN 84-252-0053-9, [s.f.] 11.- STEVENS, Peter, Les formes dans la nature, París, Seuil, [s.e.], ISBN 2-02-004813-2, 1957 12.- TUTT, Patricia [Coord.], Proyectos, FERNANDEZ-GALIANO, Luis [Dir.], Serie Manuales AJ, Madrid, Blume, [s.e.], ISBN 84-7214-330-9, 1985 6.2.- Bibliografía Específica 1.- I.M.M.- UNIDAD DE ACTUALIZACION NORMATIVA-DEPARTAMENTO JURÍDICO, Digesto Municipal Planeamiento de la Edificación. Industria, http://www.imm.gub.uy/ Servicios a la Comunidad/ Espacios Públicos/ Contralor de las Edificaciones, [sf], V.XV, T.III, Cap. I-IV 2.-, Digesto Municipal Planeamiento de la Edificación. Higiene de los Locales Industriales, http://www.imm.gub.uy/ Servicios a la Comunidad/ Espacios Públicos/ Contralor de las Edificaciones, [sf], V.XV, Título II, Cap. VII, D. 34191-341911 3.-, Normas Complementarias del POT, http://www.imm.gub.uy / Servicios a la Comunidad/ Espacios Públicos/ POT, [sf], Título X, Cap. XX, Art. D.314-316, T.II, Sección II, Art. 317, Sección III, Art. D.318-331, Art. D.350, Sección V 4.- M.T.O.P., M.S.P., Actualización de las Disposiciones del MTOP y del MSP, Reglamentaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional, Montevideo- Uruguay, Ed. M.T.O.P, 1985

5.- NALERIO, Maiclánd, Repartido Símbolos ASA, Montevideo-Uruguay, Ed. Departamento Facultad de Química de la UDELAR, 1967 6.- NALERIO, Maiclánd, NAVICKIS, Lilián, PEREYRA, Gabriel, VIZCONDE, Laura, Ingeniería Química Dibujo, Montevideo-Uruguay, Ed. Departamento de Publicaciones de la UDELAR, 1990 7.- NALERIO, Maiclánd, BOUVIER, Inés, NAVICKIS, Lilián, Material de Apoyo al curso: Diseño y Representación Gráfica para Industrias de Procesos, Montevideo-Uruguay, Ed. Oficina de Publicaciones del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, 3ra. Ed., 2002 8.- UNIT, 38: Identificación de cañerías en servicio, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 1948 9.-, 288: Tubos sin costura, de acero al carbono para calderas y sobrecalentadores de alta presión, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1971 10.-, 294: Caños sin costura, de acero al carbono para conducción de fluídos a alta temperaturas, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1971 11.-, 296: Requisitos adicionales para tubos soldados por resistencia eléctrica y sin costura, de acero al carbono, para altas temperaturas de servicio conforme al codigo ISO para la construcción de calderas, Montevideo- Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1971 12.-, 297: Tubos sin costuras estirados en frío de acero al bajo carbono, para condensadores e intercambiadores de calor, Montevideo- Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1971 13.-, 680: Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas. Generalidades, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1983 14.-, 681: Instalaciones frigoríficas. Requisitos de seguridad, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1983 15.-, 925: Aberturas. Clasificación y representación de acuerdo con el sistema de apertura, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1994 16.-, 15: Dibujos técnicos. Plegado de las hojas, Montevideo- Uruguay, Ed. UNIT, 1995 17.-, 986: Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Rampas fijas, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 1996 18.-, 907: Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Pasillos y galerias. Características generales, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 2000

19.-, 966: Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 2000 20.-, 973: Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas accesibles, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 2000 21.- U.N.I.T.-B.S.E, 1421: Seguridad Maquinaria, Principios para la Evaluación del Riesgo, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 2000 22.-, 13852-54: Seguridad Maquinaria, Principios para la Evaluación del Riesgo, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT, 2001 23.- UNIT-ISO, 04157-1: Dibujos de construcción. Parte 1: Designación de los edificios y sus partes, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1993 24.-, 04157-2: Dibujos técnicos. Dibujos de construcción. Designación de los edificios y sus partes. Parte 2: Designación de los locales y otros espacios, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT - ISO, 1993 25.-, 8048: Dibujos técnicos. Dibujos de construcción. Representación de vistas, secciones y cortes, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1993 26.-, 1302: Dibujos técnicos. Método para indicar el acabado superficial, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1994 27.-, 1340: Engranajes cilíndricos. Información que debe dar el comprador al fabricante para obtener el engranaje requerido, dibujos técnicos. Método para indicar el acabado superficial, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT- ISO, 1994 28.-, 5455: Dibujos técnicos. Escalas, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT - ISO, 1994 29.-, 5457: Dibujos técnicos. Formatos y presentación de las hojas de dibujo, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT - ISO, 1994 30.-, 6410: Dibujos técnicos. Representación convencional de las roscas, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1994 31.-, 6433: Dibujos técnicos. Referencias de los elementos, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1994 32, 7518: Dibujos técnicos. Dibujos de construcción. Representación simple de demolición y reconstrucción, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1994 33.-, 15: Dibujo Técnico: Plegado de Planos, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1995

34.-, 129: Dibujos técnicos. Acotado. Principios generales, definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales, Montevideo- Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1995 35.-, 7519: Dibujos técnicos. Dibujos de construcción. Principios generales de representación para los dibujos de conjunto y de conjunto general, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1995 36.-, 9431: Dibujos de construcción. Espacios para dibujo, texto y cuadros de rotulación en las hojas de dibujo, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1995 37.-, 05156-1: Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 1: sinopsis, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT - ISO, 1997 38.-, 05456-2: Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 2: representación ortogonal, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT - ISO, 1997 39.-, 13850: Seguridad de las máquinas. Detención de emergencia. Principios para el diseño, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO,1997 40.-, 05345-1: Dibujos técnicos. Representación simplificada del ensamblaje de piezas con elementos de fijación. Parte 1: principios generales, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1999 41.-, 06412-1: Dibujos técnicos. Representación simplificada de cañerías y tuberías. Parte 1: reglas generales y representación ortogonal, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1999 42.-, 0612-2: Dibujos técnicos. Representación simplificada de cañerías y tuberías. Parte 2: proyeccion isométrica, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1999 43.-, 06412-3: Dibujos técnicos. Representación simplificada de cañerías y tuberías. Parte 3: piezas terminales de ventilación y sistemas de drenaje, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT ISO, 1999 44.-, 14121: Seguridad de la maquinaria. Principios para la evaluación de riesgos, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2000 45.-, 13852: Seguridad aplicada en las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2001 46.-, 13853: Seguridad aplicada en las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros inferiores, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2001

47.-, 13854: Seguridad en las máquinas. Distancias mínimas para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo humano, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2001 48.- U.N.I.T.-ISO-TR, 277084: Expresión Gráfica, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 1993 49.- UNIT-NM, 0213-1: Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales para el diseño. Parte 1: Terminología básica, metodología, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2000 50.-, 0213-2: Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales para el diseño. Parte 2: Principios técnicos y especificaciones, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2000 51.-, 272: Seguridad de las máquinas - resguardos - requisitos generales para el diseño y construcción de los resguardos fijos y móviles, Montevideo-Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2002 52.-, 273: Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento asociados con resguardos. Principios para el diseño y selección, Montevideo- Uruguay, Ed. UNIT-ISO, 2002 7) Conocimientos previos recomendados Se considera conveniente que los estudiantes hayan cursado por lo menos un año de la carrera en la Universidad para facilitar la comprensión de los objetivos de esta asignatura en lo referente a la visualización y representación espacial de los procesos.

8) Anexo CRONOGRAMA: SEMANA TEORICO PRACTICO 1.- T.1.- Presentación del curso Preparación VISITA 2.- T. 2.- Síntesis de la Etapa de Relevamiento Maqueta del Local Industrial 3.- 4.- T. 3.- Nociones Básicas de Autocad 2002 Estrategia de dibujo y diseño S.115 T. 4.- Nociones Básicas de Autocad 2002 Acotado - Bloques S.115 5.- T. 5.- Diagrama de Flujos 6.- P.1.- Teórico Práctico Relevamiento Local lndustrial y Equipos P.2.- Teórico Práctico Plantas y Cortes - Acotado P.3.- Visita guiada Loc.Indust. P.4.- Elaboración y síntesis de Información Visita Fábrica P.5.- Relevamiento Local Ind. Plantas-Cortes (mano alzada) P.6.- Maqueta Loc. Industrial Equipo 5 Estud. Fábrica Lámina - L 1.- Equipo - 5 Estud. Lámina - L 2.- Equipo-3 Estud. Fábrica Maqueta - M 1 Equipo - 5-6 Estud P.7.- Continuación Maqueta - M 1 P.8.- Reelaboración Relevam. Planta o Corte P.9.- Continuación Códigos de Representación P.10- Continuación P.11.- Relevamiento Diagrama de Flujos (mano alzada) T. 6.- Nociones Básicas de Autocad 2000 Presentación Planos Impresión Escala S.115 7.- T. 7.- Códigos de Represent. Cañerias y P.12.- Elaboración Diagrama de Flujos General P.13.- Elaboración Diagrama de Flujos Accesorios Plantas y Cortes P.14.- Continuación 8.- T. 8.- Teórico-Práctico Códigos de Cañerías y Accesorios+ S.115 9.- T. 9.- Pautas de Diseño Espacial Maqueta de Diseño T. 10.- Ajuste de Diseño 10.- Ejecución de Planos a partir P.15.- Continuación P.16.- Maqueta Cañeria alambre Croquis + P.17.- Continuación P.18.- Relevamiento Detalles de Cañerias (mano alzada) P.19.- Reelaboración Relev. Detalles Cañerias de la Maqueta P.20.- Continuación 11.- T. 11.- Teórico Práctico Maqueta de Diseño 12.- T. 12.- Teórico Práctico Maqueta de Diseño 13.- T. 13.- Pautas de Montaje Isométricos de Cañerías 14.- 15.- P.21.- Proyecto Maqueta Esc. 1: 100 P.22.- Proyecto - Maqueta Esc. 1:50 P.23.- Continuación P.24.- Planos Proyecto Plantas y Cortes Grales. Ubicación Equipos P.25.- Continuación P.26.- Detalle Proyecto Planta y Corte P.27.- Continuación P.28.- Continuación P.29.- Isométrico Detalle Cañería (Técnico) P.30.- Continuación Lámina - L 3.- Equipo 2 Estud. S.115 Lámina - L 4.- Equipo-3 Estud. Fábrica Lámina - L 5.- Equipo Lámina - L.6.- Equipo 2 Estud. Lámina - L.7.- Equipo 2 Estud. S.115 Lámina - L.8.- Equipo 2 Estud. S.115 Lámina - L 9.- Equipo-2 Estud. Fábrica Lámina - L10.- Equipo -2 Estud. S.115 Maqueta Proyecto M 2 Equipo 2 Estud. Maqueta Proyecto M 3 Equipo 6 Estud Lámina - L 11.- Equipo -2 Estud. S.115 Lámina - L 12.- Equipo -2 Estud. S.115 Lámina - L 13.- Individual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para acceder a la aprobación del curso el estudiante deberá, como mínimo, Cumplir los siguientes requisitos: 1--- Registrar la asistencia en el 80% de las clases teóricas y en el 80% de las clases prácticas. 2--- Realizar en clase los ejercicios propuestos. 3--- Participar en el 80% de los ejercicios realizados en equipo. 4---Alcanzar nivel de suficiencia en el 80% de los trabajos individuales propuestos. 5---Alcanzar nivel de suficiencia en cada uno de los bloques temáticos del curso. 6--- Presentar al final del curso una carpeta con todos los ejercicios prácticos realizados. Los estudiantes que cumplan los requisitos anteriores serán evaluados con las calificaciones comprendidas entre 3 y 12. Serán reprobados los estudiantes que no cumplan con alguno de los requisitos Indicados en los puntos 2,3,4 y 5. Serán eliminados los estudiantes que no cumplan con el punto 1 y/ó 6.