METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL



Documentos relacionados
METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

Comercio Justo México, A.C.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Actividades INIA 2006

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Consejo Nacional Forestal

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

Programa 47 Formación continua para egresados

ARTÍCULO SEGUNDO.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entiende por:

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Ley General de Contabilidad Gubernamental

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Sociedades en Derecho Mercantil

C I R C U L A R N 2.015

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

- Presupuesto Tradicional.

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

Modelo educativo y prospectiva

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

Auditoría administrativa

REGLAMENTO MUNICIPAL 1

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE DESASTRES Universidad Complutense de Madrid

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Estructura de las enseñanzas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

ACUERDO ARTICULO PRIMERO.-

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

ARGENTINA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

Estrategia para empresas, administraciones

3. 3.carreras, contenidas en el documento de Normas y Procedimientos para la Acreditación de Carreras de Pregrado aprobado en la sesión N 67 de la 1

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales

25 de marzo de Procedimiento para conflictos de interés y operaciones vinculadas con consejeros, accionistas significativos y altos directivos

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Transcripción:

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL

ÍNDICE Introducción 4 I. MARCO DE REFERENCIA DE LA METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 1.1 Antecedentes 6 1.2 Constitución de figuras jurídicas 11 1.2.1 Organizaciones de primer nivel 11 1.2.2 Organizaciones de segundo nivel 15 1.2.3 Organizaciones de tercer nivel 18 1.3 Justificación 23 1.4 Marco jurídico 25 II. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 2.1 Objetivos 29 2.1.1 Objetivo general 29 2.1.2 Objetivos particulares 29 2.2 Conceptualización 30 2.2.1 Población en estudio 30 2.2.2 Cobertura 30 2.2.3 Método de captación 31 2.2.4 Instrumentos de captación de la información 31 2.2.5 Periodo de captación y recuperación de la información 31 2.2.6 Complementación a la conceptualización del proyecto 32 2.3 Estrategia general 34 2.4 Estrategia de operación 36 2.4.1 Concertación 36 2.4.2 Difusión y sensibilización 37 2.4.3 Actualización del listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal 38 2.4.4 Captación de información 38 2.4.5 Procesamiento de la información 39 2.4.5.1 Características del sistema electrónico de captura 40 2.4.6 Difusión de la información 41 2

2.5 Procedimientos a seguir en la captación de información 42 2.5.1 Aspectos generales 42 2.5.2 Procedimientos específicos 43 ANEXOS Anexo A. Glosario 51 Anexo B. Criterios de validación 58 Anexo C. Instructivos de llenado de las cédulas 61 Anexo D. Cronograma general de actividades 67 Anexo E. Formato: listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal 68 Anexo F. Cédulas para productores agrícolas, para productores pecuarios y para productores forestales 69 3

INTRODUCCIÓN El sector agropecuario y forestal de nuestro país atraviesa actualmente por una situación caracterizada por la descapitalización, falta de rentabilidad en la mayoría de los productos, atraso tecnológico, falta de organización de los productores, escasez de flujos de inversión privada e insuficiente asesoría técnica, entre otros factores. Esta situación ha impactado fuertemente en la economía de nuestro país ya que el crecimiento agropecuario ha sido inferior al crecimiento de la población (la tasa de crecimiento promedio anual en el lapso 1990-2000 ha sido de 1.6% para el sector agropecuario contra 1.8% del crecimiento poblacional), lo cual ha repercutido en una constante en la compra de alimentos al exterior y por consiguiente un déficit en la balanza comercial alimentaria, complementado con una baja productividad en el campo. Si bien es cierto que aunque existen en el territorio nacional diversas zonas agrícolas, ganaderas o forestales altamente productivas, generadoras de empleos y con grandes volúmenes de producción y exportaciones, también es cierto que persisten las unidades de producción de subsistencia, al margen de los recursos necesarios para impulsar la producción a mayor escala, las cuales vienen a caracterizar a la generalidad de las explotaciones agropecuarias a nivel nacional. Bajo estas condiciones críticas del sector se han implementado en los últimos años diferentes medidas en el ámbito gubernamental tendientes a revertir gradualmente esta situación, a través de programas de apoyo a los productores, tratados internacionales, reformas constitucionales, etcétera; sin embargo, los resultados esperados en el corto plazo no han sido muy halagüeños y los de mediano y largo plazo aún parecen imperceptibles. Conforme a este contexto general del sector y en la orientación de políticas sectoriales, la disponibilidad de información de calidad respecto al escenario real del sector resulta fundamental para definir y sustentar dichas políticas, y de manera particular las agropecuarias. La información generada por parte de las instituciones y asociaciones vinculadas al sector representa el principal recurso en la toma de decisiones, por lo que ésta debe de reunir necesariamente atributos de calidad y oportunidad, así como de complementariedad. En este sentido, la regulación de esta actividad viene a garantizar la conformación de un sistema de información homogénea en sus bases conceptuales y en su periodicidad de captación, así como en sus niveles de actualización, que permita cumplir con los objetivos establecidos en cada uno de sus ámbitos de acción, y a la vez representen un insumo primordial en la conformación de marcos censales y muestrales de estudios específicos a nivel regional o nacional. 4

Conforme a lo anterior, el INEGI, a través de la Dirección de Estadísticas del Sector Primario, ha llevado a cabo diversos estudios e investigaciones que han permitido diagnosticar el proceso de generación de información estadística, y de manera específica los directorios de productores de instituciones y asociaciones vinculadas al sector. Mediante una investigación realizada en 2003 sobre los procesos de generación de información estadística y los instrumentos utilizados por parte de las instituciones; así como una prueba de campo en 2004 para medir la funcionalidad de métodos e instrumentos de captación de información, se han conjuntado los elementos para justificar la necesidad de estandarizar los métodos e instrumentos en la generación de directorios de productores, a través de una metodología susceptible de aplicarse a nivel nacional. En el corto y mediano plazo se vislumbra la aplicación de esta metodología sólo en las asociaciones de productores agropecuarios y forestales tanto del sector privado como del social, debido al mayor grado de organización que presentan dichos productores, de acuerdo a lo observado en la prueba de campo 2004. En su momento se evaluará la pertinencia de hacerla extensiva al resto de las instituciones, agrupaciones y dependencias, incluyendo al sector público. La metodología a seguir en la generación de directorios de productores del sector agropecuario y forestal tiene como propósito fundamental consensuar las estrategias, lineamientos, procedimientos e instrumentos de captación de la información contenida en los directorios de productores, y así estar en condiciones de conformar un registro continuo con los datos de las asociaciones agrícolas, ganaderas y forestales existentes en el país. La metodología a emplear para captar la información de las asociaciones y con base en ésta generar los directorios correspondientes se encuentra en el presente documento, mismo que para efectos de comprensión y claridad de los elementos ahí vertidos se integró en dos apartados: el primero de ellos constituye el Marco de Referencia sobre los trabajos que se han realizado hasta el momento y contiene los antecedentes del proyecto; la constitución de figuras jurídicas, agrupadas en organizaciones de primero, segundo y tercer nivel; la justificación; así como el marco jurídico. Los objetivos general y particulares del proyecto; su conceptualización; así como las estrategias general y de operación junto con los procedimientos operativos a seguir, se encuentran en el segundo apartado relativo propiamente a la Metodología. Por último, en el anexo se incluyen: el glosario; los criterios de validación de la información; el formato: listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal; el cronograma general de actividades; así como los instructivos de llenado y las cédulas a emplear para la captación de la información. 5

I. MARCO DE REFERENCIA DE LA METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 1.1 ANTECEDENTES Durante los años 2001 y 2002, como parte de las actividades inherentes a la preparación del VIII Censo Agropecuario, se llevó a cabo un análisis de los directorios de productores que se tenían disponibles para su uso en el operativo censal. Como resultado de dicho análisis, se observó que la gran mayoría de éstos carecían de la información básica para ser utilizados con fines estadísticos, puesto que no incluían los datos mínimos indispensables que permitieran la localización geográfica precisa de los productores, eran incompletos y presentaban heterogeneidad en su estructura y contenido. Además, en la mayoría de los casos, se trataba solamente de listados de productores. Complementario a lo anterior, solamente alrededor del 5% de los directorios contenían información básica para la localización de los productores. Ante esta situación, y en el marco del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), se planteó la necesidad de llevar a cabo el proyecto: Normatividad para la Generación de Directorios de Productores del Sector Agropecuario y Forestal, cuyo objetivo consistía en establecer los elementos mínimos necesarios para la estandarización de los procesos relacionados con la obtención, procesamiento y difusión de la información contenida en los directorios de productores de las asociaciones relacionadas con el sector agropecuario y forestal. Asimismo, que su explotación posibilitara la generación de información estadística confiable al contar con padrones de productores completos que sirvan de base en la conformación de muestras determinísticas de las unidades de producción, aplicables a estudios específicos del proceso productivo. Para cumplir con este objetivo, en el año 2003, se implementó una investigación acerca de las instituciones generadoras de directorios, con la finalidad de conocer de manera más precisa: las instituciones que generan directorios de productores, las variables contenidas en los mismos, así como las principales características inherentes al proceso de generación de estos directorios. En este afán, el procedimiento se orientó a la aplicación de un cuestionario sobre características de los directorios y la recopilación de listados de variables y formatos de directorios por institución y organización en cada uno de los estados. Complementario a este operativo, en el año 2004, se llevó a cabo también una prueba de campo dirigida a las instituciones y asociaciones que agruparan a productores vinculados con los subsectores agrícola y pecuario, lo que permitió complementar el ejercicio estadístico realizado un año antes, ya que se probaron estrategias y procedimientos, así como el instrumento diseñado para la captación de información. Los resultados que se desprenden de los dos operativos realizados en el 2003 y en el 2004, han permitido perfilar los lineamientos generales en los cuales se sustenta la continuidad del proyecto, ya que la puesta en operación de estrategias, procedimientos e instrumentos de captación de la información en ambos ejercicios han servido para dotarse de elementos adicionales y como retroalimentación para el conjunto de actividades que se relacionan con la cristalización del proyecto. De la realización de estos ejercicios se derivan conclusiones que apuntalan la orientación del mismo. 6

En este sentido, la Investigación sobre las Instituciones u Organizaciones Relacionadas con el Sector que Generan Directorios de Productores, realizada en el 2003 permitió conocer: a) El universo de instituciones vinculadas al sector agropecuario, forestal y pesquero. b) La cantidad de variables contenidas tanto en los directorios como en las cédulas de captación que las propias instituciones tienen diseñadas para el manejo de su información. c) Las características del proceso de generación de los directorios (medio en que está disponible la información, periodicidad para la actualización de la información, referencia temporal de la información, cobertura geográfica del directorio, entre otros aspectos). Por otra parte, no obstante los factores que incidieron en la realización del operativo, tales como: autorización tardía del presupuesto, falta de recursos financieros para efectuar la recopilación de información en instituciones ubicadas en municipios alejados de la sede de las Coordinaciones Estatales del INEGI y la mínima captación de formatos (cédulas empleadas por las propias instituciones para captar la información de sus productores), es conveniente destacar que dicha investigación aportó elementos sustanciales que después fueron aprovechados en la realización de la Prueba de Campo, entre los que se encuentran: 1. Del total de instituciones que generan directorios de productores (932), el 93.8% sí actualizan su información, mientras que alrededor del 6% no realizan dicha actividad. 2. De los 1 304 directorios de productores generados por las instituciones relacionadas con el sector en el contexto nacional, 1 301 tienen su información disponible a través de alguno de estos medios: impreso, magnético, óptico, o en alguna otra forma (libro de registros e Internet). 3. Del total de directorios, 390 corresponden a instituciones u organizaciones relacionadas con el subsector agrícola y 573 a instituciones vinculadas al subsector pecuario. 4. De acuerdo con el número de productores agrupados en los 1 304 directorios, poco más de la mitad (52.5%) agrupan hasta 200 productores; en 167 directorios el rango de productores se encuentra entre 201 y 500; en 102 directorios (7.8 % del total) agrupan a productores que oscilan entre el rango de 501 a mil; y en 351 casos (26.9 % del total) se concentran más de mil productores por directorio. 7

5. Con base en esta información se procedió a establecer los lineamientos a seguir para la realización de la Prueba, así como las características del proceso a seguir, entre los que destacan los siguientes: Enfocar la Prueba a instituciones relacionadas con el subsector agrícola y el pecuario, dado que el 74% de los directorios de productores corresponden a instituciones u organizaciones relacionadas con los subsectores agrícola y pecuario, y que en conjunto estos dos subsectores agrupan el 64% de las variables contenidas en directorios. La Prueba estaría circunscrita a dotarse de información de las instituciones a seleccionar (de 3 a 6 por entidad federativa), que fueran generadoras de directorios y que se encontraran ubicadas bien sea en el subsector agrícola o en el subsector pecuario. Dado que poco más del 90% de las instituciones generadoras de directorios actualizan su información y que prácticamente la totalidad de ellas tienen su información disponible a través de algún medio (impreso o magnético), se esperaba que en aquellos casos en los que tuvieran que auxiliarse de sus propios registros, los datos de los productores fueran recientes. Dotar a las Coordinaciones Estatales de la relación de instituciones emanadas de la investigación, acompañadas del dato referente al número de productores por institución. Entregar el sistema de captura para que en el caso de que la institución contara con el equipo de cómputo requerido, se procediera a la captura directa de la información. Delegar en los Comités Estatales las actividades de concertación, así como los mecanismos de coordinación y las formas de participación que consideraran adecuadas para concretar la realización de los trabajos que se derivaban del proyecto. Con base en las consideraciones anteriores, se procedió a ejecutar la Prueba de Campo 2004 sobre la Metodología para la Generación de Directorios de Productores del Sector Agropecuario. El objetivo de este ejercicio estadístico fue someter a prueba la estrategia, la metodología y los instrumentos de captación para la generación de directorios de productores, y de acuerdo a ello se obtuvieron los siguientes resultados: 1. En 23 entidades federativas se realizó la Prueba en forma completa. El resto de los estados se ubicó en algunas de las tres siguientes categorías: se llevó a cabo la aplicación de cédulas, pero no se recuperaron; se pospuso su realización para el 2005; o bien no se realizó ninguna actividad referente a la Prueba, por diferentes motivos. 2. Se captó información de 79 instituciones, 45 relacionadas con el subsector agrícola y 34 más con el pecuario. 3. La participación de los CEIEGDRUS fue diferenciada en los estados con tendencia a un comportamiento regular; ya que se mostró falta de interés de sus integrantes para colaborar. 8

4. Faltó una mayor comunicación por parte de los titulares a nivel nacional y estatal de SAGARPA y Gobierno de los estados hacia su estructura operativa con el propósito de informar sobre la importancia del proyecto y de generar los recursos necesarios. 5. Ante la baja participación de los miembros del CEIEGDRUS el INEGI se hizo cargo, en la mayoría de los casos, de la captura de cédulas, así como de su recuperación, entre otras cosas. 6. Un aspecto generalizado fue el requerimiento de mayor tiempo para llevar a cabo la realización de un operativo de este tipo, dada la dificultad para concertar reuniones con los integrantes del Comité. 7. En los casos de instituciones seleccionadas con un elevado número de productores afiliados, se optó por la transferencia de información en bases de datos, cuando dichas instituciones disponían de las mismas. 8. Se presentó una respuesta regular por parte de los representantes de las instituciones seleccionados para asistir a las reuniones del Comité. 9. Se captaron 95 314 registros, cada uno de los cuales equivale a un productor y fueron requisitados a través de los siguientes medios: 86 696 vía transferencia de bases de datos 5 643 representante de la institución 2 975 productores 10. Entre los principales factores que incidieron para que las cédulas no fueran llenadas por los productores están los siguientes: Falta de tiempo Poco interés de los productores a participar brindando su información Los productores no acuden normalmente a la asociación Desinterés por parte de las asociaciones, ya que tienen sistematizados sus directorios conforme a sus necesidades Reticencia a entregar la información Desconfianza La información solicitada se encontraba disponible en los expedientes por productor de la asociación El bajo nivel académico de los productores hacía que se les dificultara el llenado de la cédula Los productores no tenían conocimiento de la realización del proyecto y el representante tenía los datos actualizados en sus archivos 11. Con respecto a los instrumentos de captación, el diseño conceptual de las cédulas agrícola y pecuaria permitió, por una parte, conocer el nivel de frecuencia de respuesta a las variables contenidas, por parte del informante; y por otro lado, observar el grado de comprensión de los conceptos incluidos en dichas cédulas. 9

12. Asimismo, en relación con la información estadística obtenida a través de las cédulas, es importante mencionar las reservas con que ésta se debió manejar, dada la falta de aplicación de criterios de validación manual y electrónica que pudieran garantizar la calidad de la misma y que no fueron contemplados para este evento por insuficiencia de tiempo y de recursos. Una vez concluida la evaluación de la Prueba de Campo, se procedió a efectuar la investigación y el análisis de los elementos que deberían considerarse en la metodología para la generación de directorios que sería aplicada a las asociaciones vinculadas al sector agropecuario y forestal, entre los que se encuentran: Disposiciones legales. Objetivo y campo de aplicación. Conceptualización. Estrategia. Procedimientos para la generación de directorios de productores. Glosario. Instructivos de llenado de las cédulas. Variables a incorporar en las cédulas. Paralelamente a lo anterior, se efectuó el análisis de las características de las diferentes formas jurídicas de organización en las que participan los productores, para contar con los elementos indispensables para trazar el alcance de la metodología, mismos que se analizan en el apartado siguiente. 10

1.2 CONSTITUCIÓN DE FIGURAS JURÍDICAS 1 Al efectuar el análisis de las políticas de organización de productores que se han aplicado, se percibe que básicamente están referidas a la promoción preferencial de figuras jurídicas que obedecen a los planes sexenales de los gobiernos en turno, en un intento de organizar a los productores en esquemas ideales. Así, en los años 60 se impulsaron las Sociedades Locales de Crédito Ejidal y las Cooperativas de Servicios; en los 70, se impulsaron las Asociaciones Agrícolas Locales, las Uniones de Ejidos e iniciaron las Sociedades de Solidaridad Social; en los 80, se promovió la figura de Cajas Solidarias, las Sociedades de Solidaridad Social, los Sectores de Producción Ejidal, las Uniones de Crédito, y las Asociaciones Rurales de interés Colectivo; y en los 90, las Uniones de Crédito, las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Cooperativas de Producción y Servicios, y las Sociedades de Producción Rural. Lo anterior ha dado como resultado una amplia y variada legislación agraria y de desarrollo rural, referida principalmente a las formas de tenencia de la tierra ejidal, comunal, privada y pública, de las cuales se derivan figuras jurídicas asociativas que agrupan a productores de un mismo o diferente régimen de propiedad, y que han propiciado que en la práctica se encuentren en el medio rural sobreposiciones de diferentes figuras asociativas. A continuación se describen las características que presentan las principales figuras jurídicas existentes en el medio rural, conforme a la agrupación que se encuentra contenida en el documento Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas. 1.2.1 Organizaciones de primer nivel Éstas se caracterizan por componerse de pequeños grupos de personas físicas que se integran conforme a un objetivo económico determinado y que por su tamaño, generalmente pequeño, permiten que los socios comúnmente tengan relaciones personalizadas, precisas, responsables y de cooperación estrecha. Entre las características que destacan en la Sociedad de Producción Rural, se encuentran que es útil para consolidar actividades individuales de producción y comercialización en pequeña y mediana escala, porque cuenta con tipo de responsabilidad y capital definido, agrupa desde dos productores de cualquier régimen de tenencia y es de fácil constitución, además de que goza de prestigio ante otras empresas, bancos y organismos que inciden en el sector. Bajo la figura de Sociedad de Producción Rural también se pueden atender los grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y con discapacidad), considerando la necesidad de que se integren a los diversos tipos de actividades de producción agrícola, ganadera, forestal, agroindustrial o industrial, así como la necesidad de que aprovechen las potencialidades de su ámbito social y poblacional en empresas de servicios. De igual forma, se reconocen a los grupos de trabajadores y habitantes del medio rural sin tierra que se organizan bajo esta modalidad para propósitos económicos comunes (Art. 108 de la Ley Agraria). 1 Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas. SAGARPA, INCA. México, D.F. 2ª Edición, Noviembre de 2004. 11

Las Sociedades de Solidaridad Social (S.S.S.) se caracterizan por no contar con capital mínimo, ni régimen de responsabilidad, lo cual las limita en sus relaciones comerciales y en otros apoyos como el crédito. Más bien se les considera organizaciones de servicios no orientadas a la producción. En el caso de las Asociaciones Locales de Productores Rurales (ALPR) como las existentes en el estado de México, una vez constituidas, tienen muchas dificultades para ser reconocidas por empresas comerciales y la banca comercial. En relación con la Sociedad Civil (S.C.) y la Asociación Civil (A.C.), ambas son reconocidas por la Ley Agraria (Arts. 75, 79, 108 y 126) como figuras jurídicas que pueden poseer tierras y explotarlas (Arts. 125 al 133) y su objeto social se debe limitar a la producción, transformación o comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, y a los demás actos necesarios para el cumplimiento de dicho objetivo y transcribir en sus estatutos lo dispuesto por el Artículo 126 de la Ley Agraria, referente a los límites de propiedad. La Sociedad Civil se ha utilizado recurrentemente para empresas de servicios, como despachos de asesoría, ya que limita la participación de capital al no reconocerlo para efectos de utilidades (Artículo 2697 Código Civil). La Asociación Civil, al no ser de carácter preponderantemente económico y también no establecer monto de capital, ni tipo de responsabilidad, no estimula su capitalización ya que el haber social (activos menos pasivos) no puede distribuirse entre los asociados al retiro de éstos (Artículo 2682 Código Civil) o en la liquidación de la asociación, ya que el haber social pasa a otras asociaciones con objeto social similar (Artículo 2 686 Código Civil). Por su parte, las Sociedades Cooperativas, ya sea de consumidores de bienes y/o servicios o de productores de bienes y/o servicios, según las necesidades de los productores y el tipo de actividad que desarrollen o requieran, son adecuadas para el fomento del ahorro y la inversión; asimismo, son propicias para el desarrollo del sector pesquero o para actividades de industrias extractivas o de explotación de bienes comunales para proyectos de ecoturismo o elaboración de artesanías. Además, es pertinente recordar que las Sociedades Cooperativas se consideran Sociedades Mercantiles. Las Sociedades Anónimas de Capital Variable se forman con un mínimo de dos individuos, pudiendo participar un número infinito de socios, con la característica de que los beneficios económicos o las pérdidas están en función del capital aportado y presentado por cada socio o por el número de acciones adquiridas; desde 1992 se toman en cuenta las aportaciones en tierra, que son las acciones tipo T. 12

Entre las figuras asociativas de primer nivel destacan: Ejido/Comunidad. Sociedad Anónima de Capital Variable. Sociedad Cooperativa. Sociedad de Producción Rural. Asociación Civil. Sociedad Civil. Unión de Crédito. Fideicomiso. A continuación se describen las principales características de las figuras asociativas de primer nivel: OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA FIGURA ORGANIZATIVA: EJIDO / COMUNIDAD Explotación de recursos del ejido, integración productiva, servicios, comercialización. Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Título Tercero, Art. 9; Acta Constitutiva y Reglamento Interno. Ejidatarios / Comuneros. Asamblea General, Comisariado Ejidal / Comunal, Consejo de Vigilancia. Reglamento Interno. FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía. Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria, Arts. 50, 75, 125 al133. Dos o más personas físicas o morales. Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s); Gerente(s). 13

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD COOPERATIVA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES Acorde a funciones. Según sus actividades, se clasifican en cooperativas: a) De consumidores de bienes y/o servicios, b) De productores de bienes y servicios y c) De ahorro y préstamos. Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 1 y 212; Ley General de Sociedades Cooperativas; Ley Agraria, Arts. 50, 75, 108 y 125 al 133; Reglamento Interno. 5 socios (ejidatarios, comuneros, colonos, pequeños propietarios, habitantes rurales jornaleros; prestadores de servicios, comerciantes e inversionistas). ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETO SOCIAL MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETO SOCIAL MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA Asamblea General, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Gerente(s). FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL Integración productiva, de transformación, comercialización y servicios. Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Arts. 108, 109, 111, 112 y 5to. Transitorio. Dos o más productores rurales, ejidatarios, comuneros, colonos, pequeños propietarios o habitantes rurales. Asamblea General, Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia, (gerencia). FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACIÓN CIVIL Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común. Sin ser de carácter preponderantemente económico. Obtener dotaciones. Código Civil para el Distrito Federal (o de la entidad correspondiente) Arts. 2670 a 2687. Ley Agraria. Arts.50, 108, 109 y 5 transitorio. Mínimo dos socios. Personas físicas o morales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD CIVIL Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común. De carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. Obtener créditos de todo tipo. Código Civil en materia federal, Artículos 2688 al 2735. Ley Agraria, Art.50. Dos o más personas físicas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE CRÉDITO Facilitar el uso del crédito; otorgar garantías y avales a sus socios; operaciones de descuento; servicios de caja, tesorería y fiduciarios con títulos de crédito; administrar obras o empresas de éstos. Ley Agraria, Arts. 50 y 108; Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al 221; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Arts. 39 a 45. Su soporte legal es una Sociedad Anónima de Capital Variable y autorización expresa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV. 10 personas físicas, mínimo. ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO Uso y goce de bienes tangibles e intangibles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículo 381 al 407; Ley de Instituciones de Crédito, Arts. 79 al 85. Personas físicas. 1.2.2 Organizaciones de segundo nivel Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s), Gerente(s). Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario. Estas organizaciones se caracterizan principalmente porque asocian a personas morales y cuentan con organizaciones de primer grado en su membresía. Son mucho más impersonales en las relaciones internas, con toma de decisiones y participaciones a través de representantes y de acuerdo a las capacidades económicas de los asociados. Desde 1992 la Ley Agraria no limita que puedan explotar directamente la tierra y generalmente sus principales actividades son la comercialización y los servicios a sus asociados, lo que facilita las alianzas estratégicas que pueden dar valor agregado a las actividades de sus asociados. Un caso característico de este nivel son las sociedades mercantiles, como la Sociedad Anónima, que pueden tener como socios a personas físicas y morales con un objetivo común, todo esto en función de los intereses deseados por ambas partes. También es el caso de la Uniones de Crédito, que para lograr economías de escala y crecimiento acelerado tienen como socios personas físicas y morales. En este nivel se tiene en el país una cantidad importante de Uniones de Ejidos, Uniones de Sociedades de Producción Rural, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC) y Federaciones de Cooperativas. La ARIC permite asociar Sociedades de Producción Rural, Uniones de Sociedades de Producción Rural, Ejidos y Uniones de Ejidos. Se pueden constituir a partir de dos o más sociedades de producción rural, facilitando el proceso constitutivo. (De ahí que la ARIC puede ser de segundo o tercer nivel, según tenga sólo Sociedades de Producción Rural o Ejidos como socios o Uniones de éstos, respectivamente). 15

En este nivel también se clasifican los Fideicomisos que tienen como socios a personas físicas y morales. Según el caso, también pueden ser Fideicomisos integrados por personas morales. Entre las figuras asociativas de segundo nivel destacan: Unión de Ejidos o Comunidades. Sociedad Anónima de Capital Variable (cuando asocia personas físicas y morales). Federación de Sociedades Cooperativas. Unión de Sociedades de Producción Rural. Asociación rural de Interés Colectivo (ARIC). Unión de Crédito (cuando asocia personas físicas y morales). Fideicomiso (cuando asocia personas físicas y morales). A continuación se describen las principales características de las figuras asociativas de segundo nivel: OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE EJIDOS O COMUNIDADES Coordinación de actividades, asistencia mutua, industrialización, comercialización y servicios. Ley Agraria, Arts. 50, 108 y 109; Acta Constitutiva; Reglamento Económico Interno. Dos o más Ejidos o Comunidades. El Ejido o Comunidad puede pertenecer a más de una Unión de Ejidos. (Art. 108 Ley Agraria.). Asamblea General, Consejo de Administración, dos representantes de autoridades ejidales o comunales que lo conforman y dos representantes seleccionados entre los miembros del Comisariado y el Consejo de Vigilancia. FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía. Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria, Arts, Arts. 50, 75, 125 al 133. Dos o más personas físicas o morales. Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s), Gerente(s). 16

FIGURA ORGANIZATIVA: FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA Coordinación y vigilancia de las sociedades, aprovechamiento común de bienes y servicios, representación y defensa de intereses cooperativos. Ley General de Sociedades Cooperativas Artículos 3, 4, 74 al 89; Estatutos; Reglamento Interno. Dos o más Sociedades Cooperativas. Asamblea de Delegados (uno por sociedad) Consejos de Administración y Vigilancia. Comisiones. OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL De producción e industrialización, así como coordinación de servicios o comercialización. Ley Agraria Arts. 108, 109 y 113; Reglamento Económico Interno. Dos o más Sociedades de Producción Rural. Asamblea General, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia. Gerente(s). FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACIÓN RURAL DE INTERÉS COLECTIVO (ARIC) Integración de recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica. Ley Agraria Arts. 108, 109 y 110; Reglamento Económico Interno. Dos o más Ejidos, Comunidades, Uniones de Ejidos o Comunidades, Sociedades de Producción Rural o Uniones de éstas. Asamblea General, con dos representantes miembros de cada asociado. Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia. Dirección y Gerencias. FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE CRÉDITO Facilitar el uso del crédito, otorgar garantías y avales a sus socios; operaciones de descuento; servicios de caja; tesorería y fiduciarios con títulos de crédito; administrar obras o empresas de éstos. Ley Agraria Arts. 50, 75, 108 y 125 al 133; Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 al 206 y 213 al 221; Ley General de organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Arts. 39 al 45. Diez personas físicas o morales. Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s), Gerente(s). 17

FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA Uso y goce de bienes tangibles e intangibles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículos 381 al 407; Ley de Instituciones de Crédito, Arts. 79 al 85. Mínimo tres personas morales. Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario. 1.2.3 Organizaciones de tercer nivel Son las que se conforman con la participación de organizaciones de primero y segundo nivel como personas morales, y en el caso de las Sociedades Anónimas como figuras de tercer nivel pueden incluir personas físicas, además de las morales. Su objeto principal es proporcionar servicios especializados a sus socios enfocados a la integración de los mismos a las cadenas productivas y redes de valor, para la apropiación de valor agregado, oportunidades de negocios y de proveeduría. Entre las figuras asociativas de tercer nivel destacan: Sociedad Anónima de Capital Variable. Confederación de Sociedades Cooperativas. Fideicomiso. A continuación se describen las principales características de las figuras asociativas de tercer nivel: OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía. Ley General de Sociedades Mercantiles, Artículos 87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria, Arts. 50, 75, 125 al 133. Dos o más personas físicas y/o morales. Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s), Gerente(s). FIGURA ORGANIZATIVA: CONFEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS Formular planes económicos cooperativos; coordinación y vigilancia de las sociedades; aprovechamiento común de bienes y servicios; defensa de intereses cooperativos; comercialización; contribuir a la consolidación del Movimiento Cooperativo Nacional. Ley General de Sociedades Cooperativas, Artículos. 3, 4, 74 al 89; Estatutos y Reglamento Interno. Dos o más Federaciones o Uniones de cuando menos 10 integrantes. Asamblea de Delegados (uno por Federación), Consejos de Administración y Vigilancia, Comisiones. 18

FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO OBJETIVOS MARCO LEGAL INTEGRANTES ESTRUCTURA INTERNA Uso y goce de bienes tangibles e intangibles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículos 381 al 407; Ley de Instituciones de Crédito, Arts. 79 y 83 al 85. Mínimo tres personas exclusivamente morales o instituciones. Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario y/o Reglas de Operación de las instituciones. Adicionalmente a las figuras asociativas que hasta aquí se han visto, se tiene también a la Confederación Nacional de Productores Agrícolas, la Unión Agrícola Regional, las Asociaciones Agrícolas Locales (mismas que pueden estar integradas como asociaciones mixtas o asociaciones especializadas). También se tiene a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la Unión Ganadera Regional (que agrupa a la unión ganadera regional general y a la unión ganadera regional especializada), así como las Asociaciones Ganaderas Locales (mismas que agrupan a las asociaciones locales generales y a las asociaciones locales especializadas). Las asociaciones de productores agrícolas 2 Estas organizaciones fueron creadas por la Ley de Asociaciones Agrícolas promulgada en 1932 y que sigue vigente hasta nuestros días. En ella se estableció que los productores debían organizarse atendiendo a sus giros productivos; esto es: 1) por cultivo, por ejemplo los productores de garbanzo; 2) por grupo de cultivos, como los productores de frutas y hortalizas; o 3) por actividad productiva, como es el caso de los ganaderos. A partir de esta legislación, las administraciones federales han presentado diversas iniciativas jurídicas y económicas para promover la integración en estas asociaciones de los productores agrícolas del país, y a partir de ellas han instrumentado diversos programas de acción. Las asociaciones, por otra parte, históricamente han representado a los productores ante el Estado y frente a otros organismos nacionales e internacionales. Las asociaciones agrícolas han sido organizaciones jerárquicas que integraron en una confederación nacional a uniones regionales, y dentro de éstas se han reunido otras agrupaciones locales de productores de un mismo giro productivo. Las asociaciones agrícolas, a diferencia de otras organizaciones corporativas de México -las cámaras empresariales, por ejemplo- han tenido una afiliación libre; sin embargo, al ser facultadas por el Estado para reglamentar la actividad dentro de un mismo giro económico, los productores han sido compelidos a incorporarse y a permanecer en ellas. A partir de 1989 el Estado cambió su política de apoyo a tales corporaciones y retiró a algunas de ellas las facultades que les había otorgado, con lo que las debilitó. 2 Humberto González. Las asociaciones locales de productores frente al centralismo y a la discontinuidad de la política agrícola del Estado mexicano. Estudios Sociológicos. Septiembre - Diciembre de 1998. 19

Las asociaciones han reunido a productores de muy diversas escalas de producción, pertenecientes a los sectores "ejidal" y de "pequeña propiedad" -que encabezan la agricultura comercial y empresarial más dinámica de México-. Los "rentistas" también son miembros de ellas por el hecho de realizar una actividad productiva específica, sin importar que la tierra en la que producen sea rentada. La heterogeneidad de sus miembros no ha sido obstáculo para que estas organizaciones realicen acciones conjuntas y desempeñen importantes funciones empresariales en la producción, el procesamiento industrial y la comercialización. Las asociaciones de productores pecuarios La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas agrupa a todos los productores pecuarios nacionales: ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios dedicados a la explotación y comercialización de las diferentes especies: bovinos de carne y leche, porcinos, ovinos, caprinos, aves, equinos, especies de registro, ganadería diversificada, conejos y especies menores incluidas las abejas. De acuerdo con la Ley de Organizaciones Ganaderas y con el reglamento respectivo en vigor, existen distintos niveles de organización de ganaderos: localmente se agrupan en Asociaciones de Productores y a nivel estatal en Uniones Regionales; a nivel nacional la máxima representación es la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la cual está compuesta por: 44 Uniones Ganaderas Regionales 7 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores 1 Unión Nacional de Apicultores 36 Uniones y Asociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro 1 980 Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas. Estas organizaciones están diseminadas a todo lo largo y ancho del territorio nacional y representan a cerca de dos millones de productores. Complementario a lo hasta aquí expuesto, y de acuerdo a los datos que arrojó la investigación realizada en el año 2003, se conoce que existen 932 instituciones que generan directorios de productores, mismas que concentran 1 304 directorios. Independientemente de que dichos directorios estén relacionados con productores dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, su universo es bastante amplio, ya que incluyó instituciones, asociaciones, organizaciones, uniones y confederaciones tanto del sector público como del privado y del social. Como parte de la investigación realizada en el 2003 se detectó la existencia de 699 asociaciones y uniones vinculadas a los subsectores agrícola y pecuario a nivel nacional, las cuales reportaron que generaban sus respectivos directorios de los productores afiliados a dichas asociaciones y uniones. Adicional a lo anterior, en el documento Organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas de la SAGARPA e INCA se señala lo siguiente: 20

En relación con las Asociaciones Agrícolas y Ganaderas, las estadísticas al 2003 son las siguientes 3 : Asociaciones Uniones de Asociaciones Confederaciones Agrícolas 2,584 38 8 Ganaderas 2,270 47 1 Total 4,854 85 9 En el documento de referencia se indica: Como se anota, existe un alto número de asociaciones a nivel nacional, sin embargo, no obstante que la leyes que las rigen las facultan para todo tipo de actos de comercio y actividades económicas relacionadas con su objeto, así como para obtener toda clase de financiamiento, su desarrollo y operación ha sido limitado, especialmente en las agrícolas, ya que, en términos generales, sólo está funcionando el 32% de las mismas. Por otra parte, en lo que respecta al subsector forestal, entre 2004 y 2005, a través del Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se han delimitado 218 regiones forestales en el territorio nacional, en las que están representados 670 mil silvicultores organizados bajo el enfoque de asociaciones regionales, estatales y nacionales 4. En el año 2004 el PROFAS impulsó la creación y el fortalecimiento de 59 asociaciones regionales de silvicultores y el fortalecimiento de 8 asociaciones estatales y 6 asociaciones nacionales. En el 2005 se tenía previsto impulsar el fortalecimiento de otras 218 asociaciones de silvicultores, de las cuales 211 son de representación y alcance regional, 26 de alcance estatal y 5 de alcance nacional. Como puede apreciarse, existe una gama de figuras jurídicas empleadas por los productores para buscar el beneficio mutuo al momento de asociarse. Sin embargo, para efectos de la aplicación de esta metodología, el tipo de asociaciones objeto de estudio serán las asociaciones agrícolas locales, las asociaciones ganaderas locales, así como las asociaciones forestales locales. Para el caso de las asociaciones agrícolas locales no importa que éstas se encuentren integradas como Asociaciones Mixtas o como Asociaciones Especializadas. Asimismo, en el caso de las asociaciones ganaderas locales no importa que éstas se encuentren agrupadas como Asociación Ganadera Local General o como Asociación Ganadera Local Especializada. 3 Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas. SAGARPA, INCA. México, D.F. 2ª Edición, Noviembre de 2004. Pág. 30. 4 México Forestal. Revista electrónica de la Comisión Nacional Forestal, 2005. Número 27. 21

Por otra parte, es conveniente precisar que las Uniones Regionales se constituirán en instancias que permitan el acercamiento a los Representantes de las asociaciones locales. En este sentido, se buscará que los líderes de estas instancias promuevan el involucramiento de sus agremiados para que estén enterados de la realización del operativo. 22

1.3 JUSTIFICACIÓN Por Ley le corresponde al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) normar, evaluar, integrar y difundir la información que generen las unidades productoras de información en los ámbitos sectorial y local, así como solicitar a las autoridades federales y convenir con las entidades federativas la producción de información estadística y geográfica. Para avanzar en el proceso de normar la generación de información de las unidades productoras de información vinculadas al sector agropecuario y forestal, se hace necesario uniformizar los criterios para la obtención, procesamiento y difusión de la información que deberá estar contenida en los directorios de productores que generan las diferentes asociaciones de los sectores privado y social. En este sentido, la Dirección de Estadísticas del Sector Primario (DESP) ha llevado a cabo diversos estudios enfocados a la investigación de los procesos de generación de directorios de productores por parte de las instituciones y asociaciones relacionadas con el sector agropecuario; las características de estos directorios y las variables contenidas en los mismos; también se ha probado en campo la funcionalidad de métodos e instrumentos de captación de información en relación con dichos directorios. Con base en el diagnóstico realizado (producto de los operativos efectuados en los años 2003-2004), sobre la situación prevaleciente a nivel nacional en la generación de directorios de productores del sector, se destacan como principales indicadores: la heterogeneidad en el número y tipo de variables contenidas en los directorios, así como en la periodicidad de captación y actualización de la información. De igual forma los métodos de captación de información y los usos que se le da a la misma son fijados de acuerdo a las necesidades particulares de cada institución. Conforme a lo descrito, es evidente la carencia de un sistema regulatorio a través del cual se establezcan los procedimientos y criterios en el proceso de generación de directorios, así como las variables que mínimamente permitan ubicar y caracterizar a los productores y sus unidades de producción. En el afán de sistematizar este proceso y coadyuvar al establecimiento de marcos censales y muestrales a nivel nacional o regional, se visualiza la aplicación de la metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el sector agropecuario y forestal. Con base en lo anterior, se podrá conformar un registro continuo de las principales actividades agrícolas, ganaderas y forestales llevadas a cabo por los productores, donde se estarán incluyendo variables relacionadas con las superficies, cultivos, volúmenes de producción, existencias, destino de la producción y ventas. Los datos estadísticos que se obtengan de los directorios se constituirán en la base para la conformación de marcos lista de donde se pueden diseñar muestras determinísticas de las unidades de producción para estudios específicos relacionados con las estructuras de costos de producción, gastos, insumos, uso de tecnología, acceso a mercados, etcétera. 23

Por otra parte, con el propósito de consolidar la realización de actividades interinstitucionales que permitan estrechar las relaciones de trabajo, los Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS), así como las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) desempeñarán un papel trascendental en la puesta en ejecución del proyecto. En este sentido, se seguirá interactuando de manera profesional y respetuosa con ambos organismos. Asimismo, es pertinente reconocer que para el cumplimiento de la metodología que se propone, la cual contempla una serie de procedimientos, criterios y especificaciones para la generación de directorios, necesariamente tendrá que ser retroalimentada por conocedores y expertos para su consolidación. 24