Estudio de Tres Poesías de Francisco de Quevedo



Documentos relacionados
Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Transformar el Destino La Palabra de Dios Cada Niño y Joven

GRAFFITI: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Fundamentos del arte del siglo XX

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

EL SUTRA DEL DIAMANTE

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

El sexto sentido nuestra imaginación

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

Necesitamos darnos tiempos valiosos para alimentar nuestra pareja

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

El Antiguo Testamento

Día 34: Dar los regalos de Dios

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Educar en la Felicidad

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO

Hoy es el primer 14x 21 cm 6.1.qxp:Maquetación 1 2/9/09 11:50 Página 13

Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013

Programa de formación de usuarios de la biblioteca

12 El texto literario

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

LA SAGRADA FAMILIA (C)

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

El Carácter del Discípulo

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

INTRODUCCIÓN: EL HIJO DE DIOS (A.2.1) LECCIONES PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

ESTUDIO SOBRE LA ORACIÓN DE INTERCESIÓN

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

La ventana de Microsoft Excel

JESÚS DA VIDA A UNA NIÑA MUERTA (A )

la vida devocional personal

Sesión 6. Primavera 2014

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

5.1 Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén.

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

1ª parada: Camino hacia el autodescubrimiento

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Jesús es Mi mejor Amigo

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

Curso de Internet a distancia para sacerdotes, religiosos y religiosas

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

Date: Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Metodología de trabajo

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

DÍAS ESPECIALES DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Existen los milagros hoy en día? Por Israel González Zúñiga

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

PROPUESTAS COMERCIALES

EL DiscÍpulo Y LAS ADVERTENCIAS (D )

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Recursos y Herramientas de La Cámara de Comercio Hispana. Por. Chris Spafford

LA GENEROSIDAD (D )

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

Manual de OpenOffice Impress

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Esta vez; esta vez no habrán alfileres mariposa que tus alas puedan crucificar, porque este gorrión de vuelo silvestre, por el gólgota pasó ya.

IES. ALHAMA (Corella).

Transcripción:

Estudio de Tres Poesías de Francisco de Quevedo TRAS VOS, UN ALQUIMISTA... YO TE UNTARÉ MIS OBRAS... LA MORENA QUE YO... Estudio realizado por David Chacobo 1

A DAFNE, HUYENDO DE APOLO Análisis del Cómputo Métrico y Acentual. Poema satírico burlesco en forma de estrofa constituida por catorce versos endecasílabos ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, es decir, en forma de soneto. El soneto, como verso de arte mayor, endecasílabo, es de origen italiano, introducido en el renacimiento por el Marqués de Santillana y convertido por Garcilaso en el verso culto por excelencia, convirtiéndose en el preferido de los poetas del Siglo de Oro. La rima de los cuartetos en este caso es ABBA y en los tercetos es CDC para el primero y DCD para el segundo. Son todos versos llanos, ya que el acento cae siempre sobre la penúltima sílaba del verso. Los sonidos vocálicos y los consonantes son iguales en los versos que riman, por tanto se puedes afirmar que es de rima consonante perfecta, ya que existe exacta coincidencia fonética, no necesariamente gráfica, de todos los sonidos de la rima. Tras-vos-un-al-qui-mis-ta-va-co-rrien-do A (11) Daf-ne-que-lla-man-sol-y-vos-tan-cru-da B (11) Vos-os-vol-veis-mur-cie-ga-lo-sin-du-da B (11) Pues-vais-del-sol-y-de-la-luz-hu-yen-do A (11) El-os-quie-re-go-zar-a-lo-que/en-tien-do A (11) Si/os-co-ge/en-es-ta-sel-va-tos-ca/y-ru-da B (11) Su/al-ja-ba-sue-na/es-tá-su-bol-sa-mu-da B (11) el-pe-rro-pues-no-la-dra/es-tá-mu-rien-do A (11) Bu-ho-ne-ro-de-sig-nos-y-pla-ne-tas C (11) Vie-ne/ha-cien-do/a-de-ma-nes-y-fi-gu-ras D (11) car-ga-do-de-bo-chor-nos-y-co-me-tas C (11) Es-to-la-di-je/y-en-cor-te-zas-du-ras C (11) de-lau-rel-se/in-gi-rio-con-tra-sus-tre-tas D (11) y/en-es-ca-be-che/el-sol-se-que-dó/a/es-cu-ras C (11) Análisis Retórico. Esta es una composición amorosa donde las circunstancias tratan de conmover, de apelar a los afectos. Quevedo intenta provocar de manera que en ella sobresalen el uso de recursos dirigidos a la emoción de los interlocutores o del público. La involucración de elementos de la naturaleza en el discurso poético por medio de la fictio personae (personificación: atribución de rasgos humanos a animales, elementos de la naturaleza o a otros objetos) es también propio de la poesía amorosa de Quevedo: "Él os quiere gozar, a lo que entiendo, donde "Él" se refiere al Sol mencionado en el último verso del cuarteto anterior, aunque en este caso Sol es metáfora clara y contundente de Apolo. Pero podemos verlo más claramente en este otro verso: su aljaba suena, está su bolsa muda 2

Quevedo utiliza también la llamada amplificatio como recurso de tendencias repetitivas y acumulativas con intenciones de llamar la atención y remarcar un determinado concepto a pasaje: "Tras vos, un alquimista va corriendo, Dafne, que llaman Sol, y vos, tan cruda? Vos os volvéis murciégalo sin duda, pues vais del Sol y de la luz huyendo. Análisis del Contenido. Este soneto puede considerarse como una analogía entre el amor imposible de Apolo por Dafne y el del poeta por su amada. Es una descripción del mito en el que el poeta se inserta como parte esencial en la historia. Durante los dos primeros cuartetos y el primer terceto, el propio poeta recuerda aquello que alguna vez le dijo Dafne en su encuentro con Apolo, utilizandolo como escusa para introducir el mito. En el último terceto finaliza el mito, dando fe de que lo dicho en los anteriores versos ocurrió en la realidad. En el primer cuarteto, Quevedo, utiliza varias metáforas para describir al dios Apolo: "Tras vos, un alquimista va corriendo, Dafne, que llaman Sol, y vos, tan cruda? Quevedo utiliza "alquimista" para describir el poder de la creación y el secreto de la vida que posee Apolo como dios. "Sol", como sinónimo de fuego, es representación del amor, metáfora que utiliza Quevedo y que es considerada como petrarquista. Posteriormente, en el último verso del soneto, aparece otra vez Apolo abatido por no conseguir su objetivo y metamorfoseado en un Sol sumido en la oscuridad: y, en escabeche, el Sol se quedó a escuras. Es considerable el intentó de Quevedo por, a través de Sol, conjugar el fuego con otros elementos, buscando la paradoja: sol: cruda, sol:escuras. Al mismo tiempo, el poeta proyecta sobre Dafne los atributos de Apolo, es decir, amor, calor, vida: Dafne, que llaman Sol, y vos, tan cruda? Vos os volvéis murciégalo sin duda, En el primer verso se adjetiva a Dafne como cruda, es decir, poco hecha o a medio hacer, dando a entender que el fuego de Apolo (Sol) acabaría madurándola, si se dejase coger por el dios perseguidor. Por ello, además, la avisa que huyendo de Apolo está huyendo de la luz y por tanto con peligro de transformarse en un animal de la noche. Quevedo nombra a un buhonero, que se entiende también cómo metáfora de Apolo, por su condición de rey del cielo, de las estrellas, el espacio, y por tanto dueño de los astros y planetas, y como tal propietario posible vendedor o comerciante de los elementos del cielo: "Buhonero de signos y planetas, 3

Quevedo ubica la escena de la persecución de Dafne por Apolo de esta manera: si os coge en esta selva tosca y ruda; De hecho utiliza la metáfora de la selva para indicar un lugar laberíntico y oscuro, donde hay ausencia de amor. Y avisa a Dafne de que Apolo, auténtico cortejador de mujeres, no ha cazado presas pues su bolsa está muda (personificación) y además su carcaj suena porque esta lleno de saetas, es decir, todo el empeño de Apolo está en la caza de Dafne: su aljaba suena, está su bolsa muda; 4

SONETO (Quevedo contra Góngora) Análisis del Cómputo Métrico y Acentual. Poema satírico burlesco en forma de estrofa constituida por catorce versos endecasílabos ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, es decir, en forma de soneto. El soneto, como verso de arte mayor, endecasílabo, es de origne italiano, introducido en el renacimiento por el Marqués de Santillana y convertido por Garcilaso en el verso culto por excelencia, convirtiéndose en el preferido de los poetas del Siglo de Oro. La rima de los cuartetos en este caso es ABBA y en los tercetos es CDC para el primero y DCD para el segundo. Son todos versos llanos, ya que el acento cae siempre sobre la penúltima sílaba del verso. Los sonidos vocálicos y los consonantes son iguales en los versos que riman, por tanto se puedes afirmar que es de rima consonante perfecta, ya que existe exacta coincidencia fonética, no necesariamente gráfica, de todos los sonidos de la rima. Yo-te/un-ta-ré-mis-o-bras-con-to-ci-no, A (11) por-que-no-me-las-muer-das-gon-go-ri-lla, B (11) pe-rro-de-los-in-ge-nios-de-cas-ti-lla, B (11) doc-to/en-pu-llas-cual-mo-zo-de-ca-mi-no. A (11) A-pe-nas-hom-bre-sa-cer-do-te/in-di-no, A (11) que/a-pren-dis-te-sin-chris-tus-la-car-ti-lla; B (11) cho-ca-rre-ro-de-cór-do-ba/y-se-vi-lla, B (11) y/en-la-cor-te-bu-fón-a-lo-di-vi-no. A (11) Por-qué-cen-su-ras-tú-la-len-gua-grie-ga, C (11) sien-do-só-lo-ra-bí-de-la-ju-dí-a, D (11) co-sa-que-tu-na-riz-aún-no-lo-nie-ga? C (11) No/es-cri-bas-ver-sos-más-por-vi-da-mí-a; C (11) aun-que/a-ques-to-de/es-cri-bas-si-te-pe-ga D (11) por-te-ner-de-sa-yón-la-re-bel-dí-a. C (11) Análisis Retórico. En este soneto, Quevedo, emplea la ironía para conseguir la complicidad del lector, por ello la utiliza siempre en las comunicaciones explícitas o tácitas entre el poeta y el destinatario poético de las composiciones. Es un recursos dialéctico que obliga a pensar en el tu al que va dirigido el mensaje. La ironía ejerce la función de amplificación ex contrariis de una afirmación hecha en otro lugar de la composición. Quevedo, en sus composiciones morales tiende a la claridad expositiva de su determinación usando la figura retórica de la interrogatio como modo de presentar sus reflexiones o advertencias en el marco de una conversación cuyo interlocutor permanece siempre en silencio. Es un diálogo implícito puesto que el tu no interviene. En el primer terceto del poema, el autor utiliza la interrogatio empleandola como recurso elocutivo, al mismo tiempo que se presenta como preludio para un seguro aviso moral: 5

Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aún no lo niega? Análisis del Contenido. Quevedo se enfrenta siempre a Góngora, máximo representante de la solución culterana, de carácter estetizante. Quevedo, por el contrario es el gran maestro del conceptismo, de signo intelectual. La guerra literaria entre Góngora y Quevedo queda claramente patente cuando al inicio del poema el autor compara a Góngora con un ratón, pues el tocino servía para repeler a estos animales de la comida: Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla Posteriormente lo trata de ingenioso, lo acusa de judío (perro) y maestro en burlas tal y como son los iletrados y la gente no cultivada: perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino Aludiendo a el lugar de nacimiento de Góngora, Córdoba, sigue, en el segundo cuarteto, atacando acerca de su profesión, su vida religiosa y sus bromas de mal gusto. Góngora fue sacerdote y racionero de la catedral de Córdoba, además de capellán de honor del rey Felipe III. Para Quevedo, Góngora no había obtenido su sacerdonio con absoluta dignidad y con el consentimiento de Dios: que aprendistes sin christus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte, bufón a lo divino. Quevedo fue conocido por su antisemitismo y en el último terceto ataca a Góngora acusándolo, si no de judío, si de provenir de origen judío. Aunque quizás se trata simplemente de un recurso más a la hora de desprestigiar al poeta cordobés. Además, la poesía de Góngora se caracteriza por el uso de cultismos y crear neologismos de origen latino y griego, cuestión que Quevedo utiliza para tratarlo como irrespetuoso con la lengua griega: Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aún no lo niega? Posterior al primer terceto en forma de interrogatio, el siguiente terceto se nos aparece como un aviso ético o moral, donde Quevedo pide a Góngora que no escriba más. Además, sigue acusándolo de judío haciendo juegos de doble sentido con las palabras "escribas" y "sayón": No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas si te pega por tener de sayón la rebeldía. 6

LETRILLA SATÍRICA Análisis del Cómputo Métrico y Acentual. La letrilla es un tipo de villancico burlesco que se compone en metro octosílabo y por tanto de arte menor. En esta letrilla, el estribillo o cancioncilla abre la composición, repitiéndose después al final de cada una de las estrofas, total o parcialmente. Los versos octosílabos son agudos, es decir, de siete sílabas a las que hay que sumarles una más. Son versos de terminación paroxítona y por tanto, para contar estos versos hay que hacerlo desde la primera sílaba del mismo hasta la sílaba siguiente a la tónica final. En el caso de los versos agudos hay que añadir una sílaba, es decir la última cuenta por dos. Esta letrilla se inicia con un estribillo de rima consonante imperfecta: abba. Es una rima imperfecta debido a la rima que hay entre los diptongos ié, ué con la vocal é (quiero: acero). Esto ocurre en el primer estribillo y el segundo, mientras que en el tercero desaparece para aparecer en el cuarto (cuero:acero). La razón de esta distinción consiste en que la calidad de la é en los diptongos está ligeramente cambiada frente al sonido vocálico único é. Puede que esto acaso en un estado más antiguo de la lengua fuese más perceptible que hoy. estribillo La-mo-re-na-que-yo/a-do-ro a (8) y-más-que/a-mi-vi-da-quie-ro b (8) en-ve-ra-no-to-ma/el-a-ce-ro b (9) y/en-to-dos-tiem-pos-el-o-ro a (8) O-pi-ló-se/en-con-clu-sión c (7+1) y-le-van-tó-se/a-to-mar d (7+1) a-ce-ro-pa-ra-gas-tar d (7+1) mi/ha-cien-da/y-su/o-pi-la-ción c (7+1) La-cues-ta-de-mi-bol-són c (7+1) su-be/y-nun-ca-me-nos-cues-ta e (8) Ma-la/en-fer-me-dad-es/és-ta e (8) estribillo si-la/in-gra-ta-que-yo/a-do-ro (8) y-más-que/a-mi-vi-da-quie-ro (8) en-ve-ra-no-to-ma/el-a-ce-ro (9) y/en-to-dos-tiem-pos-el-o-ro (8) An-da-por-sa-nar-se/a-sí c (7+1) y/an-da-por-de-jar-me/en-cue-ros d (8) to-ma/a-ce-ro/y-mues-tra/a-ce-ros d (8) de-no-de-jar-blan-ca/en-mí c (7+1) Mi-bol-sa-pe-li-gra/a-quí c (7+1) ya/en-la-pos-trer-bo-que-a-da e (8) la-su-ya-nun-ca-ce-rra-da e (8) estribillo pa-ra-chu-par-el-te-so-ro (8) de-mi-flo-ri-do-di-ne-ro (8) to-man-do/en-ve-ra-no/a-ce-ro (8) y/en-to-dos-tiem-pos-el-o-ro (8) 7

Es-ni-ña-que-por-to-mar c (7+1) ma-dru-ga/an-tes-que/a-ma-nez-ca d (8) por-que/en-mi-bol-sa/a-no-chez-ca d (8) que/an-dar-tras-es-to/es-su/an-dar c (7+1) De-ber-ber-se-fue-a/o-pi-lar c (7+1) chu-pan-do-se-des-o-pi-la e (8) mi-di-ne-ro-des-pa-bi-la e (8) estribillo el-que-la-do-ra/es-me-do-ro (8) el-que-no-pe-lle-jo/y-cue-ro (8) en-ve-ra-no-to-ma/el-a-ce-ro (9) y/en-to-dos-tiem-pos-el-o-ro (8) Análisis Retórico. Quevedo agudiza la metáfora por el procedimiento de circunscribir a pocos términos su empleo y por concentrar en ellos adicionales y complementarios recursos retóricos. Quevedo respeta la tradición de la sátira que considera el oro como sinécdoque (la materia por el producto) de las riquezas y, por tanto, como origen e inductor de todos los males. El oro es el elemento real que Quevedo emplea para la reiteración de la metáfora a través del último verso del estribillo: y en todos tiempos el oro. El políptoton es el recurso esencial de las figuras per adiectionem que se basa en la reiteración de determinados conceptos. La razón de su uso puede tener varios puntos de apoyo, pero en esta composición encontramos esencialmente uno de ellos, el origen y la huella de la poesía cancioneril: La cuesta de mi bolsón sube, y nunca menos cuesta. en el cuarto verso de la cuarta estrofa encontramos: que andar tras esto es su andar. También podemos encontrar la fígura de la antítesis cuya finalidad es la de conseguir contrastes y conmoción, ejemplo de ello son el segundo y tercer verso de la última estrofa: madruga antes que amanezca porque en mi bolsa anochezca: Análisis del Contenido. Esta letrilla parece estar dirigida a su amada, la cual está enferma y necesita tomar acero, un tipo de medicamento de la época. Al parecer 8

el propio poeta, es el que se encarga de los gastos farmaceúticos, los cuales están a punto de conseguir su ruina: acero para gastar mi hacienda y su opilación. Por más que toma la desconocida morena su medicamento contra la enfermedad que padece, Quevedo, utilizando juegos de palabras, nos hace ver que menos salud tienen sus sus recursos económicos: anda por sanarse a sí, y anda por dejarme en cueros. Quevedo utiliza la metáfora del oro, que era representado por la tradición como perturbador del ánimo y el sosiego espiritual deseado. Por ello nos índica que la amada toma el medicamento en verano, el cual representa un tremedo gasto para el poeta, pero que durante el resto del año es origen de otros problemas, seguramente de tipo sentimental y amoroso: en verano toma el acero y en todos tiempos el oro. 9