SAN JORGE 2015. 16 al 23 de abril Lunes a Sábado de 19 a 21. Plaza de la República Argentina 6

Documentos relacionados
TRABAJO EXPERIMENTAL

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

6 Mapas de radiación solar Introducción

Tipo de establecimiento para la adquisición de Alimentación fresca % sobre el número de respuesta.

Electrostática: ejercicios resueltos

Conocen la oficina electrónica del INAEM? El Portal de Empleo nos ofrece INFORMACIÓN Y GESTIÓN

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

UNIDAD DIDÁCTICA DE MAZAS MUSEO DEL JUEGO UNIDAD DIDÁCTICA DE MAZAS. Autores:

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

CONTENIDOS NECESARIOS PARA MATEMATICAS, 1.

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

4.5. Rediseño del interior:

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

AKÍ Briconsejos. Como instalar un inodoro 1.2. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

Biografía lingüística

Guía práctica para lograr ser Innovador y Competitivo en Retail 2009

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Energía Solar y Educación ED9/04/024. Como Hacer un Rayo Eleéctrico

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

EL TRASIEGO Sala expositora monográfica del vino en San Martín del Río

AYUNTAMIENTO DE CARIÑENA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Curso de implantación 2010/2011

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Durante la segunda fase, desde principios de marzo, se trata con el procesamiento de casos especiales, o sea terrenos con:

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

1. Calentamiento general

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

El Régimen Especial del IVA en el

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

Unidad 1 números enteros 2º ESO

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

Consejo Económico y Social

UN MISMO SOL PARA TODOS

Compra y consumo de vino entre los turistas que visitan España

Nº 28 Observatorio Económico ACIPAN

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

ANEXO B. Empresas encuestadas

Tema 4. Números índice

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

MATERIALES CERAMICOS DE VIZCAYA DE PROCEDENCIA INCIERTA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS.

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

UNIDAD 6 Fotogrametría

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

comisiones obreras de Aragón secretaría de empleo SERVICIO CONECTA EMPLEO CCOO Aragón

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

HACEMOS NUESTRO NEGOCIO

El responsable de la Agrupación Local de Protección Civil Bomberos Voluntarios del Ayuntamiento de La Roda.

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

FOCO GESTIÓN DE GRUPOS

Jornada de alimentos españoles Viena (Austria) 7 de mayo de 2015

Temas de electricidad II

EL MICROSCOPIO SECCION ESPAÑOLA CIENCIAS INTEGRADAS ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO 3º SECUNDARIA

T.P. N 7 - VISITA A TALLER DE CERÁMICA

SOLICITUD DE REGISTRO DE MARCA

OPTIMIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Vectores no colineales.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

VISITA FSS Y HNA. PACIENCIA A ZARAGOZA

Manual de Uso Web profesional

Dossier de prensa. Las TIC en el comercio minorista de Aragón

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

Transcripción:

SAN JORGE 2015 EXPOSICIÓN - colección particular Equipo ADOBE 16 al 23 de abril Lunes a Sábado de 19 a 21 CASA DE ARAGÓN EN MADRID. Sala TV Plaza de la República Argentina 6 INFORMACIÓN 915615485-629222304 CASA DE ARAGÓN EN MADRID Plaza de la República Argentina 6

Alfarería aragonesa Esta región española fue de las que contó con mayor representación de alfares, tanto de cantarería rural como de fabricación pintada sobre vidriado estannífero. La aridez del terreno, la gran cantidad de arcillas y la intensa vida agrícola, favorecieron en gran medida este escenario.

Alfarería aragonesa CASA DE ARAGÓN EN MADRID Plaza de la República de Argentina, nº6 (Madrid) Desde el día 16 al día 23 de Abril. Horario: de 17,00 a 21,00 horas.

Alfarería aragonesa. La cantarería está inscrita en el tipo de alfarería más común, la denominada alfarería de basto, nombre derivado de la falta de vidriado en la superficie de las vasijas. No obstante este término cantarería - es muy extenso en Aragón, y podemos hacer una clara división de dos tipos, que fundamentalmente, afectan a la técnica usada en su fabricación. 1º - Cantarerías de mano - donde las piezas se realizaban por urdido (enteramente manual). 2º- Cantarerías de torno - que se ayudan de este útil, movido generalmente a pie, en Aragón. Los centros principales, en cuanto al primer grupo han sido: Teruel. el grupo Foz-Calanda y Gea de Albarracín, junto con la producción más esporádica de algunos otros centros como Rafales, Cabra de Mora, Cantavieja, etc. Zaragoza. La cantarería tipo Sestrica, realizada en este lugar y en Illueca, Jarque, Tierga y Gotor. Huesca. La fabricación principalmente tinajera de los centros de: Cuatro-Corz, Sarsamarcuello, La Puebla de Castro, Abiego, Castillonrroy y Alcampell. Alfarería de Calanda (Teruel).

Decoración impresa o estampillada. Las diferencias entre las decoraciones incisa e impresa pueden ser confusas, no obstante en este apartado incluiremos aquellas decoraciones conseguidas por la impresión de pequeños cuños o estampillas. Sus orígenes se remontan al Neolítico, ya que la cerámica cardial puede considerarse como la primera decorada mediante impresión con objetos que poseen un relieve capaz de reproducir un efecto ornamental. Decoración pintada e impresa, realizada esta última con una caña recortada, que conforma círculos punteados, en una parreta de Foz-Calanda (Teruel). Bajo la designación habitual de cerámica tipo Calanda se puede incluir la producción realizada tanto en Calanda como en Foz, también denominado Foz-Calanda, pueblos muy cercanos divididos por el río Guadalopillo, afluente del río Guadalope. El número de obradores establecidos en estos dos centros alfareros se fue reduciendo a lo largo del siglo XX, estando actualmente prácticamente extinguidos. Las piezas tradicionales que se realizaban eran: La parreta que se hacía en tres tamaños, siendo la más grande de unos 39 cm de altura. El cántaro, marcadamente esférico, con dos asas y también tres tamaños. El rallo o botija de rallo, con pitorro y boca cerrada agujereada como un cedazo, para que no entrasen insectos en el campo. Las tinajas, de varios tamaños. Los cocios, cuezos o caladores, recipientes parecidos a las tinajas, con boca ancha y caño para la salida del agua, se utilizaron principalmente realizar la colada de la ropa añadiendo ceniza y agua. Lebrillos, botejones de campo, morteros, bebederos y comederos para animales domésticos completaban su producción habitual.

Huesa del Común (Teruel) Cántaro con pitorro. Huesa del Común (Teruel). Altura: 34,00 cm Aceitera. Huesa del Común (Teruel). Altura: 25,00 cm En muchos pueblos de la provincia recuerdan la importancia que tuvieron sus alfares durante la primera mitad del siglo XX, así como la llegada de sus alfareros como vendedores de su propia producción. Pablo Benedicto Ayete, último cantarero de Huesa del Común, recordaba haber conocido al menos 9 ó 10 cantareros trabajando antes de la guerra. Sus obradores estaban situados todos juntos, a las afueras de la localidad, en el lugar donde finalmente solo quedó el suyo.

Valbona (Teruel) Cántaro. Valbona (Teruel). Altura: 40 cm En el siglo XIX, de los tres alfares vecinos: Valbona, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, Pascual Madoz únicamente destaca algunas alfarerías Según Mª. I. Alvaro Zamora (Alfarería popular aragonesa) el último alfarero de Valbona aprendió el oficio en Mora de Rubielos, y esto debió repetirse en otras muchas ocasiones entre los alfareros. Además hay que tener en cuenta que el abastecimiento de una misma región, con parecidas necesidades y población, impondría por parte del consumidor la fabricación de unos modelos cerámicos, en estos centros vecinos, que la tradición habría establecido como los más idóneos, funcional y estéticamente hablando.

En el segundo grupo, la cantarería de torno, son tres los tipos que se han usado en los centros aragoneses: - Mayoritariamente el torno de pie tradicional. -Posteriormente, y como variante de la anterior, se usó el torno a pedal, donde se suprime la rueda inferior por un sistema similar al de un pedal de bicicleta, lo cual precisa menor esfuerzo por parte del artesano. -Finalmente, y más reciente, el torno eléctrico, en el que la rotación viene determinada por un motor que permite varias velocidades. Cántaro. Fraga (Huesca). Decoración óxido de manganeso.

Orza. Naval (Huesca). Decoración incisa y excisa en un cántaro de novia. Las Parras de Castellote (Teruel). Decoración excisa. Posiblemente ésta es la decoración que consigue efectos de mayor espectacularidad y belleza. Al mismo tiempo, es una de las más laboriosas, por lo que no fueron muy numerosos los centros que la elaboraron de forma habitual. Sus orígenes pueden hallarse en la Edad del Bronce, son muchas las piezas de la cultura Hallstática que poseen cordones excisos idénticos a los que se utilizaron posteriormente durante siglos. El elemento exciso más habitual ha sido el cordón de barro, aplicado en sentido transversal y vertical sobre la superficie húmeda de la pieza. Estos cordones pueden ser lisos o decorados con los dedos o con otros utensilios, cuando se realiza con los dedos reciben el nombre de digitados.

Los centros pertenecientes a este segundo grupo han sido bastante más numerosos, y así tenemos: Teruel. Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Beceite, Báguena, Cabra de Mora,Calamocha, Cantavieja, Crivillén, Huesa del Común, Las Parras de Castellote,Montoro, Mora de Rubielos, Muel, Orihuela del Tremedal, Pozuel del Campo,Rubielos de Mora, Teruel, Tronchón, Torrijas, Valbona. Huesca. Abizanda, Albelda, Ayerbe, Bandaliés, Barbastro, Benabarre, Biescas, Fraga, Huesca, Jaca, Monzón, Naval, Tamarite de Litera, Villanueva de Sigena. Cántaros de Huesca (capital). Decoración óxido de manganeso. El cántaro de Huesca muestra una forma que parece fue habitual en una buena parte de la cantarería medieval de la Corona de Aragón. Cántaros semejantes se han hallado en el relleno de las bóvedas de la catedral gótica de Barcelona. Estos cántaros presentan dibujadas con manganeso varias líneas concéntricas en la parte alta del cuerpo y que delimitan la cenefa en la que aparecen otros motivos más pequeños. Zaragoza. Alagón, Alhama de Aragón, Almonacid de la Sierra, Alpartirde la Sierra, Aso Veral, Ateca, Bárboles, Belmonte de Calatayud, Borja, Cadrete, Calatayud, Codos, Codes, Daroca, Ejea de los Caballeros, Encinacorba, Fuentes de Ebro, Fuentes de Jiloca, La Almolda, Lumpiaque, Magallón, Maluenda, María de Huerva, Morata de Jalón, Santa Cruz de Río Grío, Sos del Rey Católico, Terrer, Tobed, Torrijo de la Cañada, Uncastillo, Villafeliche, Villanueva de Jalón, Villanueva de Jiloca, Villarroya de la Sierra, Zaragoza y Zuera.

Cántaro decorado con almagre o almazarrón. Tronchón (Teruel). Cántaro decorado con almagre o almazarrón. Teruel. (capital). Decoración pintada. Los colorantes utilizados en la decoración pintada han sido muchos, al igual que los resultados con ellos conseguidos. Comenzamos hablando de los óxidos de metales, entre los que destacan el de hierro y el de manganeso, ambos se aplicaban sobre la pieza cruda, antes de la cocción. El primero se remonta a épocas muy antiguas, el uso de engobes ocre-rojizos, se muestra como una pervivencia de la estética de la cerámica ibérica en la cantarería popular y coincide también con lo ibérico en su forma de aplicación, a base de pincel-peine. Esta fórmula decorativa coincide también con la que aparece en numerosas cerámicas medievales y se sigue hasta los alfares hispanos como: Tronchón y Huesa del Común (Teruel), Priego (Cuenca), La Galera (Tarragona), Olocau del Rey y Traigera (Castellón). En otros centros este engobe rojizo fue sustituido por el de manganeso. El color, en este caso, es negruzco. En tinajería estos colorantes han sido la base de la decoración pintada que caracterizó muchos centros turolenses, oscenses y del Maestrazgo.

Aso Veral (Zaragoza). 1 Cántaro. Aso Veral (Zaragoza). Decoración óxido de manganeso. Cántaro y rajo de Aso Veral (Zaragoza). Según María Isabel Alvaro Zamora Alfarería Popular Aragonesa. Al norte de la provincia de Zaragoza se encuentra la localidad de Aso Veral, fronteriza ya con la de Huesca. Tradicionalmente la obra de este centro estuvo unida a la familia Cajal, de la que Simón Cajal Longas fue el último alfarero. Esta familia también se hallaba emparentada con algunos de los alfareros de Jaca, con el mismo apellido, y según M.I. Alvaro Zamora, Simón Cajal trabajó en su juventud durante algún tiempo con ellos. Esencialmente dedicados a la ollería, en cantarería realizaron principalmente dos piezas: el cántaro y el rajo. Ambas recuerdan el perfil de las mismas piezas realizadas en Huesca y sus paralelas de Jaca, con dos asas en ambos casos, más pitorro y rejilla, en el caso de rajo, con mayor grosor de pared y por tanto más peso que las piezas realizadas en los alfares oscenses.

Magallón (Zaragoza). Botijo redondo. Magallón (Zaragoza). Altura: 27,00 cm Botijos de copa, pera y redondo. Alfarería popular aragonesa María Isabel Alvaro Zamora. Magallón debe ser considerado como uno de los más significativos centros cantareros de Zaragoza. Hacia 1928-30 existían en esta localidad hasta 5 obradores en activo, que venían a emplear de 2 a 3 personas en cada uno de ellos. Hacia 1970 se mantenían en Magallón 4 obradores. Posteriormente quedaron tan sólo 2, los de Manuel Salvador y Ángel Borobia, procedentes ambos de las dos familias de mayor tradición alfarera de la localidad. La arcilla que utilizan los cantareros tiene como común denominador el que al cocerla adquiere un color blancuzco, con pequeñas zonas sonrosadas. El botijo redondo o de bola tiene forma globular, ancho y panzudo; el botijo pera tiene un estrechamiento en el centro que le confiere de arriba abajo un perfil cóncavo-convexo y el botijo de copa y lujo es parecido al que en otros alfares como en Agost, se denomina botijo tambor, con repié muy marcado en la base.

Ollería. Santa Cruz de Moncayo (Zaragoza). Puchero cazolón. Altura: 29,00 cm Cazuela mondonguera. En la comarca de Tarazona la ollería más significativa en lo referente al volumen de su producción fue la de Santa Cruz de Moncayo. Existen datos de su existencia al menos desde el siglo XVIII, pues en 1781 se cita la presencia de 9 alfareros que realizaban todo tipo de vasijas gracias a la buena calidad de las arcillas de la zona. El último alfarero que ejerció en el siglo XX fue Escolástico del Val, que lo abandonó para dedicarse a otros trabajos hacia 1963. Jarras para vino.

Ollaería. Jaca y Naval (Huesca) Cazuela. Naval. Altura: 17,50 cm Cazuela de dos asas. Jaca. Altura: 20,00 cm

Alfarería para el vino en Aragón. Medida de vino. Sestrica (Zaragoza). Medida de vino. Illueca (Zaragoza) Medida de vino. Calanda. (Teruel). Empleada para la manipulación del vino dentro del lagar y la bodega. Otras vasijas sirvieron para medir, servir y llevar al campo el vino. Algunas de las piezas de este grupo perdieron su valor de uso en la primera mitad del siglo XX, y entre los recipientes más antiguos que el etnólogo puede encontrar arrinconados en desvanes y bodegas frecuentemente serán los destinados a estos usos. Las medidas llevaban una ventana o agujero practicado en el cuello, generalmente después de la cocción, para enrasar el vino, también el aceite, en la medida requerida. En algunos casos, era un cántaro, al que se le añadía un asa lateral, paralela a la que se le adicionaba normalmente a la vasija y un asa inferior horizontal, junto a la base, para facilitar el vaciado.

La zambomba en Aragón. Zambomba. Bandaliés (Huesca). Zambomba. Naval (Huesca). Zambomba infantil. Teruel (capital). La zambomba, en Aragón, es un instrumento de elaboración casera que se ha venido utilizando para animar las rondas y auroras de Navidad y Carnaval. Generalmente se realizaba un tamaño pequeño para los niños, preparado días antes de Navidad por el padre o el abuelo de cada casa. Para lo cual hacía uso de un trozo de pellejo de cabra o de cordero, la piel de un conejo recién espelletau o la vejiga del cerdo de la reciente matacía. Sobre esta piel, ablandada durante unos días en agua, se ataba un trozo de caña para luego fijar todo el conjunto sobre una olla o puchero de barro. También se realizaban zambombas de tamaño mayor para las rondas y auroras de Navidad y Misa del Gallo. Con una hoja de col o berza se frotaba sobre la caña, transmitiendo directamente la vibración a la piel y emitiendo el sonido ronco característico de la zambomba. Para las zambombas grandes, propias de jóvenes y adultos, se empleaban toneles o cubos de madera de los del escabeche u orzas e incluso tinajas de barro (según J. Antonio Alonso Ramos en Archilla o Tabladillo, en la cercana provincia de Guadalajara, se construían zambombas con tinajas de vino, que llevaban en carretillas por las calles del pueblo).