HISTORIA DE LA SALSA EN CALI



Documentos relacionados
México: Qué música nos gusta?

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Objetivos del apartado. Identificar al dueño/a del PEL

CRISIS DEMOGRÁFICA EN ISRAEL: LA

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Bienestar, desigualdad y pobreza

Folklore en la Escuela Colegio San Patricio

PRESIDENTE EVO MORALES

Liderazgo se genera en el lenguaje

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Construcción social de la masculinidad

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

DORCAS sirvió a Dios (a )

Un cuento de reyes y papeles.

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

1. Título: África y el imperialismo europeo

El envejecimiento de la población mundial

Paris, 15 de oct. de 15

CAPITULO I INTRODUCCION

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

El entretenimiento y la diversión. Capítulo 8 Katie Lester

PRESENTACION SALSARAGON:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

Para hacer un viaje o para ir a la Universidad, tenemos que realizar

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

LA SUMISION DEL HIJO

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia: Educamos la mente y el corazón

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

Pobreza y derechos humanos (*)

Informe de intercambio estudiantil

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

Periodismo internacional: entre la

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

MADRES MENORES SOLTERAS

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

El Antiguo Testamento

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

Trabajo Semanal Alternativo

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Me siento emocionada de saber que estudiaremos

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Información disponible para los ciudadanos de EE.UU.

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Boletín de la familia de ESL Otoño del 2009.

SOMOS IDENTIDAD FUNDACION AFRODESCENDIENTE POR LAS DIVERSIDADES SOCIALES Y SEXUALES SOMOS IDENTIDAD

Secretaría de Evaluación y Control

1. Epidemiología de la osteoporosis

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

INFORME SOCIODEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EN EL BARRIO AGRA DO ORZÁN (A CORUÑA) 2013

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Música e identidad: La creación de contraculturas en Latinoamérica (Music and identity: The creation of countercultures in Latin America) Allie Wood

CENTRO DE RECURSOS

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

Por qué registrar su Marca con Nosotros

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Constan de un microa disposición de ustedes con chofer y un guía bilingüe que los llevara a recorrer la ciudad. El itinerario podrá ser modificado

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

MATRIMONIO gran evento social negocio. un difícil paso que hay que dar la salida a un problema.

Transcripción:

HISTORIA DE LA SALSA EN CALI Pocos símbolos culturales representan a Cali ante el resto del mundo como la Salsa. Cuando se habla de Cali, inevitablemente se asocia a esta ciudad con su título de «Capital Mundial de la Salsa». Esta imagen de ciudad salsera, rumbera y alegre es el resultado de una irrepetible combinación de características sociales, antropológicas, étnicas y culturales. Para arrancar con esta historia debemos entender que estos ritmos musicales tienen un origen en África. Las raíces de este género están en el suelo de ese precioso continente, y se remontan a miles de años atrás. Sus habitantes lograron una relación maravillosa entre su entorno, la naturaleza y elementos propios de la religión, expresados mediante los la ejecución de los tambores y movimientos corporales. Al igual que todos los demás grupos étnicos de la tierra, los africanos convirtieron la música en un elemento de agrupamiento, de adoración y de regocijo. La diferencia entre este gigantesco grupo humano y los demás de la tierra fue la expresión fuerte e impactante de su percusión que se transformó a lo largo de los siglos en un elemento distintivo por el encanto de sus elementos sonoros. Esta historia africana se enlaza con América con la aparición de un fenómeno al que conocemos como Esclavitud. Razones económicas ejercieron una decisiva influencia para que los europeos decidieran entrar a la tierra africana, secuestrar y traer cautivos a miles de sus habitantes al continente americano, sumando la tragedia del pueblo africano al exterminio y dominación de los nativos americanos. Desarticulados y sometidos por la fuerza de las armas de fuego, lo único que les permitió sobrevivir a las condiciones de este terrible tráfico, fue su espiritualidad, expresada de una manera musical y dancística, diferente en cada país de llegada, según el origen de cada grupo humano. 1

En Brasil se convirtió en Samba; en Colombia es Cumbia, Mapalé, Bullerengue y Currulao; en Norteamerica es Jazz, Soul y Blues; en Cuba, es Guaguancó, Son y Bolero Son, entre otros. De esta manera, el alma africana siguió viviendo en nuestro continente, agregándole elementos del grupo colonizador. La evolución de los ritmos africanos comienza a permearse de otros sonidos en Cuba, lugar en el cual confluyen los africanos con los nativos americanos y, en menor medida, los españoles, portugueses, anglos y sajones. Desde el siglo 15 hasta el siglo 18, estas culturas se mezclan, adquiriendo en las Antillas una identidad propia, en la cual ninguna de estas corrientes musicales volvió a ser la misma. Había empezado la fusión. La Contradanza era un aire musical y género dancístico de origen cortesano/europeo, que al llegar a América se vio influido por los aires nativos, tornándose después en un aire nuevo, sensual, cadencioso y por ende provocador, que se llamó «Danza Criolla Cubana» ó «Habanera Cubana». Aunque mantenía el influjo afro en su ritmo, ahora poseía una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualidad. La Danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón. Los instrumentos musicales de este nuevo género fueron el piano, la trompeta, el clarinete, la flauta, los timbales y el güiro. Su fecha de origen es la segunda mitad del siglo 19, y su lugar de nacimiento es Cuba. El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Histórica y musicalmente se considera al danzón, por su cadencia, sensualidad y posibilidades de proximidad física en la interpretación, como al «abuelo de la salsa». Los países de la cuenca del gran Caribe hispano adoptaron el producto que Cuba les daba entre los años veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultados los subgéneros del Bolero: Bolero rítmico, Bolero cantinero, Bolero chachachá, Bolero mambo, Bolero ranchero, Bolero son, 2

y la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República Dominicana. Estos sonidos no eran, inicialmente, algo aceptados y bien visto por la moral de la «buena sociedad» de aquella época. Tal y como ocurre hoy con géneros musicales considerados ordinarios y vulgares como el reguetón y la salsa choke, ocurrió con las primeros ritmos que hoy se pueden considerar antecedentes de la salsa: Guaracha, Son, Guaguancó, Son Montuno. Eran algo que ninguna madre querría ver bailando a sus hijas. El guaguancó es un ritmo que se originó en Cuba, más precisamente en La Habana, coincidiendo con la abolición de la esclavitud en la isla en 1886. El guaguancó es una de las formas de la rumba y contiene una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos. Los bailadores presentan una coreografía en la que el hombre persigue a la mujer con movimientos sumamente eróticos. Ella, aunque en un primer momento lo rechaza, la final lo consiente. Este acto que representa la "conquista" del hombre a la mujer recibe el nombre del vacunao, algo similar a la dinámica del currulao de Colombia. Con el establecimiento en la década de 1920 de la radiodifusión comercial, comenzó el auge y popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro uno de los principales representantes de esta época. Piñeiro es el creador de Échale salsita, primera vez que se usó la palabra salsa para denominar a la música cubana. El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. Los grupos soneros originalmente estaban conformados por un tres cubano, bongó, maracas y una Marímbula, que hacía las veces de bajo en el son tradicional cubano. Más tarde, se añadió guitarra, el Contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son. 3

Posteriormente el son fue adoptado como música en los barrios, especialmente en los solares. Los solares eran casas enormes o mansiones abandonadas, originalmente ocupadas por españoles que vivían ahí antes de la independencia de la isla. Después pasaron a ser ocupados por afro-cubanos, en su mayoría indigentes originarios del Congo o de otras partes del oeste de África. Estos solares eran ocupados por varias familias que vivían en contacto permanente. En los solares, la rumba era el ritmo más popular. El mambo fue el primer ritmo cubano que se impuso comercialmente en Norteamérica y en Europa. Más tarde, otros ritmos como el chachachá, el son montuno, y la guaracha tendrían igual o mayor éxito. La música de Dámaso Pérez Prado se comercializó en todo el continente americano y en la Europa de la post-guerra y tuvo un gran éxito como novedad musical en el medio oriente, India y sureste de Asia, particularmente en el Japón. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad nueva, sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se fusionarían también el mambo y el jazz afrocubano. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones. Por esas cosas del destino la muy noble y muy leal Santiago de Cali, que hasta entonces vivía adormilada entre acordes de zarzuela, ópera, bambuco y guabina, estaba predispuesta para entregarse a la rumba. En realidad lo que condujo a Cali por ese camino se parecía a un tango amargo. A mediados de los 40 la violencia política expulsaba del campo a miles de campesinos, que llegaban a las ciudades. Y en Cali estos inmigrantes, unidos a la creciente población negra proveniente del Pacífico, conformaron una enorme masa humana dispuesta a ganar un lugar en el territorio y en la historia. 4

Reclamaban vivienda, empleo, comida, servicios públicos y, por supuesto, el derecho a expresar, sin los fríos convencionalismos de la alta sociedad, la vivencia del dolor y la alegría. Y a falta de una música autóctona, los hombres y mujeres pobres que le daban un nuevo rostro a Cali adoptaron los ritmos antillanos. Quizá, la guaracha, la rumba o el mambo no sólo encarnaban un modo particular de ver la vida: eran una manera de desafiar el desamparo y la muerte. Los ritmos antillanos se apropiaron de los coloridos bailaderos de la Calle octava y los oscuros bares de la calle 15. Y aunque no era la única invitada a la fiesta, pues compartía baldosa con mambos, boleros, chachachá, tangos y fox, la Guaracha alcanzó un sitial de honor gracias a una orquesta y un hombre. Esa orquesta se había formado a mediados de los años 20 en Cuba, con el rótulo de Tuna Liberal, y aquel hombre había sido bautizado en 1916 en Santurce, Puerto Rico, como Daniel Doroteo. Ambos quedaron grabados en el corazón y la historia de la América antillana, con dos nombres que nunca podrán pronunciarse por separado: Daniel Santos y La Sonora Matancera. Las guarachas de la Sonora en la voz de El Jefe como era conocido Daniel Santos y la Sonora Matancera marcaron la gran explosión de música antillana que sacudiría desde finales de los 40 a Cali. Más que con cualquier otro cantante de la Sonora, Cali estableció una conexión sensorial con Santos. Por su voz socarrona, su carcajada espumosa, su afición al alcohol y las mujeres, alcanzó dimensión de mito entre los melómanos de esta ciudad. De la mano de la tecnología, la música antillana inundó a Cali. La radio, que había llegado en 1932 con La Voz del Valle, fue la gran aliada de la expansión del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, el guaguancó y el bolero, a partir de los 40. Y el revolucionario invento del tocadiscos permitió que Cali, casi sin darse cuenta, empezara a convertirse en el gran museo que alberga y conserva toda la memoria de lo que hoy conocemos genéricamente como Salsa. 5

Comprimida en discos de acetato, la música que se hacía en Cuba y Nueva York atravesaba el Atlántico en las entrañas de grandes buques, desembarcaba en Buenaventura, remontaba la Cordillera Occidental a lomo del Ferrocarril del Pacífico y concluía su itinerario en las tiendas especializadas de la Calle 11, entre carreras 6ª. Y 8ª. Con todo, la cultura salsera, aunque no sea autóctona, es hoy más que nunca un elemento de cohesión, unión e identificación entre todos los caleños, por encima de las diferencias sociales y económicas. Y mucho antes de que a algún oportunista se le ocurriera usar la palabra Salsa, Cali ya había empezado a tejer la leyenda que hoy la identifica como Capital Mundial de la Salsa. En la Universidad Icesi, más exactamente en el Área de Arte y Cultura de Bienestar Universitario, existe una actividad llamada Unicesi Baila donde estudiantes de diferentes programas académicos aprenden los primeros pasos y fortalecen sus conocimientos en diferentes ritmos bailables. Saliendo de su rutina académica de clases, tareas, trabajos y parciales, los participantes en Unicesi Baila preparan semana a semana el espectáculo que ustedes están presenciando. Esto es Unicesi Baila! 6