IV. DISCUSIÓN. El propósito de esta investigación era encontrar si existen diferencias en el estadío de la



Documentos relacionados
BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Todos los niños necesitan un hogar

Estrategias para la enseñanza de ecuaciones para niños con discapacidad visual

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Factores de las Nuevas Tecnologías

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como

MADRES MENORES SOLTERAS

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Adolescencia : Ansiedad y Depresión. Loretto Torres Díaz. Psicóloga Infanto Juvenil. Magister en Educación

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Metodología Rama Rovers. PDF created with pdffactory trial version

El poder de la motivación Luis Arturo Quesada Oviedo Luis Arturo Quesada Oviedo Asesor y Consultor Empresarial Freelance

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

A. Identificación del problema

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Antecedentes Objetivo Metodología

EMBARAZO ADOLESCENTE

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Construcción social de la masculinidad

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO


III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

TITULO: Alteraciones de la audición. Influencia de la familia. AUTORES: - Técn. Roberto Pérez Báez. -Lic. Marta Amaro Portuondo.

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Cristianismo y desarrollo de valores

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA

Resumen de investigación

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Periodismo internacional: entre la

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Visión. Principios Conductores

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Proyecto: Taller de apoyo emocional para las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Transcripción:

43 IV. DISCUSIÓN El propósito de esta investigación era encontrar si existen diferencias en el estadío de la adolescencia con respecto al autoconcepto con las siguientes características de población: mujeres videntes en relación a mujeres invidentes; hombres videntes versus hombres invidentes; hombres invidentes comparados con mujeres invidentes y hombres videntes con mujeres videntes. La tabla 1 y 2 muestran que las mujeres videntes al igual que los hombres videntes tienen mayor autoconcepto en comparación con las mujeres invidentes y hombres invidentes, con una diferencia de medias significativas de 0.000 y 0.043, respectivamente. Es evidente que en la condición de discapacidad se altera entre muchas otras cosas, la relación de la persona con su cuerpo (su imagen corporal sufre). Mi amigo el cuerpo puede transformarse en una especie de contrincante rebelde, incluso enemigo (Candela, Barberá & Ramos, 2005). Hans, (2003), en su obra Das Seelenleben des Krüpples (1993) concluye que los sentimientos de inferioridad que forzosamente ha de sentir el discapacitado, le producen una dolencia grave no se puede evitar compararse con las personas sanas, por lo que el sentimiento de inferioridad nace de defectos constitucionales y de otros estados análogos de la infancia. Autores como Tuttle & Ochaíta (1993), explican que ciertos problemas que existen para los adolescentes sin discapacidad, se ven acrecentados en invidentes. Algunas características de esta problemática especial son:

44 Los problemas de elaboración de la propia imagen son mayores en los adolescentes invidentes que en los adolescentes videntes, toda vez que les faltan elementos de referencia visuales para observarse y compararse con el resto de las personas. Esta problemática es de dimensiones importantes, teniendo en cuenta que la sociedad se basa cada vez más en la imagen. Los problemas en la elaboración de una imagen adecuada y consistente pueden llevar a los invidentes a elaborar un concepto de sí mismos que se caracteriza por sentimientos de inferioridad e incompetencia ante las actividades de la vida cotidiana, frente al rendimiento escolar, al no sentirse capaces de dar respuesta a las exigencias y, en definitiva, a un sentimiento de infelicidad y auto-desprecio permanente, que invade a toda su persona, que conlleva a una disminución en su autoimagen y autoconcepto. La integración en un grupo suele ser fuente de problemática especial. Por un lado, la frecuencia con la que los adolescentes con deficiencias visuales tengan un déficit palpable en sus habilidades sociales, por lo que son vistos como menos atractivos, con más obstáculos para establecer relaciones con ellos; y, por otro lado, el nivel de autonomía para el desarrollo de actividades cotidianas normales del estadío. Cualquier persona vidente o no, esta inmersa en un entorno natural y social desde el momento en que nace, con el cual establece interrelaciones que le van a llevar a tener una determinada imagen de sí mismo, que suele no coincidir con la que tienen los demás. Sin una adecuada autoimagen corporal el autoconcepto se ve distorsionado. Los niños con ceguera o baja visión presentan, en general, grandes dificultades de adaptación/

45 integración, lo que deriva en problemas emocionales, fatiga y bajo rendimiento, que convergen en el fracaso en la escuela (Thorne & Michaelieu, 1999). Con los años el autoconcepto de niños videntes e invidentes tiende a acercarse, «aunque nunca llega a equipararse» (Díaz- Aguado, 1995). Por lo que los resultados arrojados son consistentes con las investigaciones expresadas, en la que el autoconcepto tanto de los hombres como de las mujeres videntes es mayor que el de los hombres como mujeres invidentes; a pesar de esto, es necesario diferenciar que el autoconcepto de las mujeres videntes es mayor que el de los hombres videntes en comparación con el de los hombres invidentes que es mayor al de las mujeres invidentes. Por lo tanto, la primera hipótesis en la que las mujeres videntes tienen mayor autoconcepto global que las adolescentes mujeres invidentes al igual, que en la segunda hipótesis en la que los adolescentes hombres videntes tienen mayor autoconcepto que los adolescentes hombres invidentes, han sido corroboradas y los resultados son significativos. En cuanto a la tercera hipótesis planteada en la investigación, los datos obtenidos de la tabla 3 muestran que los adolescentes hombres invidentes tienen un mayor autoconcepto en comparación con las mujeres invidentes, con lo que se corrobora la hipótesis planteada. El hecho de que los adolescentes hombres invidentes presenten mayor autoconcepto que las adolescentes mujeres invidentes, se debe a que estas con mayor frecuencia sufren inestabilidad emocional debido en parte a cambios físicos, psicológicos, emocionales, trastornos alimenticios, problemas sexuales, disonancia entre la independencia deseada y la obtenida, actuando sobre la percepción de valía y la autoimagen por lo que son reducidas, agregándole el factor inevitable de la discapacidad visual con la cual tiene que transcurrir este periodo, sin embargo el adolescente invidente también es afectado por su propio

46 desarrollo psicosexual el cual no es tan profuso como en las adolescentes invidentes (Díaz- Aguado, 1995). En cuanto a las medias, el grupo de adolescentes hombres invidentes obtuvo 275.24 y el de adolescentes mujeres invidentes 271.16, con un nivel de significancia de 0.618, por lo que los resultados no se consideran significativos, con respecto al género por lo que según Pérez & Castro (1997) no es causa de desigualdad social, esto desde una perspectiva - androgínica- en donde niegan las diferencias y afirman que hay más similitudes entre hombres y mujeres, considerando que ellas pueden ser tan competitivas, analíticas, dominantes y agresivas como los hombres, si se da la oportunidad. La tabla 4 muestra que los adolescentes hombres videntes tienen un menor autoconcepto en comparación con las mujeres videntes, por lo que la hipótesis planteada no ha sido corroborada debido a que las mujeres adolescentes tuvieron una puntuación mayor que la de los hombres adolescentes, a pesar de esto los resultados son significativos. En investigaciones realizadas por Muller (1986), Orestein (1997), Rosenberg, (1997), Wilgenbusch y Merrell (1999), Amezcua y Pichardo (2000), Marcotte (2002) entre otros, indican que las adolescentes sufren una caída del autoconcepto más pronunciada que los chicos, éstos presentan mayor grado de adaptación personal, menos niveles de ansiedad, inestabilidad emocional o depresión que las chicas (Garzía, 2004). Por tal motivo parece existir un amplio consenso que acepta que el autoconcepto disminuye significativamente en la adolescencia tanto en hombres como en mujeres, pero esta pérdida es más dramática y tiene efectos a más largo plazo en el género femenino (Garzía, 2004); pero contrario a los primeros hallazgos tanto hombres como mujeres al parecer aumentan su autoestima con la edad (Calzada, Altamirano & Ruíz, 2001).

47 En relación con los resultados obtenidos, Steinberg (2001) argumenta que las diferencias de género pueden ser confusas, especialmente cuando varias medidas de autoconcepto se transforman en un autoconcepto global a través de la suma de las mismas; además, de acuerdo con otros autores pueden ser debidas a los estereotipos de género y/o estereotipos sociales. Por lo que, cada vez existe un mayor consenso entre los investigadores sobre la consideración de que las diferencias entre sexos se han exagerado, especialmente las relativas a las capacidades cognitivas. Las generalizaciones que afirman que los hombres superan a las mujeres no significan que todos los hombres superen a todas las mujeres en esa área. Esta propuesta desembocó en el desarrollo del concepto de androginia, la presencia de un nivel elevado de rasgos deseables tanto femeninos como masculinos en la misma persona. Por lo tanto, parece ser que a medida que van creciendo los adolescentes de ambos sexos muestran una adopción menos estereotipada de los roles de género (Peralta & Sánchez, 2003). Para futuras investigaciones, se recomienda transcribir a Braille el cuestionario utilizado en esta investigación, con lo que se provocará que tanto los adolescentes invidentes como los videntes tengan la capacidad de leer en su propio método las preguntas y que sean más efectivas y menos dependientes al momento de expresar sus respuestas. Así como el poder realizar una intervención psicológica una vez detectada la existencia de bajos niveles en el autoconcepto y el déficit en ciertas habilidades sociales, en adolescentes no sólo invidentes pero si en especial, esto se propone debido a que, existen diversos trabajos en los que se constata la existencia de cambios en el autoconcepto de los

48 niños y adolescentes con NEE y un aumento en su repertorio de habilidades sociales, como consecuencia de diferentes intervenciones, por medio de: enseñanza y entrenamiento de distintas habilidades y estrategias personales y sociales; estrategias globales que traten de mejorar la autoestima con programas que incorporen diferentes procedimientos; programas de desarrollo de otras habilidades que tienen efectos sobre la mejora de la autoestima, la autoimagen, el autoconcepto en general. Por lo que se propone realizar un estudio pre- post de la intervención, debido a que estos resultados pueden ser de apoyo no sólo para el trato de adolescentes invidentes, sino en general de los adolescentes con necesidades especiales como el caso de los sordos, con discapacidad motriz, de lenguaje o cualquier otro tipo. Las limitaciones que se presentaron a lo largo de esta investigación y que pudieron haber influido en los resultados son: El que la muestra de la población fue reducida y elegida por disponibilidad. El tipo de educación que reciben cada uno de los adolescentes es diferente entre sí, debido a que los adolescentes videntes la enseñanza que reciben es de tipo académico y en el caso de los invidentes es de oficios y en menor medida cuestiones académicas mínimas (esenciales para la subsistencia en la sociedad y vida productiva).

49 El nivel socioeconómico de los adolescentes videntes para esta investigación fue medio-medio a medio-alto, en el caso de los adolescentes invidentes el estrato socioeconómico fue bajo, debido a la mayoría de la población con alguna discapacidad y en especial la visual pertenecen a este nivel. El que el instrumento no estuviera en Braille por lo que fue necesario leérselos, lo que pudo haber provocado que la comprensión de los adjetivos se viera alterada. Y en particular la psicografía de los adolescentes pudo haber influido en los resultados, debido a que los adolescentes invidentes fueron entrevistados en la Ciudad de México, y en el caso de los adolescentes videntes fueron entrevistados en el Municipio de Minatitlán, Veracruz (en cada caso se aplicó en el lugar donde radican). Este aspecto de la psicografía es de esencial importancia, debido a que el estilo de pensamiento de un adolescente de ciudad y el de provincia son diferentes, por lo menos por los procesos y propiedades psicológicas del estrato que se analiza en el que intereses y opiniones para analizar y explicar cuantitativamente el comportamiento de los sujetos son diferentes debido a la zona en la que este se desenvuelve. Entre otros puntos que pueden influir en la psicografía de cada una de las poblaciones son las Actividades, Intereses, Opiniones (propias, cuestiones sociales, políticas, de negocios, económicos, educación, producto, futuro, cultura) y la Demografía, en este aspecto se encuentran la edad, escolaridad, los ingresos, la ocupación, el tamaño de la familia, la habitación, la geografía y el tamaño de la ciudad, así como la etapa en el ciclo de la vida en la que se encuentran los sujetos. Esta característica es importante debido a que los adolescentes que viven en la ciudad de México a diferencia de los del municipio del interior de Veracruz las

50 condiciones ambientales, socio-culturales a las que se enfrentan y con las que conviven día a día son diferentes, empezando con el hecho de que en la primera la población total es de 14,007,495 de los cuáles 2,744,803 son adolescentes; en el caso del Municipio de Minatitlán, Veracruz la población es de 151,983 personas de los cuáles 44,226 son adolescentes. Es importante el estudio de las crisis de identidad durante la adolescencia, debido a que durante esa etapa de la vida del organismo se encuentra en el clímax de su vitalidad y potencia, a que el yo- debe integrar formas nuevas de experiencia intensiva ya que el orden social debe proporcionar una identidad renovada para sus nuevos miembros, para así poder reafirmar o renovar- su identidad colectiva. Además de las dificultades propias de la discapacidad, se debe tener en cuenta que la adolescencia, es calificada como una etapa de turbulencia, difícil en lo referente a los problemas personales y sociales. Al favorecer el desarrollo personal y social de los adolescentes invidentes, puede considerarse como sinónimo de favorecer su educación integral, por lo que es importante centrar la atención en el análisis de algunas variables psicosociales, íntimamente relacionadas con el bienestar humano, como son el autoconcepto, la autoestima y las habilidades para la interacción social, toda vez que las personas invidentes y con deficiencias visuales, en especial los adolescentes presentan déficit en estas variables con relación a las personas de su edad. Toda vez que la información encontrada arroja que las personas invidentes presentan un perfil psicosocial, que es en muchos aspectos, similar al de otros con NEE de distinta tipología: suelen tener dificultades en la elaboración de una autoimagen adecuada

51 fundamentalmente en el aspecto físico y en sus auto-percepciones de competencia intelectual y/o académica; se sienten inseguros con ellos mismos y con los demás; suelen manejar muchos mecanismos de defensa al relacionarse en un mundo de videntes; evitan frecuentemente las situaciones sociales por ser generadoras de ansiedad; y suelen manejar un estilo atribucional desadaptado, que señala como causa de sus fracasos la propia deficiencia, aunque ésta, en muchos casos no suela tener ninguna relación con el hecho en sí, por lo que todo esto ocasiona bajos niveles en nuestra a variable de estudio -el autoconcepto-, que en el futuro merma el crecimiento y desarrollo del adolescente como una persona productiva y socialmente activa.