Lic. Juan E. Sánchez Igual. España. ----------------- o ----------------- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN



Documentos relacionados
Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

TALLER DE TEATRO INFANTIL

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

1. Justificación del proyecto y adecuación al contexto del centro

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Taller de observación entre profesores

* Que beneficios podemos obtener trabajando con proyectos educativos innovadores?

Academia de Música Colegio Alba

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

[ESCUELA DE MADRES/PADRES]

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales


LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

Itinerario Formativo en Innovación Docente

CURSO INGLÉS CON ESIC IDIOMAS

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Robótica educativa en Educación Infantil Es posible?

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES

ALUMNA: Eldena Nieto Armela. TUTORA: Rosaura Navajas Seco

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

COMUNICACIÓN JUEGOS DE GOMA Y COMBA

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

PROGRAMACION ACTIVIDAD PREDEPORTE INFANTIL AÑO

Encuentro Internacional sobre

Preguntas y respuestas para el facilitador

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

ESCUELA CATÓLICA LA ESCUELA CATÓLICA EDUCA EN VALORES

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Enseñanza de la Estadística en secundaria, descripción de una experiencia

Unidad 3. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

HABILIDADES MÓDULO IE

TALLER de TEATRO COLEGIO TRINITARIAS CICLO PRIMARIA

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

ORIENTACIÓN 1.- JUSTIFICACIÓN

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

Factores de las Nuevas Tecnologías

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

DIVERSIDAD EN EL AULA

La Evaluación en Educación en Valores

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Programa 47 Formación continua para egresados

Patricia Gomendio Creadora Intervenciones teatrales Patricia Gomendio

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Del 23 al 25 de Marzo

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

LA MEDIACIÓN ESCOLAR Y AYUDA ENTRE IGUALES

Transcripción:

LAS DANZAS DEL MUNDO ADAPTADAS COMO RECURSO PEDAGÓGICO INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PSICOMOTRICES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS Lic. Juan E. Sánchez Igual. España. ----------------- o ----------------- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Las danzas del mundo son contenidos cada vez más empleados en psicomotricidad y educación física para la mejora en un ambiente lúdico de las cualidades y capacidades físicas. Su práctica perfecciona también el sentido musical y rítmico y la confianza en los propios movimientos, además de estimular las relaciones afectivas con los demás y crear en niños y niñas una disposición favorable a la desinhibición. Pero las danzas del mundo no tienen porqué ser vistas únicamente como un conjunto de ejercicios; su práctica va unida al conocimiento de otros países y culturas, necesario en esta sociedad cada vez más multicultural, donde el protagonismo del profesorado de educación infantil es especialmente importante al ser en estas edades cuando niños y niñas desarrollan sus habilidades sociales en unos colegios donde cada vez es más numerosa la incorporación de niños y niñas de diferentes culturas y/o países. A partir de este taller, a través de la enseñanza de danzas fuertemente adaptadas a estas edades, queremos optar por transmitir en el periodo de la educación infantil, el conocimiento de que existen otras culturas diferentes a la nuestra y el respeto hacia estas, todo ello a través de una serie de prácticas psicomotrices que contribuirán al desarrollo psicoevolutivo de los niños y las niñas que tengamos a nuestro cargo. Desde este texto pretendemos dar a conocer los fundamentos teóricos de los que emana nuestro taller, para lo cual comenzaremos por explicar la importancia del tema a tratar y las grandes posibilidades que tienen este tipo de actividades dentro de la educación infantil. Dado que este taller está entre la psicomotricidad y el trabajo intercultural, haremos unas breves reflexiones de ambas cuestiones en las que presentemos estas y expondremos su relación con la educación en la etapa de 3 a 6 años. Tras presentar ritmo e interculturalidad por separado, nos centraremos en los contenidos concretos de este taller, que son un conjunto de actividades psicomotrices con músicas de diferentes países. Con relación a esta cuestión quisiéramos aclarar que las danzas que desarrollaremos en este taller han sido muy modificadas para hacerlas accesibles a este rango de edades, ya que resulta desacertado desde el punto de vista pedagógico el pretender enseñar una danza rígida, intensa y compleja de coordinar en un grupo de edades con unas incipientes capacidades, las cuales necesitan más que nunca, un clima de libertad para experimentar y crear. Esperamos que este taller sirva para crear ideas que puedan aplicarse a las características concretas de cada centro. En algunos entornos posiblemente resulte más interesante el sustituir las manifestaciones culturales de otros países lejanos por aquellas culturas que viven en nuestro propio territorio formando minorías étnicas. La aplicabilidad de estos contenidos a nuestras circunstancias personales es el desafío que este taller pretende transmitir a los y las asistentes. JUSTIFICACIÓN:

El planteamiento de este taller dentro de un encuentro sobre educación inicial y preescolar viene motivado por la necesidad creciente hoy en día de sacar el máximo provecho a nuestras sesiones de psicomotricidad, ya que actividades basadas en danzas del mundo acomodadas a nuestro alumnado nos darán la oportunidad de desarrollar en este, además de interesantes contenidos psicomotrices, una serie de conocimientos y actitudes interculturales que hacen de este tipo de aprendizaje un valioso medio para la educación integral (Escudero, 1996). La práctica de bailes populares tiene una gran capacidad de aplicación y progresión a cualquier edad, a lo que debemos añadir las ventajas que proporciona el que las necesidades materiales sean mínimas, ya que para su desarrollo únicamente necesitaremos un espacio amplio, un aparato de música, un instrumento musical para llevar el ritmo y material de talleres en el caso de que deseemos caracterizar al alumnado con un elemento representativo del país de la danza. EL RITMO Y LA INTERCULTURALIDAD EN LA ETAPA DE 3 A 6 AÑOS. EL RITMO: El sentido del ritmo es algo natural e individual en las personas, no existe un ritmo común a todos, ya que el ritmo propio está relacionado con el ritmo fisiológico y el nivel de desarrollo psicomotor y morfológico. Esta individualidad del ritmo es un fenómeno observable fácilmente por el hecho de que cada persona tenga una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar etc. Este sentido rítmico debe ser estimulado desde los primeros años, ya que la primera infancia es la edad más indicada para trabajar estos contenidos (Lleixa, 1988), no solo por su situación madurativa, sino porque su facilidad de expresión y espontaneidad proporcionarán las condiciones ideales de trabajo. El trabajo del ritmo en psicomotricidad requiere el conocimiento del proceso madurativo que sufren niños y niñas en relación a este. Hacia el año y medio, se comienza a responder globalmente con todo el cuerpo a diversos ritmos musicales. A los 2 años, estas respuestas van siendo menos globales y se manifiestan mediante balanceos, golpes con los pies en el suelo y movimientos similares. A partir de los tres años, el control de los propios movimientos permite que el niño o la niña comiencen a ser capaces de seguir de forma rítmica un estímulo musical mediante balanceos rítmicos (Lleixa, 1988), palmadas o percusiones con las manos o los pies, y poco a poco comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del movimiento. Dentro de la psicomotricidad, el movimiento rítmico permite el desarrollo de capacidades motrices como caminar, correr, y saltar, mediante actividades como juegos de imitación, destreza, precisión rítmica etc; también ayudan a la formación del sistema nervioso y a tomar conciencia y control de su cuerpo como instrumento musical y de expresión. Todo ello llevará implícita una mayor agilidad psicológica que le ayudará al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-cultural. Para que nuestro alumnado de infantil vaya adquiriendo progresivamente destrezas rítmicas, deberemos llevar a cabo un plan de trabajo que comience por ejercicios sensoriales y pase después a la expresión corporal y los juegos musicales. Las principales herramientas que utilizaremos serán los instrumentos musicales, que podrán ser naturales (Utilizando el propio cuerpo como instrumento de percusión) o artificiales (Mediante instrumentos). La utilización del cuerpo como instrumento de percusión nos permite trabajar al mismo tiempo el esquema corporal y la coordinación motriz en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza y variedad de timbres.

LA INTERCULTURALIDAD: Según Gallego y Gallego (2003), la educación intercultural promueve relaciones de igualdad y cooperación entre personas procedentes de culturas diferentes, mediante la enseñanzaaprendizaje de valores, habilidades, actitudes y conocimientos. Para que esto sea posible, esta educación debe basarse en el conocimiento de esas culturas para que partiendo de aquí, podamos trabajar actitudes y valores de respeto hacia dichas culturas. Vivimos cada vez más en sociedades multiculturales en las que no es raro ver en los mismos espacios a personas de diferentes orígenes culturales. A través de los medios de comunicación y los ordenadores entran en nuestras casas otras culturas más o menos cercanas que exigen cada vez más el conocimiento, respeto y la convivencia entre los individuos o los grupos socialmente diferentes. Proceso que en el periodo educativo escolar debe comenzar en la escuela infantil si queremos que llegue a buen término. De aprender y realizar una danza adaptada y una música de un país no surge automáticamente un trabajo significativo de conocimiento de esa cultura y mucho menos una mejora en actitudes y valores, pero esa misma danza, junto con la música que la acompaña puede servir de punto de encuentro para educar en valores universales que permitirán el diálogo y la igualdad entre las personas. LAS DANZAS POPULARES ADAPTADAS COMO CONTENIDO PARA EL TRABAJO PSICOMOTOR EN LA ETAPA DE 3 A 6 AÑOS: CONSIDERACIONES PREVIAS: Coincidimos con Zamora (1996) cuando afirma que antes de los 6 años no es conveniente enseñar ningún tipo de danzas de un modo sistemático dentro del contexto escolar, ya que en este periodo no tiene sentido ni sería pedagógico el enseñar a coordinar una serie de movimientos precisos en función de un ritmo impuesto por una música. En este taller, el objetivo no será el aprender unas danzas correctamente desde el punto de vista técnico, sino que convertiremos estas danzas en actividades psicomotrices para presentar diferentes países y culturas y adquirir esquemas rítmicos, respetando siempre el esquema de los alumnos y las alumnas. Todo ello exige la modificación de estas danzas hasta el punto de cambiar o distorsionar estas casi en su totalidad, pero esto no nos importa, ya que la danza en si no es el fin, sino una herramienta que debemos ser capaces de personalizar según nuestras necesidades educativas. OBJETIVOS A CONSEGUIR: Como no podía ser de otra manera, los objetivos generales de este tipo de actividades deben ser contextualizados dentro del proyecto curricular de centro, teniendo en cuenta siempre las características propias del alumnado y su desarrollo psico-evolutivo. 1. OBJETIVOS PSICOMOTRICES: ü Disfrutar con la práctica de juegos y actividades rítmicas. ü Estimular el conocimiento corporal mediante la educación del sentido rítmico y la capacidad de expresión. ü Desarrollar la capacidad creativa del niño y la niña a través de actividades, canciones y juegos de música con movimiento.

ü Dar a conocer las posibilidades del propio cuerpo para expresar sonoramente diferentes ritmos mediante palmeos, gestos y otro tipo de movimientos. 2. OBJETIVOS INTERCULTURALES: ü Conocer que en este mundo global existen otras culturas diferentes a la nuestra [1]. ü Desarrollar actitudes y valores de respeto a otras culturas diferentes. ü Fomentar la colaboración entre alumnos y alumnas dentro de un clima de clase distendido y alegre. METODOLOGÍA A EMPLEAR: El comienzo del trabajo del esquema rítmico en psicomotricidad debe comenzar por actividades poco dirigidas como caminar, correr o avanzar saltado, en las que los niños y niñas tengan la oportunidad de expresar libremente su propio ritmo personal (Lleixa, 1988 y Schinca, 1983). A la hora de proponer actividades rítmicas en educación infantil, debemos tener presente que cada alumno o alumna tiene su propio ritmo. (Lleixa, 1988 y Schinca, 1983), el cual debe prevalecer antes que otros ritmos exteriores. También debemos recordar que el esquema corporal y la coordinación no están todavía preparadas para aprender detalladamente una danza ya predeterminada. El alumnado investiga, curiosea, y explora continuamente con su propio cuerpo, y esa creatividad debe ser respetada y valorada, por todo ello, deberemos anteponer los ritmos y movimientos naturales del alumnado a los prefijados por la danza. Antes de desplazarse al ritmo de una música, es necesario que los niños y las niñas conozcan su ritmo musical. Antiguamente se enseñaba el ritmo solo de oído, pero hoy en día se ha mostrado más eficaz esta enseñanza mediante movimiento y ritmo corporal (Zamora, 1996). Por todo ello, antes de realizar una danza deberemos usar su ritmo como base para juegos de palmas (Ortiz, 2002) y otras percusiones corporales. Como todas las sesiones que realicemos, después de las lógicas medidas de seguridad, deberemos partir siempre del respeto y estimulación de la creatividad, partiendo de la curiosidad e interés del niño o la niña, siempre en un ambiente lúdico y estimulante (Hugas, 1996). El lenguaje hablado es una importante ayuda para la formación del esquema rítmico (Schinca, 1983) por lo que en nuestras sesiones deberemos recurrir a este recurso, ya sea inventando canciones o utilizando frases o palabras que nos sirvan para facilitar las vivencias de la expresión rítmica. Otros recursos importantes para el trabajo mediante danzas adaptadas a la educación infantil son la introducción de elementos motivadores diversos como balones, pañuelos, papeles, panderetas, o la confección de un disfraz o elemento característico de cada país. La figura del pasaporte o billete de avión que nos permitirá hacer un viaje imaginario por diferentes países del mundo puede resultar especialmente interesante como hilo conductor del viaje imaginario. Poner un mapa en el aula donde al alumnado sitúe los países visitados es otro recurso que puede ser interesante. A la hora de convertir una danza en una actividad psicomotora para estas edades deberemos tener en cuenta una serie de criterios para establecer la dificultad que esa actividad tendrá para los destinatarios. Estos criterios pueden modificarse con creatividad por parte del maestro o maestra y son los que adecuarán esos ejercicios al estado evolutivo de nuestros

niños y niñas. Debemos recordar que la danza en si no es un fin, sino un medio para conseguir otros objetivos. Si la danza resulta demasiado complicada de convertir en juegos psicomotrices siempre queda la opción de buscar otra danza más sencilla de transformar. No obstante, toda danza puede ser adaptada utilizando alguna o algunas de las medidas propuestas en el cuadro siguiente: CRITERIO PROBLEMA SOLUCIONES Velocidad con la que ü Actividades a media velocidad. Tempo demasiado rápido para se ejecuta la música ü Pedir al profesorado de música que coordinar los movimientos. (Tempo). adapte dicha música. ü Comenzar con percusiones corporales o mediante un pandero o similar hasta que se conozca el ritmo a seguir. Facilidad de Ritmo poco marcado o difícil Cantar. percepción del ritmo. de percibir en estas edades. ü Bajar el volumen de la música y marcar su ritmo con percusiones o canción. Formaciones demasiado ü Pasar a una formación sencilla y complejas como corros controlable visualmente (Corro, línea, interiores y exteriores, sin formación...) cuadrados, estrellas... Utilización del Demasiados cambios de ü Eliminar dichos elementos para que el espacio. dirección y sentido que hacen maestro o la maestra estén siempre a la danza difícil de coordinar. frente a su clase. ü Danzar al exterior si la temperatura lo Espacio requerido demasiado permite. amplio. ü Reducir el espacio necesario. ü Realizar movimientos únicamente con Complejidad de Movimientos simultáneos una parte del cuerpo. movimientos. difíciles de coordinar. ü Movimientos simétricos. ü Crear nuevos movimientos. ü Hacer grupos mixtos de tigres y No igual número de chicas que leones. Repartir pegatinas de dos Danzas por parejas de chicos. mixtas. colores diferentes y ponerlas en la frente, o elásticos en la muñeca... Movimientos de chica y de ü Cambiar los roles ( Ahora los tigres chico. serán los leones y al revés ). Bailarines enlazados ü Cambiar el enlace a cogidos de la de mano. (Como mucho puede indicarse formas complejas como en X, que la palma derecha estará hacia Enlaces de los mariposa, en W, en T etc. delante y la izquierda hacia atrás). bailarines. Bailar individualmente. Enlaces que pueden resultar ü No mantener ese enlace durante fatigosos si no se realizan mucho tiempo. correctamente. Requieren demasiadas evoluciones en equipo y ü Todo el alumnado hace los mismos sincronización entre los movimientos. miembros del grupo. Partes de la danza. Muchas partes ü Se sustituyen partes rígidas por movimientos libres (Atención a los Partes de la danza difíciles de enlaces con la siguiente parte de la coordinar. danza, marcar con voz, pandero o similar). Enlaces entre movimientos ü Buscar otros movimientos o parar la

complejos de coordinar. música, introducir una actividad y luego continuar. ü Buscar movimientos menos amplios para acortar la velocidad de ejecución necesaria. ü Hacer movimientos menos intensos, Alto esfuerzo físico que puede por ejemplo sustituir saltos por Esfuerzo físico fatigar al alumnado. palmadas y similar. requerido (Duración ü Estructurar la sesión en tres partes e intensidad). (Calentamiento, parte central y vuelta a la calma). ü Hacer descansos. Danza demasiado larga. ü Finalizar la danza bajando el volumen. CONTENIDOS Como no pueden ser otros, los contenidos de este taller estarán compuestos por las danzas que pueden enseñarse en cursos posteriores dentro de la clase de educación física, pero estas danzas habrán de ser enormemente modificadas para convertirlas en juegos psicomotores. Estas actividades serán programadas en función de las necesidades motrices de los niños y niñas de 3 a 6 años y nunca deberán agotar su condición física ni ser tan cerradas hasta el punto de restringir la creatividad y tendencia a la exploración que debe primar en estas etapas. Algunas de las actividades a realizar estarán basadas en músicas de diferentes culturas, las cuales son por si mismas excelentes recursos para realizar diferentes juegos culturales, por lo que junto con las danzas simplificadas, se incluirán gran cantidad de juegos de palmas y de actividades rítmico - grupales que ayudarán a lograr nuestros objetivos psicomotrices, pero también interculturales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá hacerse en tres etapas que serán: anteriores a estas actividades, durante las actividades y una evaluación final. La evaluación inicial del grupo deberá establecer las necesidades de este, siendo posible que en centros multiculturales resulte más interesante desde el punto de vista intercultural las actividades centradas en culturas provenientes de minorías étnicas presentes en el centro que las de países lejanos. La evaluación inicial deberá incluir también la de los diferentes ritmos naturales del alumnado. A lo largo de las actividades, la evaluación deberá centrarse en la adecuación de las danzas al grupo de alumnos y alumnas, de modo que progresivamente, vayamos cumpliendo los objetivos prefijados. La evaluación final deberá incidir en los siguientes temas: actividades efectuadas y grado de adecuación al grupo, clima de clase, evolución grupal y como han incidido las actividades en el conocimiento de otras culturas diferentes a la nuestra. Toda esta evaluación permitirá evaluar la experiencia de cara a mejorarla en futuros cursos. Los instrumentos de evaluación serán en primer lugar la observación directa de las sesiones y en segundo lugar el análisis del material sobre estas culturas preparado en actividades similares. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ESCUDERO M. P. (1996) Lenguaje musical y didáctica de la educación musical 2.Madrid: San Pablo.

GALLEGO, C. I. & GALLEGO Mª. M. (2003) Interculturalidad en educación infantil y primaria con la música, Filomúsica. Número 37º - Febrero 2.003 [Revista mensual de publicación en Internet], http://www.filomusica.com /filo37/interculturalidad.html. (Consulta: 17/01/04). ISSN: 1576-0464. HUGAS, A. (1996) La danza y el lenguaje del cuerpo en la educación infantil.madrid: Celeste. LLEIXA, T. (1988) La educación física en preescolar y ciclo inicial de 4 a 8 añosbarcelona: Paidotribo. ORTIZ Mª. M. (2002) Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el profesor de E. F. Granada: Grupo Editorial Universitario. SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y Expresión corporal. Madrid: Escuela Española S.A. ZAMORA, A. (1996) Danzas del mundo. Madrid: CCS. (2ª Edición). BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA CONCHA, M. O. (1996) La primera infancia y la música. Chile: Ediciones Universidad de la Serena. DURIVAGE, J. (1987) Educación y psicomotricidad. México: Ed. Trillas. LORA, J. (1989) Psicomotricidad, hacia una educación integral. Perú: Ed. Desa S. A. OSSONA, P. (1984) La educación por la danza. Enfoque metodológico. Buenos Aires. Ediciones Paidós. Técnicas y lenguajes corporales. PECHANSKY, M. & EIDELBERG, A. (1980) La expresión corporal en la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. STOKOE, P. (1986) Expresión corporal. Guía didáctica para el docente. Buenos Aires: Ricordi. STOKOE P. & HARF, R. (1987) La expresión corporal en el jardín de infantes. Buenos Aires. Ediciones Paidós. Técnicas y lenguajes corporales. [1] Con relación a este objetivo, recordamos que aunque este taller se centre en culturas de otros países, sus contenidos pueden aplicarse a culturas existentes en el propio país.