Guanajuato. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::



Documentos relacionados
Hidalgo. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Chiapas. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / de agosto de 2011

Tamaulipas. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO

Situación de la informática en México

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Divulgación y Utilización de los Estudios de Seguimiento de Personas. Graduadas

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

Economía de la empresa

Santiago, 18 de enero de 2016

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Políticas de Inversión del Sector Público

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos. Tepic, Nayarit; 15 de Marzo de Número: 052 Tiraje: 080 SUMARIO

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio

Estrategia para empresas, administraciones

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Avances y transformaciones en la Educación Media Superior

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

PROGRAMAS DE POSGRADOS QUE CURSA PERSONAL DOCENTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO (SEIEM).

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso

Consejo Nacional Forestal

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

FORMATO DE REPORTE DE CASO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INFORMACIÓN ADICIONAL

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Presentación. Informativo oportuno

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

Transcripción:

Guanajuato Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Directorio Dr. Juan Pedro Laclette Coordinador General Fís. Patricia Zúñiga-Bello Secretaria Técnica Mesa Directiva Academia Mexicana de Ciencias Dr. Arturo Menchaca Rocha Academia de Ingeniería Academia Nacional de Medicina Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos Ing. José Antonio Ceballos Soberanis Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Mtro. Gerardo Ferrando Bravo Dr. Rafael López Castañares Ing. Salomón Presburger Slovik 2 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Consejo Nacional Agropecuario Confederación Patronal de la República Mexicana Cámara Nacional de la Industria de Transformación Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Academia Mexicana de la Lengua Academia Mexicana de Historia Sistema de Centros Públicos de Investigación Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Investigadora designada Investigador designado Lic. Juan Carlos Cortés García Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani Ing. Sergio Cervantes Rodiles Mtro. Pedro Mata Vázquez Dr. José Narro Robles Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez Dr. J. P. René Asomoza Palacio Dr. Jaime Labastida Ochoa Dr. Andrés Lira González Dra. Cristina Puga Espinosa Dra. Ana María López Colomé Dr. Ambrosio F.J. Velasco Gómez Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Guanajuato Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación 2004-2011 ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ::: 3 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC Insurgentes Sur No. 670, Piso 9 Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez Código Postal 03100 México, Distrito Federal www.foroconsultivo.org.mx foro@foroconsultivo.org.mx Tel. (52 55) 5611-8536 4 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Integración de información y análisis: Elmer Solano Flores, María Luisa Zaragoza, Brenda Figueroa Ramírez, Coordinador de edición: Marco A. Barragán García Corrección de estilo: Ma. Areli Montes Suárez Diseño de portada e interiores: Víctor Daniel Moreno Alanís, Yesenia Mercado Gómez Colaboración: Gabriela Menchaca Soto, Fernando Antonio López Vivar, Brenda Lizbeth Cruz Pérez y Arturo Yitzack Reynoso Sánchez Cualquier mención o reproducción del material de esta publicación puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente. DR Marzo 2012, FCCyT Impreso en México

Presentación Qué es el Foro? Introducción 7 9 11 1. Entorno económico y social del estado 2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado 2.1 Infraestructura empresarial 2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología 2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT) 2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado 2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica 3. El Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 3.1 Marco normativo y de planeación 3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación 3.3 Participación de las instituciones públicas en el SICyTE 3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SICyTE 13 15 15 18 18 20 22 26 26 28 32 32 5 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación 3.6 Participación del sector privado 4. Evaluación de recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación en el estado 4.1 Variables y metodología estadística 4.2 Descripción variables 4.3 Desempeño de Guanajuato en el contexto nacional 4.3.1 Análisis por grupos y variables 33 35 36 36 37 38 39 5. Conclusiones: Análisis FODA 6. Bibliografía 7. Siglas y acrónimos 44 46 49 6 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Qué clase de futuro queremos para México? Sin duda alguna, el mejor. Progreso social que se refleje en bienestar para toda la población; desarrollo económico que se traduzca en estabilidad para toda la nación. Pero el futuro no depende de cierta voluntad divina ni del azar. El futuro es consecuencia directa de nuestro actuar en el presente. Y qué clase de futuro es el que estamos construyendo para México? Basta con echar un vistazo a los indicadores que miden el progreso social y el des - arrollo económico actuales, para vislumbrar hacia dónde vamos. La experiencia de los países avanzados, con los mayores índices de bienestar social y económico, revela que su progreso es proporcional a la inversión que han hecho en educación, ciencia, tecnología e innovación. Por ende, la lección es clara: si queremos progresar social y económicamente, tenemos que promover el desarrollo educativo, científico y tecnológico. En el caso de México cada una de sus 32 entidades federativas presenta grandes y variados problemas y limitaciones, que hablan de un rezago en bienestar social y económico. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) se propuso realizar un diagnóstico de la situación actual que presentan la ciencia, la tecnología y la innovación en cada una de Dr. Juan Pedro Laclette Coordinador General Foro Consultivo Científico y Tecnológico las entidades federativas, con la finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para que puedan instrumentar estrategias en el corto, mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho rezago mediante la aplicación del conocimiento. En el diagnóstico también se detectan y reconocen las fortalezas y logros de cada una de las entidades federativas. Los diagnósticos de los sistemas estatales de ciencia y tecnología están dirigidos principalmente a los tomadores de decisiones, para facilitar una visión integral de su estado. Debido a que el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación requiere, sobre todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos diagnósticos se han entregado a diferentes actores gubernamentales y sociales con la esperanza de que la información provista sea de utilidad para incorporar en sus agendas. El FCCyT se aproxima a las autoridades y a otros actores relevantes en los estados, en el entendido de que nuestra función como organismo per manente de consulta se mantendrá abierta a futuros requerimientos de asesoría. Con esta aportación, el FCCyT da un primer paso para el análisis y toma de decisiones en los estados, con la intención de contribuir en la construcción de un futuro más promisorio para México. 7 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

8 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

La Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio de 2002, planteó modificaciones importantes a la legislación en esta materia, tales como: la creación del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, la identificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como cabeza del sector de ciencia y tecnología, y la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). El FCCyT está integrado, a su vez, por una Mesa Directiva formada por 20 representantes de la academia y el sector empresarial, 17 de los cuales son titulares de diversas organizaciones mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En este sentido, el FCCyT forma parte del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica en general en el país. El FCCyT lleva al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico la expresión de las comunidades científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de políticas y programas de investigación científica y tecnológica. De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el FCCyT tiene tres funciones sustantivas: Su primera función sustantiva es la de fungir como organismo asesor autónomo y permanente del Poder Ejecutivo en relación directa con el CONACYT, varias secretarías de Estado y el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, pero también atiende al Poder Legislativo. La segunda función sustantiva es la de ser un órgano de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Su objetivo es propiciar el diálogo entre los inte- 9 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

10 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO grantes del Sistema Nacional de Investigación y los legisladores, las autoridades federales y estatales y los empresarios, con el propósito de estrechar lazos de colaboración entre los actores de la triple hélice academia-gobierno-empresa. Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con legisladores de los estados de la República, particularmente con los miembros de las comisiones que revisan los asuntos de educación y CTI en sus entidades federativas. Esta relativa cercanía posiciona al FCCyT como un actor pertinente para contribuir, junto con otros, al avance de la federalización y del financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las secretarías de Economía y de los consejos estatales de Ciencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnología e Innovación. El FCCyT también se ha dado a la búsqueda de mecanismos para la vinculación internacional a través de diversas agencias multilaterales. Todo ello, o rientado a una búsqueda permanente de consensos alrededor de acciones y planes que se proponen en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Inno vación (PECiTI). En cuanto a la tercera función sustantiva comunicación y difusión de la CTI, el Foro hace uso de distintos medios, desde la comunicación directa por medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de trabajo, hasta el uso de los medios de comunicación masiva y de Internet. Para mencionar sólo un ejemplo, nuestro nuevo portal electrónico ofrece ahora una mayor diversidad de servicios a los usuarios, incluyendo una gran variedad de mecanismos (concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovación, Acertadístico, cifras sobre la evolución en CTI, información sobre las cámaras legislativas y los estados de la República, blogs, entre otros) para posibilitar un análisis más preciso de nuestro desarrollo en el ramo. Una señal inequívoca del avance es el aumento en el número de visitas al portal electrónico del FCCyT en más de un orden de magnitud. En resumen, el FCCyT es una instancia autónoma e imparcial que se encarga de examinar el desarrollo de la CTI en el país. Sin embargo, tenemos el reto de incrementar la conciencia social en esa materia, partiendo siempre de la premisa del compromiso social de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde una parte de su valor si no se logra su utilización y su aplicación para mejorar las condiciones y la sustentabilidad de la vida en el país.

Un sistema regional de innovación fomenta la generación, producción y uso del conocimiento por medio de la articulación entre instituciones, empresas e individuos; sin embargo, depende de las políticas diseñadas el que se aprovechen al máximo los beneficios del sistema. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) ha realizado un diagnóstico del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guanajuato con el objetivo de conocer la situación actual del sistema en la entidad a través de los principales indicadores que se encuentran disponibles. El estudio se enfocó principalmente en el periodo 2004 2011, a fin de evaluar el desempeño de las políticas públicas y los principales indicadores durante la administración estatal correspondiente. Se espera que el contenido de este estudio sirva a los diferentes actores y tomadores de decisión a conocer la situación actual del sistema y a instrumentar las acciones pertinentes para seguir trabajando en su mejora. El estudio se divide en cinco apartados. En el primero se realiza un análisis del entorno económico y social del estado, destacando variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de desempleo, indicadores de competitividad estatal, tasa de migración, escolaridad, indicadores de pobreza, entre otros. En el segundo capítulo se hace un análisis estadístico de los principales agentes del Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado (SICyTE) en el estado de Guanajuato. Se describe la infraestructura empresarial en el periodo 2004 2010, tomando como referencia los datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM); asimismo, con base 11 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

12 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO en los datos del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), se analiza la distribución de organismos que desarrollan actividades científicas y tecnológicas en el estado durante 2011. Por otra parte, con base en los registros de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), se detectan los parques industriales con los que cuenta. En este mismo apartado, se analiza el acervo de recursos destinados a la ciencia y tecnología (CyT), tales como investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la matrícula con estudios de licenciatura universitaria y tecnológica y estudios de posgrado, para los ciclos escolares comprendidos entre los años 2004 2008. De igual forma, se señalan los centros de investigación con los que cuenta el estado, los programas de estudios de licenciatura certificados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). La productividad científica es otro de los elementos analizados. En este apartado se analiza el número de artículos publicados y citados durante el periodo 1999 2008; asimismo, se estudia la tendencia de las solicitudes de patentes de 2004 a 2009. En el capítulo 3 se realiza un análisis del SECTI; se describe la forma como participan las instituciones del gobierno estatal, los sectores académico y empresarial; también se realiza un análisis de las políticas que se han implementado para el fomento de la CyT en la entidad, así como de la cantidad de recursos que se han destinado para el financiamiento del sector. En el capítulo 4 se muestran los resultados de los Indicadores Nacionales en CTI elaborados por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. En este apartado se describe brevemente la metodología empleada, las variables consideradas y los principales resultados para el estado de Guanajuato. Finalmente en el capítulo 5, a manera de conclusiones, se resumen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que fueron identificadas en el Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guanajuato, las cuales pueden servir como referencia para alcanzar los objetivos que en materia de CTI se ha propuesto el gobierno estatal.

1 entorno económico y social del estado En 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de Guanajuato fue de 32,230 millones de dólares, monto similar al PIB de países como Uzbekistán (32,104 mdd) y Uruguay (31,511 mdd). La entidad produce 3.97% del PIB nacional, lo que hace que sea la sexta entidad con mayor aportación a la pro ducción nacional, sólo por debajo del Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz. Entre 2003 y 2009 la producción estatal tuvo un crecimiento promedio anual de 1.46%, siendo en 2006 cuando se tuvo la mayor tasa de crecimiento (5.6%). Los efectos de la recesión mundial también afectaron la actividad económica en la entidad: en 2008 la producción sólo creció 1.2% y en 2009 se redujo 4.0%. El sector manufacturero es el que más aporta a la producción estatal; en 2009 este sector aportó 29.1% del PIB estatal y a nivel nacional es la quinta entidad con mayor aportación al sector. La importancia de este sector en la producción estatal re presenta una fortaleza en cuanto a que genera un ambiente propicio para la innovación; en el estudio que realizó la OCDE sobre innovación regional (2009) encontró que la entidad tuvo un cambio positivo en la especialización de las manufacturas de baja tecnología (confección y calzado), media-baja (plásticos y acero) y media-alta (eléctrica y automotriz) en el periodo 1980-2003. El PIB por habitante en la entidad fue de 6,388 dólares durante 2009, lo que ubica a Guanajuato en la posición número 18, a pesar de ser la sexta economía del país. Este monto es inferior al promedio nacional pero similar a los que tienen países como Bulgaria (6,423 dólares) y Costa Rica (6,386 dólares). A pesar de no ser una de las entidades más competitivas de acuerdo al IMCO, sí es la tercera con mayor potencial de innovación, principalmente por las actividades manufactureras con orien tación tecno lógica. En cuanto a los indicadores de tipo social existe un rezago considerable; por ejemplo, es una de las entidades con menor número de años promedio de escolaridad, 8.1% de su población no sabe leer ni escribir y 43.82% de su población vive en condiciones de pobreza de acuerdo con el CONEVAL (2008). Existe también un importante rezago en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación: sólo 23.84% de las viviendas cuenta con computadora, y 42.3% con teléfono. 13 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Cuadro 1. Principales indicadores económicos y sociales del estado 14 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Indicador Valor estatal Valor nacional % del nacional Posición de Guanajuato1 Fuente PIB (millones de USD), 2009 32,230 3.82% 7 INEGI, FCCyT PIB per cápita (USD), 2009 6,389 9,961 18 OCDE, INEGI, CONAPO, FCCyT Población Económicamente Activa (2010-III) 2,097,238 4.45% 7 INEGI Tasa de desempleo, (2010-III) 6.5% 5.6% 10 INEGI Índice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 22 IMCO Índice de Uso de los Recursos, 2004 (COPARMEX) 5.5 -- 21 COPARMEX Índice de Potencial de Innovación Estatal, 2004 0.437 -- 3 RUIZ D.C. Unidades Económicas, 2008 244,598 4.8% 7 INEGI, Censos Económicos Tasa neta de migración, 1995-2000 0.1 0 16 INEGI Años promedio de escolaridad, 2010 7.7 -- 27 INEGI % de población alfabeta, 2 2010 91.90 -- 23 INEGI Índice de Desarrollo Humano, 2004 0.7782 0.8031 22 PNUD Índice de Marginación, 2005 0.092 -- 14 CONAPO Pobreza alimentaria (% de la población), 2005 18.88 18.24 20 CONEVAL Pobreza de capacidades (% de la población), 2005 26.60 24.70 20 CONEVAL Pobreza de patrimonio (% de la población), 2005 51.63 47.04 20 CONEVAL % de la población en condiciones de pobreza multidimensional, 2008 43.82 44.2 17 CONEVAL % de viviendas con TV, 2010 95.76 -- 8 INEGI % de viviendas con computadora, 2010 23.84 -- 22 INEGI % de viviendas con teléfono, 2010 42.30 -- 14 INEGI 1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32, excepto en la tasa de desempleo. 2 Es la relación porcentual del número total de alfabetos entre la población de 15 y más años. Fuente: OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.

2 principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado 2.1 Infraestructura empresarial Las empresas son uno de los pilares para el de s- arrollo económico de la sociedad. Éstas se encargan de transformar los insumos en bienes de valor agregado y dan empleo a la población. Para transformar los recursos usan el capital intelectual disponible, la capacidad física con la que cuentan y su capacidad de inversión. Estas características hacen a las empresas ser competitivas. Hoy día, la competitividad de una economía está fundamentada en la competitividad de su sistema empresarial. Con base en datos del Sistema de Información Empresarial (SIEM), 1 en 2010 el estado de Guanajuato agrupó 6.20% del total de empresas registradas en este sistema a nivel nacional. Se destaca que la participación del estado ha sido ascendente, mos- 1 El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano. Es un registro de las empresas existentes en el país, desde una perspectiva pragmática y de promoción. Este sistema es accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1 trando una de las tasas de crecimiento del sector empresarial más altas de los estados: 13.52% en promedio durante el periodo. Gráfica 1. Comportamiento del número de empresas perteneciente al SIEM en el estado 2004-2010 Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ ActXedo.asp Consultado en abril de 2011 15 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En 2010 la mayor participación de las empresas del estado se encuentra en el sector comercio. Aquéllas representan 71.78% del total de empresas en el estado. Se destaca que a nivel nacional el estado de Guanajuato ocupa la posición 5 en el número de empresas pertenecientes a este sector de actividad. No obstante, en los sectores Industrias manufactureras y Construcción la entidad ocupa el segundo lugar en cuanto a número de empresas en este registro. Gráfica 3. Integrantes del RENIECYT en el estado, 2011 La competitividad de las empresas se fundamenta especialmente en la innovación, además de otras condiciones de mercado que se encuentran en el sistema económico, como el sistema de precios, la calidad del producto o inclusive la imagen de la empresa. Algunas empresas invierten en innovación de sus procesos productivos. 16 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Gráfica 2. Distribución de empresas en el SIEM por sector de actividad en el estado 2010 Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ ActXedo.asp Consultado en abril de 2011. Fuente: RENIECYT, http://www.conacyt.gob.mx/registros/ reniecyt/paginas/reniecyt_estadisticas.aspx Consultado en abril de 2011. Sin embargo, el desarrollo de tecnología no queda adscrito únicamente a las empresas; otros agentes como los centros de investigación, instituciones públicas o privadas, personas físicas, etcétera, son también agentes que desarrollan actividades de investigación científica y tecnológica y desarrollan procesos o productos de base tecnológica, gene rando así valor agregado. Este tipo de agentes son apoyados por el CONACYT mediante el RENIECYT, que es el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. Este registro permite acceder a los apoyos gubernamentales que fomentan la investigación científica, el desarrollo de nueva tecnología y la inno vación del país. El estado de Guanajuato cuenta con 565 instituciones, empresas, personas físicas o morales, centros

de investigación, etcétera, que se encuentran inscritas en el RENIECYT, de los cuales más de 80% son empresas e instituciones no lucrativas. El estado agrupa 7% del total de inscritos en el RENIECYT, siendo la cuarta entidad con mayor número de regis tros en este sistema. Mapa 1. Distribución de parques industriales e incubadoras en el estado Parques industriales (23) Incubadoras de empresas (13) Con la instalación de un parque industrial se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una región (Programa PyME, SE). 2 Los parques industriales tienen la ventaja de estimular el establecimiento de empresas, atraen la inversión extranjera directa y son catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas; adicionalmente favorecen la transferencia de tecnología, el reordenamiento industrial y contribuyen al desarrollo sustentable (Programa PyME, SE). Irapuato León Salamanca Silao Villagrán Dolores Hidalgo San José Iturbide Celaya Apaseo el Grande Valle de Santiago Acambaro Nota: La localización geográfica de los parques industriales e incubadoras corresponde a la ubicación del municipio donde se encuentra el parque industrial. Fuente: FCCyT con base en información del Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets. asp y Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE), Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/ Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en agosto de 2011. Con base en datos de la Secretaría de Economía (SE), en el estado de Guanajuato se cuenta con 23 parques industriales registrados en el Sistema Me xicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI ), lo que representa 4% del total de parques industriales re gistrados en este sistema; estos parques cuentan con 240 empresas estableci das y han generado 16,207 empleos. Así mismo con base en el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE), de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en la en tidad se localizan 13 incubadoras de empresas en seis municipios; ocho de estas incubadoras son de tecnología intermedia (TI) y cinco de negocios tradiciona les (NT). 2 http://www.contactopyme.gob.mx/parques/que.html Consultado en agosto de 2011. 17 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología Gráfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores en el estado 2004-2011 El contar con capital humano calificado da a la economía un gran potencial de mejora en su productividad y crecimiento. De acuerdo con Nelson y Phelps (1996), el que una nación posea una fuerza de trabajo mejor cualificada hace más fácil para las empresas la adopción de nuevas tecnologías, lo que se traduce en la existencia de una estrecha relación entre el capital humano e innovación (Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G., 2004). En este apartado se analizan algunas variables del acervo de recursos humanos en CyT con los que cuenta el estado, incluyendo investigadores pertenecientes al SNI y matrícula de estudiantes de licenciatura y posgrado. Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT. 18 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT) Los recursos humanos de alto nivel profesional son un detonador del desarrollo tecnológico de una economía. De acuerdo con el Manual de Canberra, el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT) comprende a las personas que han completado exitosamente el tercer nivel de educación en un campo de estudio en ciencia y tecnología, así como a aquellas que no cuentan con la calificación formal, pero están empleadas en una ocupación en ciencia y tecnología donde habitualmente se requiere dicha clasificación (CONACYT 2009, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología). De acuerdo con datos del padrón de investigadores SNI en el estado, se percibe que de 2004 a 2011 el estado ha aumentado el número de investigadores en una tasa promedio anual de 8.88%. Esta tasa representa un crecimiento importante, ya que Gráfica 5. Investigadores por millón de habitantes en el estado, 2004-2011 Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 6. Investigadores por género en el estado, 2004-2011 tan sólo en el periodo analizado la tasa por millón de habitantes se ha duplicado, pasando de 63 investigadores por millón de habitantes a 109. Este desem peño ha sido muy bueno, ya que la tasa de crecimiento de los integrantes del SNI en la entidad se encuentra por arriba de la tasa de crecimiento promedio nacional, que es de 8.31% para el mismo periodo. Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT. Gráfica 7. Investigadores por área de la ciencia en el estado 2004 y 2010 Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT Por otra parte se destaca el importante incremento de la participación de las mujeres guanajuatenses en la CyT. Se encuentra que de 2004 a la fecha el número de investigadoras mujeres del SNI se ha duplicado, así como también su participación por nivel y área de la ciencia se ha visto incrementada durante el periodo. Por nivel del SNI se encuentra que las mujeres guanajuatenses han crecido a una mayor tasa en el nivel candidato; el crecimiento promedio durante el periodo es de 16%. Por otro lado, por área de la ciencia, las mujeres mostraron un mejor desempeño en el Área V Ciencias Sociales, con una tasa de crecimiento promedio de 28%. Por otra parte se encuentra que durante todo el periodo el estado de Guanajuato ha mostrado una especialización importante en el Área I Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra. Durante 2004 y 2011 la participación promedio de los investigadores en el Área I ha sido de 38%; no obstante esta misma área ha visto reducida su participación a lo largo del tiempo, ya que de representar en 2004 a 42% de los investigadores SNI del estado, en 2011 pasó a un porcentaje de participación de 32%, mientras que el Área II Biología y Química ha ganado una participación muy importante: de representar un porcentaje de 13% en 2004, éste es a fines del periodo de 19%. El área que mostró un mejor desempeño fue el Área V Ciencias Sociales, con una tasa de crecimiento promedio de 21% durante el periodo; el segundo 19 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

mejor desempeño se registró en el Área IV Humanidades y Ciencias de la Conducta, con una tasa de crecimiento promedio de 21%. Gráfica 8. Participación del número de investigadores por área de la ciencia en el estado, 2004-2011 2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado La formación de la población en niveles de instrucción altos, como lo son los programas de licenciatura y/o los programas de posgrado, le dan al capital humano una mayor cualificación. Esta cualidad es detonadora de mayor productividad y, por ende, de mayor crecimiento económico en una sociedad. De acuerdo con Nelson y Phelps (1996), el que una nación posea una fuerza de trabajo mejor cualificada hace más fácil para las empresas la adopción de nuevas tecnologías, lo que se traduce en la existencia de una estrecha relación entre el capital humano e innovación (Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, 2004). En este apartado se revisa la matrícula de licenciatura y posgrado en la entidad durante el periodo 2004 20 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT. Tabla 1. Tasa de crecimiento de los investigadores por área de la ciencia en el estado 2004 a 2011 Área de la ciencia TC 2004-2010 I. Físico Matemáticas y Ciencias de 4% la Tierra II. Biología y Química 13% III. Medicina y Ciencias de la Salud 10% IV. Humanidades y Ciencias de la 21% Conducta V. Ciencias Sociales 23% VI. Biotecnología y Ciencias 3% Agropecuarias VII. Ingenierías 8% Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT. Gráfica 9. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica en el estado, 2004-2008 Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 10. Matrícula de programas de posgrado en el estado, 2004-2008 Gráfica 12. Participación de la matrícula de programas de posgrado afín a CyT en el estado, 2004-2008 Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES. Gráfica 11. Participación de la matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica afín a CyT en el estado, 2004-2008 Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES. Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES. a 2008; así mismo, se hace un pequeño análisis de la infraestructura para la CyT que el estado posee, considerando centros de investigación, escuelas en posgrado y licenciatura, entre otras variables. Con base en estadísticas de la ANUIES se encuentra que durante el ciclo escolar 2007-2008, el estado Guanajuato cuenta con 65 mil 425 estudiantes inscritos en nivel licenciatura y 7 mil 941 estudiantes en nivel posgrado. Se destaca que la entidad se posiciona dentro de los primeros diez lugares en cuanto al número de estudiantes egresados, tanto a nivel licenciatura como a nivel posgrado. En cada nivel educativo el número de egresados para el ciclo escolar 2007-2008 fue de 9 mil 368 estudiantes en licenciatura y 3 mil 100 estudiantes de posgrado. 21 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

22 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Por otra parte, la entidad ha mostrado un crecimiento diferenciado en la matriculación de nivel licenciatura y posgrado en áreas afines a CyT. A nivel licenciatura, los alumnos matriculados en estas áreas muestran un crecimiento promedio de 4.80% durante el periodo, mientras que a nivel de posgrado el desempeño ha sido negativo, es decir, ha disminuido a una tasa de -0.03% de 2004 a 2008. El importante crecimiento registrado en la matrícula de licenciatura afín a CyT en la entidad se debe en gran medida al desempeño que ha mostrado la matriculación en las carreras pertenecientes a las áreas de Ciencias Naturales y Exactas, ya que es en esta área donde se registra la mayor tasa de crecimiento del periodo: 8% en promedio. No obstante, se encuentra un importante descenso en la matriculación de las áreas de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Salud en el nivel posgrado, razón por la cual este indicador ha venido descendiendo continuamente: en ambas áreas la matriculación ha descendido a una tasa promedio del periodo de -16% y -0.1% respectivamente. Tabla 2. Tasas de crecimiento de la matriculación de estudiantes en áreas afines a CyT, por nivel de estudios (ciclos escolares 2004 a 2008) Área afín a CyT Licenciatura Posgrado Ciencias agropecuarias 7% -16.3% Ciencias de la salud 6% -0.1% Ciencias naturales y exactas 8% 1.4% Ingeniería y tecnología 4% 0.2% Fuente: Cálculos propios con base en información estadística de los Anuarios Estadísticos de ANUIES, ciclos escolares considerados 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008. 2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica La infraestructura científica y tecnológica se compone por el número de instituciones de educación superior, el número de centros de investigación, así como también el número de instituciones con programas de posgrado, el número de becas otorgadas para estudios de posgrado, etcétera. En la medida que un estado cuente con una infraestructura científica tecnológica completa estará en la posibi lidad de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la misma entidad. Cuadro 2. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2009 Número de Instituciones licenciaturas certificadas Instituto Tecnológico de Celaya 4 Instituto Tecnológico de León 4 Instituto Tecnológico Superior de Irapuato Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Univeridad de la Salle Bajio 1 Universidad de Celaya 1 Universidad de Guanajuato 29 Universidad de la Salle Bajío 11 Universidad Iberoamericana 6 Universidad La Salle 1 Universidad Quetzalcóatl 1 Total de licenciaturas certificadas 74 Fuente: COPAES. 8 1 7

El estado de Guanajuato cuenta con una importante infraestructura para el desarrollo de la CyT. La entidad es una de las primeras diez entidades que cuenta con el mayor número de programas de licenciatura certificadas por el COPAES: en 2011 la entidad cuenta con 74 licenciaturas certificadas en 12 instituciones. Esta característica coloca a la entidad entre los estados de Coahuila y Sonora. Las licenciaturas certificadas en su mayoría son del Área de las Ingenierías; éstas representan 35.13% del total de licenciaturas certificadas en la entidad. Por otra parte, la entidad se encuentra igualmente entre los diez primeros lugares en cuanto al número de programas de posgrado PNPC por entidad federativa. En 2011 la entidad cuenta con 42 programas que se imparten en 8 instituciones, situándose entre los estados de Michoacán y Coahuila. Del total Gráfica 13. Infraestructura para la investigación en el estado 1/ Nota: 1/ El estado de Guanajuato comparte un posgrado con el estado de Jalisco: Maestría en Ciencias en Ingeniería Química. Fuente: CONACYT y COPAES, respectivamente. *Becas de especialidad, maestría, doctorado y otros (becas de intercambio). ** Programas de especialidad, maestría y doctorado Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes al PNPC 2011 en el estado Institución Número de programas Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, AC 1 Centro de Investigación en Matemáticas, AC 4 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN 2 Centro de Investigaciones en Óptica, AC 3 Instituto Tecnológico de Celaya 5 Instituto Tecnológico de León 1 Universidad de Guanajuato 24 Universidad del Bajío 2 Total de programas 42 Fuente: FCCyT, con base en datos del CONACYT. de programas de posgrado PNPC con los que cuenta la entidad, 28 son de nivel maestría, 11 de nivel doctorado y 3 de nivel especialidad. Así mismo, estos programas de posgrado son de alto impacto ya que siete de éstos son de Competencia Internacional, los cuales pertenecen a las áreas I Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra y VII Ingenierías del SNI. Se destaca además que la entidad es la tercera en número de programas de posgrado de Competencia Internacional, situándose por debajo del DF y Jalisco. Por otra parte, las becas de estudio de posgrado administradas por el CONACyT han representado un crecimiento importante en la entidad. De 2004 a 2009 éstas se han duplicado, pasando de 557 becas de posgrado en 2004 a mil 100 becas en 2010. Sin embargo, su participación en el total nacional se ha visto reducida desde inicios del periodo. 23 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La productividad científica de un investigador se puede medir con: el número de publicaciones realiza das por investigador, la cantidad de citas recibidas en cada una de estas investigaciones, aunque también pueden ser consideradas las patentes generadas por los investigadores o inventores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema [ ] (CONACYT, 2008). Gráfica 15. Producción científica en el estado 1999-2008 Con base en estas definiciones, se analiza la producción científica del estado de Guanajuato. La cantidad de documentos que se generan en alguna sociedad científica da cuenta de la cantidad de conocimiento que se genera en esta misma sociedad. Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología. 24 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Gráfica 14. Participación estatal de las becas vigentes CONACYT 2004-2010 Fuente: FCCyT con base en CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2009 y Junta de Gobierno del CONACYT, Estadísticas del Informe de Autoevaluación CONACYT, 36ª Sesión Ordinaria, 1 de marzo de 2011. En el estado de Guanajuato se observa un importante nivel de producción científica. Durante 1999-2008 la entidad generó 3.15% del total de artículos publicados en el país, producción que fue muy similar a la del Estado de México, la cual representó 3.23% en el mismo periodo. Adicionalmente se destaca que esta producción fue mayor a la producción del estado de Baja California y Nuevo León. Las citas son un indicador de la cantidad del conocimiento transferido y utilizado en una sociedad científica. En el estado de Guanajuato se encuentra que durante el periodo 1999-2008 la entidad logró obtener un coeficiente de impacto 3 de 4.48, 3 El coeficiente de impacto se define como la razón de citas recibidas / artículos publicados.

es decir, por cada artículo que se publicó durante el periodo, éstos obtuvieron en promedio cerca de 4.5 citas, siendo este indicador mayor que el impacto promedio nacional, que fue de 3.57 citas en promedio por artículo. Así mismo, se destaca que la entidad se colocó entre los primeros diez lugares en impacto. éstas del Área Tecnológica Química y Metalurgia y una del Área Artículos de Uso y Consumo. Gráfica 16. Solicitudes de patentes de mexicanos en el estado, 2004-2009 La actividad innovadora en la entidad muestra una tendencia creciente durante el periodo 2004-2009. Las patentes solicitadas en la entidad casi se duplicaron en los seis años del periodo. Este comportamiento mostró un mejor desempeño que el nacional, ya que la tasa de crecimiento de solicitudes de patentes de la entidad fue mayor que la tasa de crecimiento nacional. Así mismo, la entidad mostró un mejor desempeño que los estados de Nuevo León y Yucatán, ya que sus tasas de crecimiento fueron menores: de 72 y 50%, respectivamente. Sin embargo, es importante señalar que la tasa de patentes otorgadas con respecto a las solicitadas no es muy alentadora, ya que en 2008 32 pa tentes fueron solicitadas y sólo se concedieron 3: dos de Fuente: IMPI, Informe de Actividades para los años 2006-2009. 25 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3 el sistema estatal de ciencia, tecnología e innovación 26 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO En la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el Estado de Guanajuato se establece que el Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado (SICyTE) está integrado por las instituciones de educación superior y media superior, centros de investigación, instituciones o dependencias ejecutoras o financiadoras de acciones científicas y tecnológicas e instituciones u organismos dedicados a la difusión o divulgación científica y tecnológica. En este sentido, se realizó el esfuerzo de integrar a cada uno de estos actores; además, se analizaron los principales instrumentos jurídicos que regulan las actividades de CTI en la entidad, los instrumentos de política pública y los programas públicos que fomentan estas acciones. El Diagrama 1 integra todos estos elementos que son descritos en los siguientes apartados. 3.1 Marco normativo y de planeación El marco normativo del Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado está encabezado por la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el Estado de Guanajuato (LFICTIG), la cual fue publicada en el Periódico Oficial del Estado el 17 de mayo de 2002. Entre los principales temas que aborda, se encuentran los siguientes: La participación de las autoridades El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato Los principios orientadores de la actividad científica, tecnológica y la innovación La divulgación, difusión y fomento a la cultura científica

Diagrama 1. Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado Sector privado Instituciones Académicas y de Investigación Instituciones públicas Marco Normativo y de planeación 565 empresas e instituciones registradas en el RENIECYT 23 parques industriales 13 incubadoras de empresas 89 con Programas de Licenciaturas y Técnico Superior Universitario certificados por COPAES 15 IES y 8 centros de investigación entre los que destacan: Universidad de Guanajuato. ITESM Instituto Tecnológico de Celaya. Universidad Tecnológica de León CINVESTAV INIFAP CIATEC CIMAT CIO 42 programas PNPC, 2011 557 investigadores en el SNI 2011 Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura de Guanajuato (Congreso del Estado) Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, está integrado por: a. Consejo Directivo (Gobernador del Estado, Secretarios de Planeación y Finanzas, Desarrollo Económico, Salud, Educación, y Desarrollo Rural. El Rector de la Universidad de Guanajuato, 4 representantes del sector académico y 5 del sector productivo) b. Consejo Técnico y c. Dirección General Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el Estado de Guanajuato Reglamento de la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación del Estado de Guanajuato Plan de Gobierno de Guanajuato 2006-2012 Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2030 Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guanajuato 2030 (C +T&i 2030) Fuente: FCCyT con base en la Ley de Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, el Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012, el CONACYT, la Secretaría de Economía, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la OCDE. Programas de Fomento para CTI Ejes de política (objetivos) Áreas de Oportunidad (Plan de Gobierno y OCDE) Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACyT- Gobierno del Estado de Guanajuato Cuarto premio CONCYTEG a la innovación tecnológica de Guanajuato Primer concurso de jóvenes inventores Los jóvenes, la ciencia y la tecnología en el siglo XXI Sexto congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad 2011. Agentes de la innovación: hacia una economía sostenible en I + D + i Observatorio de CTI Establecimiento de una política de Estado en materia de CTI (para un horizonte de largo plazo) Impulsar la creación y consolidación de sistemas locales de innovación Fomentar la generación y acumulación de capital humano Incidir en el desarrollo sustentable y sostenido de Guanajuato Incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación a través de la inversión 1. Agua 2. Automotriz y autopartes 3. Cerámica 4. Cuero-calzado 5. Energía renovable 6. Mecatrónica 7. Metalmecánica 8. Producción y comercialización de chile 9. Producción y comercialización de tuna y nopal 10. Software 11. Textil 27 ::: GUANAJUATO ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

28 ::: GUANAJUATO ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Formación de recursos humanos Programa Estatal de Ciencia y Tecnología La vinculación entre la investigación y la educación La vinculación con los sectores público y privado Dentro de esta Ley se establece que la investigación científica y tecnológica, el desarrollo tecnológico y la innovación son actividades priorita rias del Gobierno del Estado (Artículo 2). También se pone de manifiesto que existe corresponsabilidad de los centros e instituciones de educación, de investigación y desarrollo tecnológico no gubernamentales, los sectores académico, social y empleador de la entidad, así como la comunidad científica y tecnológica. Otro de los documentos oficiales que forman parte del marco normativo del SICyTE es el Reglamento de la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y la Innovación del Estado de Guanajuato, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del estado el 20 de agosto de 2002 y que tiene como principales objetos regular la actuación de las autoridades competentes para aplicar la LFICTIG y establecer el funcionamiento del CONCYTEG. 3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación Los instrumentos de política donde el gobierno del estado especifica las líneas de acción en materia de CTI son tres: el Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2030 (PED 2030), el Plan de Gobierno de Guanajuato 2006-2012 (PGG) y el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guanajuato 2030 (PECYTG). Tanto el segundo como el tercero se encuentran alineados al PED 2030, lo que significa un importante avance en materia de planeación de mediano y largo plazos, que de respetarse por las futuras administraciones estatales, representa un área de oportunidad para darle continuidad y mejorar las políticas que se implementen en materia de CTI. En el PED 2030 se establecen objetivos en materia de CTI a través de tres líneas estratégicas: educación, economía e infraestructura. En estas líneas estratégicas se establece el impulso a la investigación científica social y tecnológica, desarrollo basado en la economía del conocimiento y desarrollo del capital intelectual. El PGG 2006-2012 se encuentra organizado en cinco ejes estratégicos: a) la familia, 2) comunidad sustentable, 3) escuela, 4) empresa, empleo y competitividad, y 5) seguridad, justicia, democracia y buen gobierno. Las metas y acciones a desarrollar en materia de CTI se establecen en el cuarto eje. Uno de los objetivos de este eje es impulsar a Guanajuato como un estado innovador y competitivo, para lo cual establece 10 metas y 9 acciones a desarrollar. Las metas están enfocadas a mejorar la competitividad de la entidad, aumentar la inversión, impulsar la formación de recursos humanos, fomentar la investigación, desarrollar redes de innovación, impulsar las exportaciones y generar la infraestructura necesaria para la investigación. Algunas de las acciones que se plantearon ya se han realizado; por ejemplo, ya se creó el Observatorio Estatal de Competitividad y se construyó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, (LANGEBIO). Queda pendiente alcanzar algunas de las metas, como por ejemplo mejorar la competitividad de la entidad, ya que su posición actual está muy lejos de la meta planteada. El Programa Estatal de Ciencia y Tecnología es el principal instrumento en materia de CTI en la entidad. Dos de sus principales virtudes son que se encuentra alineado al PGG, al PED 2030 y a la visión de largo plazo del CONACYT (PECYTG 2030), y la segunda virtud es que fue elaborado con una visión