ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD



Documentos relacionados
Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Objetivos del Milenio: Prioridades Sanitarias DIRESA Huánuco

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Mejorar la salud materna

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

COMENTARIO. Mortalidad General

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

AREA DE BIOESTADISTICA

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Como bien reza la cita del actual secretario general de las Naciones Unidas, BAN Kimoon

Políticas de Inversión del Sector Público

EMBARAZO ADOLESCENTE

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

7. Cálculo de necesidades

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

Subtema: Mujeres

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Objetivos de la Sedesol

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

Reporte periódico de avance en el ODM6 en América Latina y el Caribe, 2008

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Declaración Ministerial

Resumen Ejecutivo del Proyecto

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) & Estrategia Global por la Salud de las mujeres, niños y adolescentes

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al

10. Conocimiento de VIH e ITS

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD Y PLAN DE ACCION

LA CIFRA DURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: Las remuneraciones al personal permanente

Objetivos de Desarrollo del Milenio Cómo lo estamos haciendo?

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

La fecha tope para su cumplimiento: el año 2015.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

POR QUÉ LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? SON IMPORTANTES DE DESARROLLO

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO:

La Salud Integral de los Adolescentes en Córdoba

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Población usuaria de servicios de salud

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Imaginemos un mundo sin Pobreza Muertes maternas VIH/SIDA. Un mundo en el que nuestro objetivo com n sea lograr desarrollo humano para todas y todos

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Transcripción:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Eje Sur Misiones 2

2 Autoridades Dr. ANTONIO ARBO Ministro Dr. FELIX AYALA Vice Ministro Dr. RUBÉN SOSKY Director General de Planificación y Evaluación Este material forma parte de la serie: Análisis de Situación de Salud de las 18 Regiones Sanitarias de Paraguay, en el marco de un proyecto de línea de base para el monitoreo y evaluación de Políticas Públicas de Salud. Elaborado por el equipo de la Dirección de Programación, Monitoreo y Evaluación, de la Dirección General de Planificación y Evaluación. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2. Equipo: Amanda Espinola, Emilio Ferreira, María Efigenia Lezcano, María del Pilar Roa y Juana Rojas. Edición: Pasionaria Ramos Responsable: Patricia Lima Pereira. patricialimap@gmail.com. Citación sugerida: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Análisis de Situación de Salud de las 18 Regiones Sanitarias de Paraguay: Eje Sur. Asunción, 2.

3 CONTENIDO PRESENTACION 5 METODOLOGÍA 6 ESTRUCTURA DEL INFORME 7 RESUMEN 8 1. ANALISIS DE INDICADORES DE CONTEXTO 1.1. DEMOGRAFÍA 9 1.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1 1.2. NIVEL EDUCATIVO 11 2. ANÁLISIS DE INDICADORES DE ESTRUCTURA 2.1. PRESUPUESTO 2.2. OFERTA DE SERVICIOS 15 2.2.1. RED DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD 15 2.2.2. UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA 15 2.2.3. DISPONIBILIDAD DE CAMAS HOSPITALARIAS 17 2.2.4. RECURSOS HUMANOS EN SALUD 18 2.2.5. ESTRUCTURA DE VIGILANCIA DE LA SALUD 18 3. ANÁLISIS DE INDICADORES DE RESULTADOS EN SALUD 3.1. ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS 21 3.1.1. CONSULTAS REALIZADAS 21 3.1.2. INMUNIZACIONES 22 3.1.3. CASOS CURADOS DE TUBERCULOSIS 23 3.1.4. ATENCIÓN DEL EMBARAZO Y EL PARTO 24 3.2. MORTALIDAD 3.2.1. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 25 3.2.2. MORTALIDAD MATERNA 25 3.2.3. MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS 29 3.2.4. ACCESO A LA ASISTENCIA MÉDICA 29 3.2.5. CAUSAS DE MUERTES EN NIÑOS Y NIÑAS 29 ANEXOS CUADROS CON INDICADORES POR REGIÓN SANITARIA 32

LISTADO DE CUADROS Y TABLAS 4 1. ANALISIS DE INDICADORES DE CONTEXTO Tabla 1.1. Proyección de población 9 Gráfico 1.1.I. Porcentaje de población menor de 5 años. 9 Gráfico 1.1.II. Porcentaje de la población mayor de 6 años. 9 Gráfico 1.2.I. Nivel de Instrucción de las Mujeres en Edad Fértil 11 Gráfico 1.2. II. Mujeres en Edad Fértil con nivel de instrucción bajo 2. ANÁLISIS DE INDICADORES DE ESTRUCTURA 2.1. PRESUPUESTO Gráfico 2.1.I. Presupuesto del MSPyBS, por Región Sanitaria 13 Gráfico 2.1.II. Presupuesto per cápita, por Región Sanitaria 13 Gráfico 2.1.III Fondos de equidad 14 Gráfico 2.1.IV. Ejecución presupuestaria al término del año, por Región Sanitaria. 14 2.2. OFERTA DE SERVICIOS Gráfico 2.2.I. Número de establecimientos del MSPyBS 15 Gráfico 2.2.II. Número de Unidades de Salud Familiar habilitadas 16 Gráfico 2.2.III. Número de personas por USF instaladas en la Región Sanitaria 16 Gráfico 2.2.IV. Razón de camas hospitalarias por 1. habitantes 17 Gráfico 2.2.V Número de camas hospitalarias por Región Sanitaria 17 Gráfico 2.2.VI. Médicos por Región Sanitaria 19 Gráfico 2.2.VII. Enfermeras por Región Sanitaria 19 Gráfico 2.2.VIII. Médicos por 1. habitantes 19 Gráfico 2.2.IX Enfermeras por 1. habitantes 19 Tabla 3.2.I. Crecimiento porcentual de médicos por año 19 Tabla 3.2.II. Crecimiento porcentual de enfermeras por año 19 Gráfico 2.2.X Servicios de salud que son unidades notificadoras de vigilancia 2 Gráfico 2.2.XI. Porcentaje de semanas de notificación oportuna 2 3. ANÁLISIS DE INDICADORES DE RESULTADOS EN SALUD 3.1. ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS Gráfico 3.1.I. Número de consultas realizadas en establecimientos del MSPyBS 21 Gráfico 3.1.II. Razón de consultas en establecimientos del MSPyBS por 1. ha. 22 Gráfico 3.1.III. Porcentaje de municipios con coberturas de vacunación > de 9% 22 Tabla 3.1.I. Tasa de mortalidad por Tuberculosis 23 Gráfico 3.1. IV. Porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar curados. 23 Gráfico 3.1.V. Parto institucional y parto atendido por personal calificado. 24 Gráfico 3.1. VI. Porcentaje de partos por cesárea, en establecimientos del MSPyBS 24 3.2. MORTALIDAD Gráficos 3.2.I. a 3.2.IX. Tasas de mortalidad por Enfermedades Específicas 25 Tabla 3.2.I Tasas de mortalidad por 1. ha. por enfermedades más comunes 27 Gráfico 3.2. X. Proporción de niños con bajo peso al nacer 28 Gráfico 3.2.XI. Razón de Mortalidad Materna, según área de residencia 28 Gráfico 3.2.XII. Tasa de mortalidad infantil (neonatal y postneonatal) 3 Gráfico 3.2.XIII. Tasa registrada de mortalidad de niños menores de 5 años 3 Gráfico 3.2. XIV. Porcentaje de defunciones de menores de 1 año sin asistencia. 31 Gráfico 3.2. XV. Tasa de mortalidad por neumonía e IRAG menores de 5 años. 31 Gráfico 3.2. XVI. Tasa de mortalidad por diarreas en niños y niñas menores de 5 años. 31

Presentación 5 El presente documento es una propuesta metodológica para la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión de las regiones sanitarias, usando como base la planificación estratégica regional y visualizando los compromisos asumidos a nivel nacional e internacional. La propuesta usa como unidad de análisis a las Regiones Sanitarias *. Además, se ha optado por agrupar las regiones en cinco Ejes Geográficos, utilizando la misma agrupación que usa la Dirección General de Vigilancia de la Salud en sus estudios epidemiológicos, desde octubre de. Incluye la selección y análisis de una serie de indicadores para medir la tendencia en desarrollo de estructura, procesos y los resultados en salud, en base a un modelo lógico de gestión, desarrollado en el marco de los Planes Estratégicos Regionales, impulsados por la Dirección General de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. En Paraguay, a pesar de que numerosos indicadores están disponibles, no siempre son de fácil acceso, las fuentes de información están dispersas y los datos no están presentados de forma que a facilitar el análisis para las regiones sanitarias. Este documento plantea ser una línea de base, que permita construir un sistema de Monitoreo y Evaluación de la implementación de políticas públicas. Para medir el impacto es perentorio saber de dónde partimos y proyectar metas de hacia donde queremos ir. Ilustración 1. Modelo lógico del Plan Estratégico Regional * División subnacional establecida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social equivalentes a la división político-administrativa de los departamentos.

6 METODOLOGÍA UTILIZADA El proceso de construcción del presente grupo de indicadores orientados a monitorear y evaluar la implementación de políticas públicas a nivel de las regiones sanitarias se fue elaborando en paralelo a la instalación de Planes Estratégicos Regionales (PER). Desde el el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social viene impulsando la realización de los PER. El objetivo es fortalecer la gestión y toma de decisiones a nivel regional, para mejorar el funcionamiento de la red integrada de servicios de salud y actuar con la sociedad civil sobre los determinantes sociales de la salud. La definición del presente set de indicadores implicó las diversas actividades: 1. Análisis del contexto de monitoreo y evaluación en el MSPBS. 2. Revisión del plan estratégico institucional -213 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, informes de gestión de regiones sanitarias y entrevistas con directores regionales, para identificación de acciones clave a ser desarrolladas por las Regiones Sanitarias 3. Definición de estándares o niveles de implementación de cada una de las acciones, de acuerdo a lineamientos propuestos por las Direcciones Generales. 4. Identificación y clasificación de indicadores 5. Recopilación de información y análisis de datos Cada fase del proceso fue acompañada de tres actividades clave: a. revisión bibliográfica sobre indicadores de nivel nacional y regional, de manera a garantizar que la información recogida pueda ser comparable y esté en concordancia con instrumentos propuestos en diferentes instancias. b. Revisión y validación con los Equipos Técnicos Regionales (ETR), para probar si las actividades, indicadores y estándares eran comprendidos. c. Revisión y ajuste por técnicos de las áreas en cuestión, para garantizar que cumpla con los criterios técnicos, contemple información con base de datos disponible y la organice de forma a ser fácilmente analizada por los ETR. 1. Análisis del contexto de monitoreo y evaluación 2. Revisión del Plan Estratégico Institucional -213 5. Recopilación de información y análisis de datos 3. Definición de estándares o niveles de implementación b. validación con letr a. revisión bibliográfica 4. Identificación y clasificación de indicadores c. revisión por técnicos Ilustración 2. Esquema de la metodología utilizada para construir el set de indicadores

7 ESTRUCTURA DEL INFORME Fueron definidos cuatro tipos de indicadores: Contexto, Estructura, Proceso y Resultados CONTEXTO Los indicadores de Contexto permiten mirar los determinantes sociales en el contexto regional y visualizar a la población beneficiaria de las políticas públicas. Se evalúan anualmente. ESTRUCTURA Los indicadores de Estructura miden cuatro aspectos básicos: Se evalúan anualmente. o Presupuesto o Oferta de servicios o Conectividad necesaria para el sistema de información o Estructura de Vigilancia de la Salud PROCESOS Los indicadores de Proceso están vinculados a las líneas y actividades estratégicas propuestas en los PER propuestas en los PER. Están planteados como semáforo (realizado, en proceso, no realizado). En aquellos procesos donde las metas son cuantificables, se pide además estos números (números de hospitales donde se implementó, número de reuniones realizadas, etc.). Por sus características, estos indicadores necesitan ser monitoreados con una periodicidad mayor que un año, idealmente de manera mensual, trimestral y semestral, según los actores involucrados. Por este motivo, no se presentan en este informe, sino que se analizan en un documento independiente. RESULTADOS En los indicadores de Resultados están priorizados indicadores relacionados a los ODM y algunos que tienen que ver con los determinantes sociales. Para estos indicadores se tuvo el acompañamiento del equipo interinstitucional que trabaja en la construcción de indicadores de derechos humanos de salud. En los indicadores de estructura y de resultados se propone medir la evolución temporal, de 199 a la fecha. En este grupo se incluye a los indicadores de Impacto, que se caracterizan por requerir de mayor plazo temporal para su concreción y de requerir la conjunción de mayor número de acciones para su concreción, por ejemplo, cambios en las tasas de mortalidad. Se evalúan anualmente.

Resumen Eje Sur 8 INDICADORES DE CONTEXTO DEMOGRAFÍA Y EDUCACIÓN. La región Sur ha experimentado un aumento de la proporción de adultos mayores en destrimento de la población de menores de cinco años. En el 211, en la zona rural de, el 59% de las mujeres de entre 15 a 49 años no habían terminado siquiera el sexto grado de la Educación Escolar Básica. En la zona urbana, en cambio, este porcentaje era mucho menor (aunque sigue siendo alto, ya que supera una cuarta parte de la población específica: 26%). INDICADORES DE ESTRUCTURA PRESUPUESTO Las tres regiones sanitarias que componen el eje sur (, Misiones y ) han recibido un importante incremento de sus presupuestos, desde el, y especialmente para el 2. y Misiones prácticamente duplicaron el presupuesto asignado en apenas dos años. Además, desde el las tres regiones han mantenido una buena ejecución presupuestaria, que ronda el 98%. RED DE SERVICIOS. El número de establecimientos de salud (sumando hospitales, centros, puestos y unidades de salud) ha crecido modestamente, especialmente desde el año. Se observa, por otra parte, una leve reducción en el número de establecimiento con camas para internación. y Misiones son dos departamentos que han logrado cubrir al menos una demanda inicial estimada en 3.5 personas con la instalacion de las USF. No obstante, a mediados del 2, más de un 1% de los equipos instalados no contaban con un staff completo. VIGILANCIA DE LA SALUD Recién en los últimos dos años y Misiones han aumentado el número de establecimientos que realizan notificaciones periódicas. De un escaso 35% se llegó a casi un 6%, el cual sigue siendo insuficiente. INDICADORES DE RESULTADOS ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA El número de consultas realizadas aumentó notoriamente en y Misiones. Entre y, ambos departamentos llegaron a duplicar el número de atenciones ambulatorias. CALIDAD DE LOS SERVICIOS. Misiones e registran promedios muy altos de partos por cesáreas (43% y 41%, respectivamente). Misiones reporta una mejoría en sus resultados de lucha contra la tuberculosis, llegando a cerrar el 211 con un 91% de éxito en el tratamiento. En cambio tras haber alcanzado un 1% de pacientes curados en, comenzó a empeorar su desempeño, cerrando el 211 con apenas 63% de curación. MORTALIDAD MATERNA. La mortalidad materna en parece tener una tendencia al descenso, en cambio en Misiones se registraron casos en el y, los cuales volvieron a colocar al Departamento fuera del cumplimiento de la meta.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 1. Análisis de indicadores de contexto 1.1. Demografía La región Sur ha experimentado un aumento de la proporción de adultos mayores en destrimento de la población de menores de cinco años. Gráfico 1.1.I. y Gráfico 1.1.2.. tiene la peculiaridad de contar con un porcentaje de población adulta mayor que supera a su población de niños y niñas. Para el 2, la población estimada de mayores de 6 años alcanzaba el 13%, mientras que la población de menores de cinco años era de solo el 9%. Misiones, por su parte, tenía en el 2 proporciones similares de adultos mayores y niños menores de cinco años. Ambos grupos etarios componían entre el 1 y 11% de la población total., sigue manteniendo una población modesta de adultos mayores, que orilla aproximadamente el 8%, mientras que su población de niños y niñas menores de cinco años es de aproximadamente un % de su población total. Población 2 47.84 535.5 Misiones 15.14 116.953 79.581 83.833 Tabla 1.1. Proyección de población. DGEEC 15% 1% 5% % Gráfico 1.1.I. Población menor de 5 años con respecto a la población total en el Eje Sur por Regiones Sanitarias. Paraguay. 2-2 Fuente: Elaborado en base a datos de proyección de población de DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2-215 14% 13% % 11% 11% Misiones 9% 2 21 22 23 24 25 2 211 2 14% % 1% 8% 6% 4% 2% % 6% Gráfico 1.1. II. Población mayor de 6 años con respecto a la población total en el Eje Sur por Regiones Sanitarias. Paraguay. 2-2 Fuente: Elaborado en base a datos de proyección de población de DGEEC.MSP y BS. Paraguay. 2-215 8% 8% 1% 1% Misiones 13% 2 21 22 23 24 25 2 211 2 2

1 Evolución de la población 75-79 6-64 45-49 3-34 15-19 -4 Población. Año 2 DGEEC 4. 2. 2. 4. Hombres Mujeres 75-79 6-64 45-49 3-34 15-19 -4 Población de. Año DGEEC 4. 2. 2. 4. Hombres Mujeres 75-79 6-64 45-49 3-34 15-19 -4 Población de Misiones. Año 2 DGEEC 1. 5. 5. 1. Hombres Mujeres 75-79 6-64 45-49 3-34 15-19 -4 Población de Misiones. Año DGEEC 1. 5. 5. 1. Hombres Mujeres Pirámides de población Constituyen la representación gráfica de la población en forma de pirámide. Permiten observar en cada departamento, la distribución porcentual de los grupos de edades y sexos. Además, ayudan a identificar el impacto de ciertas variables demográficas, tales como fecundidad, mortalidad y migración, en una población específica, al comparar dos pirámides de años específicos. Fuente: Elaboración propia en base a proyección de población de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC).

11 1.2. Nivel educativo El nivel educativo de la madre es un indicador determinante de los resultados de salud del niño o niña. Con relación al Eje Sur, la Encuesta Permanente de Hogares, permite analizar el grado de instrucción de Mujeres en Edad Fértil para el departamento de diferenciando zonas rurales y urbanas. Si bien se nota un progresivo mejoramiento del nivel educativo en las mujeres existe una marcada diferencia en el nivel educativo de las mujeres rurales con respecto a las mujeres urbanas. En el 211, en la zona rural de, el 59% de las mujeres de entre 15 a 49 años no habían terminado siquiera el sexto grado de la Educación Escolar Básica. En la zona urbana, en cambio, este porcentaje era mucho menor (aunque sigue siendo alto, ya que supera una cuarta parte de la población específica: 26%). Gráfico 1.2.I. Nivel de Instrucción de las Mujeres en Edad Fértil en. Paraguay. 211 Fuente: Elaborado en base a la Encuesta Permanente de Hogares 211. DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 Urbana Nivel Bajo: Menos del sexto grado aprobado Nivel Medio: Al menos el sexto grado aprobado. Rural Nivel Bajo: Menos del sexto grado aprobado Nivel Medio: Al menos el sexto grado aprobado. 26% 41% 74% 59% 1% 8% 6% 4% 2% % Gráfico 1.2. II. Mujeres en Edad Fértil con nivel de instrucción bajo en.paraguay. 22-211 Fuente: Elaborado en base a la Encuesta Permanente de Hogares. DGEEC. Paraguay. 22-211 8% 54% 22 23 24 25 2 211 59% 26% Urbana Rural Frost, Forste y Haas (25) sugieren que existen por lo menos cinco vías potenciales que vinculan a la educación materna con la salud infantil: 1. Un mejor estatus socioeconómico; 2. Conocimientos sobre salud; 3. Actitudes modernas hacia la atención a la salud; 4. La autonomía femenina; y 5. La conducta reproductiva.

2. Análisis de Indicadores de Estructura 2.1. Presupuesto Las tres regiones sanitarias que componen el eje sur (, Misiones y ) han recibido un importante incremento de sus presupuestos, desde el, y especialmente para el 2. y Misiones prácticamente duplicaron el presupuesto asignado en apenas dos años. Además, desde el las tres regiones han mantenido una buena ejecución presupuestaria, que ronda el 98%. Analizando el presupuesto y comparando el número de población de cada departamento, se observa que Ñembucú y Misiones tienen asignado un mayor presupuesto per cápita que. La diferencia es de más del triple entre estas regiones. tiene el equivalente a poco más de 38. guaraníes por persona por año, mientras que, apenas llega a 11. guaraníes por habitante. Las regiones del Eje Sur son de las que más se han beneficiado con la transferencias en el marco de la descentralización en salud. Los Fondos de Equidad constituyen parte del presupuesto del MSPyBS que desde el son transferidos a los Consejos Locales y Regionales de Salud, para que sean administrados por estas instancias de gestión. El monto que anualmente recibe en este concepto equivale a una quinta parte del dinero que la región tiene disponible. Comparativamente para y Misiones el aporte es más modesto, pero sigue representante un significativo porcentaje, específicamente entre el 9% y el 13% del dinero per cápita asignado a la región sanitaria. Qué incluye el presupuesto de las Regiones Sanitarias? El 97% del presupuesto de las Regiones Sanitarias está concentrado en el rubro de Servicios Personales (sueldos, gastos de Representación, aguinaldo, bonificaciones, remuneraciones extraordinarias, personal técnico en salud contratado y jornaleros). La diferencia del 3% está distribuido en gastos de Bienes de Consumo -1,3%- (incluye insumos para oficinas, productos instrumentales químicos y medicinales, combustibles y lubricantes) e Inversión Física -1,7%- (construcciones, adquisición de maquinarias, equipos y herramientas mayores, equipos de oficina y computación).

Gs. per cápita Millones de Gs. Gráfico 2.1.I. Presupuesto del MSPyBS en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Nivel 3 SICO. Dirección General de Administración y Finanzas. MSP y BS. 2 13 7. 6. 5. 4. 3. Misiones 2. 1. 25 2 211 2 1.992 16.523 22.666 25.1 24.788 28.516 32.336 6.258 Misiones 8.35 11.75 14.76 15.883 18. 21.875 25.165 4.24 7.149 1.398 14.9 15.488 15.975 19.31 19.562 32.283 OBS: Los presupuesto de los años anteriores al 25, estaban desagregados por actividades y no es posible analizar en monto destinado a cada Región Sanitaria. Gráfico 2.1.II Presupuesto per cápita en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Nivel 3 SICO.Dirección General de Administración y Finanzas. Paraguay. 2 45. 4. 35. 3. 25. Misiones 2. 15. 1. 5. 25 2 211 2 21.777 32.343 43.837 47.974 46.826 53.251 59.83 11.379 Misiones 74.525 14.8 9.4 138.421 155.372 187.38 213.487 338.421 86.981 6.11 169.95 186.213 191.34 23.228 232.943 383.764

Gráfico 2.1.III. Fondos de equidad en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección General de Descentralización. MSPyBS. Paraguay. 2 14 ; 21,8% 19,6% 19,5% Misiones;,3% 11,6% 1,% ; 9,5% 3,1% 6,6% 211 Misiones 1% 9% Gráfico 2.1 IV. Ejecución presupuestaria al término del año en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Nivel 3 SICO. Dirección General de Administración y Finanzas. MSP y BS. Paraguay. 2 98% 8% 7% 6% 5% 4% Misiones 3% 2% 1% % 25 2 211

2 21 22 23 24 25 2 211 2 21 22 23 24 25 2 211 2 21 22 23 24 25 2 211 15 2.2. Oferta de Servicios RED DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD El número de establecimientos de salud (sumando hospitales, centros, puestos y unidades de salud) ha crecido modestamente en las regiones del Eje Sur, especialmente desde el año, coincidentemente con la instalación de las USF. Hasta el el número de establecimientos se había mantenido sin muchas modificaciones. Se observa, por otra parte, una leve reducción en el número de establecimientos con camas para internación. 1 8 6 4 2 Gráfico 2.2. I. Número de establecimientos del MSPyBS en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay (2-211) Fuente: Dirección de Bioestadística.Dirección General de Redes y Servicios de Salud.MSP y BS. 11 Paraguay. 2 65 78 Misiones Con internación Sin internación* UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA (USF) y Misiones son dos departamentos que han logrado instalar el número de USF para cubrir al menos una demanda inicial estimada en 3.5 personas. No obstante, a mediados del 2, más de un 1% de los equipos instalados no contaban con un staff completo, lo que limita las posibilidades de alcanzar la productividad esperada., necesitaría al menos triplicar su número de USF para cubrir territorialmente su población. Al momento de redactar este documento, no se pudo acceder a datos sobre establecimientos con internación para los años y 211.

16 6 Gráfico 2.2.II. Número de Unidades de Salud Familiar habilitadas en el Eje Sur por Regiones Sanitarias. Paraguay. ( - 2) Fuente: Dirección de RRHH. Dirección General de Atención Primaria de Salud. MSPyBS. Paraguay. 51 51 2 5 4 36 35 35 3 2 1 23 24 24 18 1 6 1 211 2 211 2 211 2 Misiones USF instaladas Con staff completo Sin staff completo 5. 45. 4. 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. Gráfico 2.2. III. Número de personas por USF instaladas en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. - 2 Fuente: Dirección de RRHH. Dirección General de Atención Primaria de Salud- MSPyBS. Paraguay. 2 1.74 Qué significa la territorialización en salud? 3.394 3.55 Misiones 211 2 Constituye una forma de garantizar la responsabilidad de un equipo sobre la situación de salud de la población de un territorio determinado. Incorporan una dimensión geográfica, pero fundamentalmente hacen referencia a la dimensión social, entendiendo que se alude al espacio de vida de las personas donde comparten identidad cultural, histórica y social. Desde la instalación de los primeros Equipos de Salud de la Familia (ESF) en el, se planteó que tengan bajo su responsabilidad el cuidado integral de la salud de las personas de un territorio social de aproximadamente 3.5 a 5. habitantes. Qué son las USF? Las USF constituyen la puerta de entrada al Sistema de Salud, como parte de una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS). Forman parte de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) instalada desde finales de. En cuatro años fueron instalándose progresivamente nuevas unidades de acuerdo a criterios de priorización por índice de pobreza en comunidades que no tenían acceso garantizado a la salud. Idealmente cada USF debería ser instalada con un equipo profesional básico de tres personas: 1 médico/a de familia, 1 licenciado/a en enfermería y 1 técnico/a de salud. Además debería contar con un equipo de 3 a 5 agentes de salud.

17 DISPONIBILIDAD DE CAMAS HOSPITALARIAS El número de camas de hospital se mantuvo casi invariable en la última década en las regiones sanitarias que conforman el Eje Sur. Hasta el, había incluso reducido levemente su número absoluto de camas disponibles, mientras que lo aumentó levemente (Gráfico 2.2.IV). Con estas diferencias, sigue manteniendo un estandar levemente superior al promedio país, alcanzando 1,2 camas por 1. habitantes., en cambio, apenas llega a,6 camas en el sector público de salud por 1. habitantes, lo que es considerado insufiente para cubrir la demanda (Gráfico 2.2.III). 2 1,5 1,5 Gráfico 2.2. IV. Razón de camas hospitalarias por 1. habitantes en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística.Indicadores Básicos de Salud. MSP y BS. Paraguay (2 - ),6 1,2 21 22 23 24 25 4 35 3 25 2 15 1 5 232 Gráfico 2.2. V. Número de camas hospitalarias en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística. Indicadores Básicos de Salud. MSP y BS. Paraguay. 2-336 119 13 2 21 22 23 24 25 2

18 RECURSOS HUMANOS EN SALUD Las regiones del Eje Sur aumentaron considerablemente el número de recursos humanos de salud. Misiones triplicó e duplicó el número de médicos que ejercen en establecimientos del Ministerio de Salud Pública, comparando los años 2 y 2 En el caso de licenciados de Enfermería, el aumento fue todavía más notorio. En estos cinco años, el número de enfermeras en Misiones creció cuatro veces, en tres veces y en dos veces, comparando los recursos humanos diponibles en 2. Aún así, los profesionales continúan siendo insuficiente para la demanda. Si se analiza por el número de población, en hay menos de 3 enfermeras y menos de 4 médicos por 1. habitantes. En cambio el número de médicos en Misiones es alto, comparativamente con otras regiones. En el 2, llegaba a casi 13 profesionales por 1. habitantes. No obstante, la proporción de enfermeras en este departamento apenas alcanza la mitad de esta cifra, 6 por cada 1. personas. mantiene una proporción más pareja entre ambas ramas profesionales: unos 8 médicos y unas 9 enfermeras por 1. habitantes, 2.3. Estructura de Vigilancia en Salud Dos indicadores han sido considerados en el análisis del sistema de Vigilancia de Salud: la cobertura y la oportunidad en el reporte de los casos. El procentaje de establecimientos de salud que son unidades notificadoras de vigilancia es relativamente bajo, a pesar de que algunas regiones han tenido un aumento significativo en el año 211. Recién en los últimos dos años y Misiones han aumentado el número de establecimientos que realizan notificaciones periódicas. De un escaso 35% se llegó a casi un 6%, el cual sigue siendo insuficiente. Por otra parte, los establecimientos que funcionan como notificadores mantienen un estandar de oportunidad aceptable. Cerca del 9% ha reportado en los últimos años dentro del plazo establecido. es la que mantiene mejor desempeño en estos indicadores de estructura de vigilancia. A qué se le llama notificación oportuna? Se llama notificación a la comunicación oficial y formal de un hecho considerado de riesgo para la salud pública y ésta es oportuna cuando el intervalo de tiempo transcurrido entre la ocurrencia del daño y la disponibilidad de información es suficiente para decidir acciones. La notificación de rutina debe ser cumplida por los servicios una vez a la semana, incluso aunque no hayan reportado ningún caso. En el caso de sospecha de ciertas enfermedades transmisibles por vacuna o dengue, la notificación debe realizarse en un plazo no mayor de 72 horas para cumplir con las tareas de bloqueo. Cuales son los eventos de notificación obligatoria? Vectoriales y zoonóticas: Dengue Fiebre Amarilla Leishmaniasis Visceral Paludismo Inmunoprevenibles Poliomielitis Parotiditis Difteria Parálisis Fláccida aguda Enfermedad febril eruptiva Tétanos neonatal Tétanos otras edades Tos convulsa Enfermedades gastroentéricas Enfermedad transmitida por alimentos (ETA) Cólera Hepatitis Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Otros eventos Hantavirus Intoxicación por pesticidas Rabia canina Accidentes ofídicos Fiebre tifoidea SARS Brucelosis Leptospirosis Muerte materna

19 Tabla 3.2.I. Médicos en el Eje Sur: Crecimiento porcentual del número de médicos, comparando un año con el anterior (-2) Tabla 3.2.II. Enfermeros en el Eje Sur: Crecimiento porcentual del número de licenciados de Enfermería, comparando un año con el anterior (-2) 2 211 2 Total 2 211 2 Total ITAPÚA 24% -49% 21% 24% -3% 3% 15% ITAPÚA 65% 13% 16% 37% 1% 23% 297% MISIONES 23% -43% 61% 11% -1% 2% 226% MISIONES 79% -8% 91% 18% 6% 29% 4% ÑEEMBUCU -8% -5% 23% 17% 2% 9% 55% ÑEEMBUCU 73% 4% 9% 35% % 4% 177% 25 2 15 1 5 Gráfico 2.2. VI. Médicos en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección General de RRHH. MSPyBS. Paraguay. 2 11 2 15 46 42 ITAPÚA MISIONES ÑEEMBUCU 2 211 2 65 25 2 15 1 5 Gráfico 2.2. VII. Licenciados de Enfermería en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección General de RRHH. MSPyBS. Paraguay. 2 34 135 14 71 72 ITAPÚA 2 MISIONES ÑEEMBUCU 211 2 26 Gráfico 2.2. VIII. Médicos por 1. habitantes en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección General de RRHH y la DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 Gráfico 2.2. IX. Enfermeras por 1. habitantes en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección General de RRHH y la DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 15,6 14 1 5 2 3,8 4,1 5,1 7,7 Misiones 2 211 9 4-1 2,5,7 1,2 6 3,2 8,6 Misiones 2 211

2 Misiones Gráfico 2.2. X. Servicios de Salud que son Unidades Notificadoras de Vigilancia en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2-211 Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud. Dirección de Bioestadística y Dirección General de Servicios d % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% 59% 59% 76% 2 21 22 23 24 25 2 211 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 2.2. XI. Porcentaj e de Semanas con Notificación Oportuna sobre el total de semanas notificadas en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2-2 Fuente: Coordinación de Vigilancia de EPV. Programa Ampliado de Inmunizaciones.MSP y BS. Parag Misiones 2 21 22 23 24 25 2 211 2

21 3. Análisis de indicadores de resultados en salud 3.1. Acceso y Calidad de los servicios CONSULTAS REALIZADAS El número de consultas relizadas aumentó notoriamente en. Desde el año 24 se nota en esta región sanitaria una clara tendencia al aumento de las consultas, que vuelve a acentuarse en el y. En estos años, este departamento casi duplicó el número de consultas que venía realizando. Si bien no tuvo un aumento muy grande en el número de nuevos establecimientos de salud habilitados, la apertura de más de cincuenta USF y la duplicación del número de profesionales de salud podria haber influído en el crecimiento de esta productividad. Aunque más modesta en números absolutos, Misiones también registró en estos dos años la duplicación de su número de atenciones ambulatorias. En las tres regiones sanitarias la razón de consultas por 1. habitantes supera las 2. consultas anuales. es el que tiene un más alto desempeño, con 2.6 consultas cada 1. habitantes. (Gráfico 3.1.II). Gráfico 3. 1. I. Número de consultas realizadas en establecimientos del MSPyBS en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística. MSPyBS. Paraguay. 2. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Misiones - 2 21 22 23 24 25 2 24.63 23.49 184.58 117.26 225.21 239.23 281.9 373.22 39.39 56. 648.39 Misiones 97.532 96.439 19.42 116.76 11.66 2.83 136.99 164.65 119.98 17.45 237.98 114.73 18.99 19.26 14.22 111.99 114.81 115.83 136.64 152.6 163.99 175.46 OBS: El número contempla el reporte de las consultas realizadas en Consultorio Externo, Urgencias y Extramural. (Nuevas + Readmitidas + Conocidas

25 2 211 25 2 211 25 2 211 25 2 211 25 2 211 25 2 211 3. 2.5 2. 1.5 1. 5 Gráfico 3.1. II. Razón de consultas en establecimientos del MSPyBS por 1. habitantes en el Eje Sur, por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección de Bioestadística y la DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 2.63 2 21 22 23 24 25 2 2.93 Misiones 2.35 22 OBS: Para el cálculo de este indicador se utilizó como numerador el número de consultas realizadas en establecimie ntos del MSP y BS y como denominado r, la proyección de población del departament o de la DGEEC.. INMUNIZACIONES El porcentaje de municipios que alcanza la cobertura óptima de vacunación es un indicador que permite la evaluación operacional y de impacto de los programas de inmunización, así como para el delineamiento de estrategias de vacunación. En el Gráfico 3.1.III se presentan las coberturas de dos vacunas que pueden considerarse trazadoras de la situación: a. La BCG; y b. la Penta 3/OPV (tercera dosis), que se aplican a niños y niñas menores de 1 año de edad. En general se nota que en los últimos años, menos municipios han alcanzado coberturas óptimas de vacunación de acuerdo a su población esperada. 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 3.1. III. Porcentaje de municipios dentro de la Región Sanitaria que alcanzan coberturas de vacunación > de 8% y > de 9%. 25-211. Eje Sur. Fuente: Sub-Sistema de Información - PAI. MSPBS, 2 1 9 75 8 7 69 63 6 6 63 47 5 53 56 86 43 57 43 1 86 44 4 4 3 3 3 3 3 3 37 25 25 31 25 2 2 3 3 31 19 19 19 25 31 23 23 1 25 25 13 13 2 2 2 2 23 23 27 17 17 17 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 6 13 6 13 13 13 13 6 6 Penta3/OPV BCG Penta3/OPV BCG Penta3/OPV (3 municipios) Misiones (1 municipios) (16 municipios) Entre 8 y 89% de cobertura 9% o más de cobertura Indicadores de derechos humanos. Derecho a la Salud. Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo. Paraguay. Paraguay, 211.

23 CASOS CURADOS DE TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad que tiene especial impacto en poblaciones pobres y poco acceso a los servicios de salud. Tabla 3.1.I.Tasa de mortalidad por Tuberculosis (A15-A19) Fuente: Dirección de Bioestadística, DIGIES, y DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2,2,2,2,3,3,3,2,2,3,2,2,1,,2,1,1,7,4,4,3,5,5,1,,1,4,2,2,,,2,2,4 El éxito en el tratamiento de la tuberculosis constituye un compromiso asumido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y es un indicador que permite evaluar el desempeño de la Red de Servicios de Salud, pues para garantizar la cura de la enfermedad, el paciente tiene que ser diagnosticado oportunamente y recibir medicación sostenida durante varias semanas. En situaciones de extrema pobreza, para garantizar la efectividad del tratamiento, se requiere además la provisión de alimentos básicos. Todo esto representa un desafío complejo para el Sistema de Salud. Misiones, es el departamento en este eje geografico, con la tasa de letalidad más alta por tuberculosis, reportando una buena mejoría en sus resultados, llegando a cerrar el 211 con un 91% de éxito en el tratamiento. En cambio parece haberse dejado estar, pues después de haber alcanzado un 1% de pacientes curados en el, comenzó a disminuir su desempeño, cerrando el 211 con apenas un 63% de curación. 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 3.1. IV. Casos de tuberculosis pulmonar curados sobre los detectados en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Registros del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.MSPyBS. Paraguay. 2 6 83 25 91 67 1 Misiones 63 25 2 211

24 ATENCIÓN DEL EMBARAZO Y EL PARTO La maternidad segura es una de las líneas de acción del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva -213. Una de las líneas de acción es la realización de los partos por personal calificado y en ambiente habilitante calificado. En todas las regiones sanitarias del Eje ha mejorado la atención del parto según se observa a el Gráfico 3.1.V. Gráfico 3.1. V.. Parto institucional y parto atendido por personal calificado. Eje Sur. 24 a 211 Fuente: SSIEV. DIGIES. MSPyBS. Paraguay. 2 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Parto Institucional 211; 98% Profesional calificado 211; 99% Parto Institucional 211; 99% Parto Institucional 211; 97% Profesional calificado 211; 93% 75% 76% 93% 86% 9% 85% ITAPUA MISIONES ÑEEMBUCU Profesional calificado 211; 98% PARTOS POR CESÁREA 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Gráfico 3.1.VI. Partos por cesárea, en establecimientos del MSPyBS en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2-211 Fuente: Dirección de Bioestadística. MSP y BS. Paraguay. 2-211. 24% 41% 43% 18% 14% Misiones 2 21 22 23 24 25 2 211 3% El empleo indiscriminado de métodos quirúrgicos en la asistencia al parto se asocia a una mala calidad de atención de los servicios de salud. Misiones e registran promedios muy altos de partos por cesáreas. En el 211, el primero había realizado un 43% de los nacimientos a través de este procedimiento quirúrgico mientras que en llegó al 41%

25 3.2. Mortalidad PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD Gráfico 3.2.I. Tasa de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio (por 1. habitantes) en el Eje Sur por Regiones Sanitarias. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística y la DGEEC.MSP y BS. Paraguay. 2 2 21 22 23 Las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades cerebrovasculares son claramente las tres principales causas de mortalidad. 1 8 6 24 25 2 En Misiones se observa una llamativa tendencia al aumento en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiacas. También se registra un notorio aumento de las muertes por accidentes. 4 2 ITAPUA MISIONES NEEMBUCU En cambio, la Tasa de Mortalidad por tumores y por enfermedades cerebro vasculares presenta una leve reducción. En general, presenta Tasas de mortalidad levemente inferiores a las otras dos regiones de este eje geográfico. MORTALIDAD MATERNA Reducir dos terceras partes la mortalidad materna registrada en 199 constituye un desafío asumido por el país en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La mortalidad materna en parece tender hacia el descenso. En cambio, en Misiones, en el y en el, se registraron casos que volvieron a colocar al departamento fuera del cumplimiento de esta meta. La proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer se mantuvo estable en y se redujo en los departamentos de Misiones y, si se comparan datos entres 24 y. 1 8 6 4 2 1 8 6 4 2 Gráfico 3.2.II. Tasa de mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular (por 1. habitantes) en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística y DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 ITAPUA MISIONES NEEMBUCU Gráfico 3.2.III. Tasa de mortalidad por Tumores (por 1. habitantes) en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística y DGEEC.MSP y BS.Paraguay. 2 ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2

26 CAUSAS DE MORTALIDAD* *No se incluyen causas de mortalidad neonatal ni materna, por su necesidad de analizarse para poblaciones específicas 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de mortalidad por Accidentes (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de mortalidad por Homicidios (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 8 6 4 2 Tasa de mortalidad por Enfermedad del Sistema Respiratorio (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 5 4 3 2 1 Tasa de mortalidad por Enf. Nutricionales y Anemia (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de mortalidad por Enfermedades Renales (por 1. habitantes) Eje Sur. Fuente: Elaboración propia en base a INDIMOR 2 -. Dirección de Bioestadística y Proyección de Población, DGEEC ITAPUA MISIONES NEEMBUCU 2 21 22 23 24 25 2

27 Tabla 3.2. I. Tasa de Mortalidad por 1. habitantes de enfermedades más comunes (código de CIE-1) Fuente: Dirección de Bioestadística, DIGIES y DGEEC. MSP y BS. Paraguay. 2 Enfermedades del Sistema Circulatorio (I-I52; I7-I99) Enfermedad Cerebro Vascular (I6-I69 ) Tumores (C-D48) 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 ITAPUA 5,1 4, 5, 4,3 5,2 4,5 5,5 5,5 6, 6,7 7,4 ITAPUA 2,3 2,5 2,7 2,4 2,5 2,8 3,4 2,7 2,7 3,2 2,7 ITAPUA 3,5 3,6 4,3 3,7 4,4 4,9 5, 4,4 4,3 4, 4,3 MISIONES 8,6 7,8 8,2 8,5 8,7 9,9 1,1 1,3 1,5 11,,1 MISIONES 7, 5,9 4,4 6,4 4,7 4,1 3,8 3,6 4, 4,4 5,1 MISIONES 5,2 4,6 5, 6,1 7,1 7,8 7,7 7,5 7,3 8,3 6,5 NEEMBUCU 9,9 1,7 7,6 7,5 11,5 11,8 9,1 8,8 11,2,6 1,1 NEEMBUCU 3,8 6, 4,6 3,8 4,4 4,5 3,2 5,6 3,7 4,3 3, NEEMBUCU 5,3 6,2 7,3 7,8 7,6 7,9 8,1 8,7 8,4 7,5 7,9 Accidentes (V1-X59) Homicidios (X85-Y9) Enfermedades Nutricionales y Anemias (D5-D64; E4-E46; E5-E64) 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 ITAPUA 1,8 2,4 1,9 2, 2, 2,4 3, 2,4 3,4 2,8 2,4 ITAPUA 1, 1,4 1, 1,3 1,3 1, 1,1,7,9,7,5 ITAPUA,3,5,3,3,5,4,6,7,4,4,4 MISIONES 1,9 2,9 3,3 2,2 2,3 2,3 3, 3,6 4,4 4, 4,1 MISIONES,2,9,6,6,5,4,4,2,4,3,3 MISIONES,,3,1,2 1,5 1,,5,5,7,1,4 NEEMBUCU 1,9 1,1 2,1 1,7 1,8 2,1 2,4 2,4 2,9 1,8 2,1 NEEMBUCU,3,5,7,6 1,1,4,8,8,4 1,1,2 NEEMBUCU,9,6,2,,4,1,1,2,,6,4 Enfermedad del Sistema Respiratorio (J-J99) Diabetes Mellitus (E1-E14) Enfermedades Renales (N-N39 ) 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 2 21 22 23 24 25 2 ITAPUA 1,6 1,6 1,7 1,8 1,8 1,6 1,7 1,4 1,8 2,2 2,4 ITAPUA 1,1 1,3 2,1 1,9 2, 2, 1,8 1,9 2,1 1,3 1,3 ITAPUA,4,6,5,4,5,5,5,6,7,8,7 MISIONES 3,3 3,1 3,5 3,8 3,6 3,4 2, 2,3 2,1 3,9 2,7 MISIONES 1, 2,1 1,8 2,3 2,5 3,4 2, 3,1 1,7 2,1 3,7 MISIONES,7,8,7,6,4,9 1,4,7,9,3 1,3 NEEMBUCU 1,6 2, 1, 2,3 2,8 2,4 2,1 2,8 2,6 3,6 3,5 NEEMBUCU 1,4 3,6 2,5 2,1 2,1 2,7 1,7 3,7 2,8 1,3 2,3 NEEMBUCU 1,5,2 1,2,9 1,5 1,,8 1,4 1,,6 1,3

28 8 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico 3.2. X.Proporción de niños con Bajo Peso al Nacer (<2.5 gramos) en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: SSIEV. Dirección de DIGIES.MSPyBS.Paraguay. 24-6,29 4,77 Misiones 5,3 24 25 2 Causas de mortalidad materna Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 8% de las muertes maternas, son: Hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) Infecciones (generalmente tras el parto) Hipertensión gestacional (pre eclampsia y eclampsia) Abortos Gráfico 3.2.XI.Razón de Mortalidad Materna según área de residencia en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 - Fuente: Dirección de Bioestadística. MSPyBS.Paraguay. 2 2 35 21 3 294,3 22 25 23 24 2 25 15 1 5 8 1,1 2 Misiones

29 MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS Reducir en dos terceras partes, entre 199 y 215, la mortalidad de niños menores de 5 años es una de las metas asumidas Paraguay, junto con los demás 189 estados miembros de las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). En los últimos años la mortalidad infantil se ha reducido notablemente en y más modestamente en y Misiones. De hecho, este último departamento reporta un repunte en su tasa de mortalidad infantil en los años y. ACCESO A LA ASISTENCIA MÉDICA Un indicador interesante de analizar para medir el avance acceso a los servicios de salud es identificar entre los niños y niñas menores de un año que fallecieron, qué porcentaje tuvieron acceso a los servicios de salud. Este indicador sí presenta una notable mejoría para las regiones sanitarias de y Misiones, que de casi un 4% en el 24 bajó a un %, y de un 23% a un 4%, respectivamente. También ha logrado cumplir los últimos dos años sin reportar casos fatales sin acceso a la atención médica. CAUSAS DE MUERTES EN NIÑOS Y NIÑAS Las infecciones respiratorias y las diarreas representan dos de las causas principales de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años. Qué son los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)? Constituye un manifiesto donde se ratifican seis valores fundamentales: la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la naturaleza, y el sentido de responsabilidad común. Este compromiso, fue ratificado por los líderes mundiales quienes asumieron ocho compromisos claros: los así llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron presentados a todos los seres humanos como eje de responsabilidades nacionales y globales. Fue firmada por Paraguay junto con otros 189 representantes de gobiernos en la Cumbre organizada por las Naciones Unidas en septiembre del año 1998. Objetivos de Desarrollo del Milenio: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la educación universal 3. Promover la igualdad entre los géneros 4. Reducir la mortalidad de los niños 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA 7. Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Misiones registraba en la primera mitad de la década Tasas muy altas de mortalidad por afecciones respiratorias y diarreas, superando incluso los 6 casos por 1.. Estos números fueron mejorando en los últimos años, llegándose a mantener entre el 2 y 211 por debajo de los 2 casos fatales por 1. habitantes de este grupo etario.

2 22 24 2 22 24 2 22 24 2 22 24 2,1 13,1 16,6,5,1 9,9 9,5 1,9 1,2 9,6 1,1 1,1 15,6 18,2 16,5 2,3 14,4 14,3 11,7 7,7 9,9 11,2 13 13,5 17,4 11,1 9,2 25,4 2,5 2,5 13 9,6 1,95 11,65 11,72 11,82 1,72 11,69,3 11,31 11,56 1,99 11,67 6,4 21,2 25, 2,6 18,8 15,6 14,5 17,2 16,8 14,6 15,9 15,1 13,8 11,9 11,8 16,3 15,3 21,4 19,1 16,2 2, 18,4 11,8 11,8 15,2 29,1 23,3 27,6 2,6 21,7 2,2 19,7 19,4 19,4 17, 17,8 18, 16,7 16,9 15,4 16,3 24,6 21,7 32,6 3 Gráfico 3.2.XII. Tasa de mortalidad infantil (neonatal y postneonatal). en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística MSPyBS. Paraguay. 2 - Tasa de mortalidad neonatal tasa de mortalidad postneonatal Misiones País Gráfico 3.2. XII. Tasa registrada de mortalidad de niños menores de 5 años (ODM 4.1) en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística MSPyBS. Paraguay. 2-4 35 35,3 35,3 2 3 31,5 31,131,3 3,8 21 25 27,1 28,5 28,3 26,426,6 22 23 2 15 1 23,3 2,4 2,62,4 19,9 18,6 18,1 17,3 2,6 18,5 16,5 14,1 13 21,721,621,7 21,2 14,3 22,8 17,3,8 9,6 24 25 2 5 Misiones

4% 35% Gráfico 3.2. XIV. Defunciones de niños y niñas menores de 1 año que no recibieron asistencia médica en el Eje Sur por Región Sanitaria. Paraguay. 2 Fuente: Elaborado en base a datos de la Dirección de Bioestadísta. MSPyBS.Paraguay. 2-37% 31 3% 2 21 25% 23% 22 23 2% 24 25 15% 1% 13% % 11% 8% 2 5% 4% % Misiones % % 9 Gráfico 3.2. IX. Tasa de Mortalidad por neumonía e infecciones respiratorias agudas graves en niños y niñas menores de cinco años.paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística.MSPyBS.Paraguay.2-. 9 Gráfico 3.2.X. Tasa de Mortalidad por diarreas en niños y niñas menores de cinco años.paraguay. 2 Fuente: Dirección de Bioestadística.MSPyBS. Paraguay. 2-. 8 7 2 21 8 7 2 21 6 5 22 23 24 6 5 22 23 24 4 3 25 2 4 3 25 2 2 1 2 1 Misiones Misiones

Contexto 32 ANEXO. CUADRO DE INDICADORES VII REGIÓN SANITARIA ITAPÚA 2 21 22 23 24 25 2 211 2 Nro. de municipios s/d s/d s/d s/d s/d 3 3 3 3 3 3 3 3 N de población total 47.84 476.987 483.914 49.854 497.798 54.736 51.891 517.47 523.23 529.358 535.5 54.711 545.924 Hombres 243.246 247.5 25.758 254.5 258.253 261.999 265.366 51.77 52.418 275.458 278.815 281.699 284.588 Mujeres 226.838 229.982 233.156 236.348 239.545 242.737 245.525 51.942 52.526 253.91 256.698 259. 261.336 N de nacidos vivos registrados 6652 6645 721 7172 9476 9326 8454 7662 7733 796 7499 N de niños y niñas menores de cinco años 65.356 65.316 65.271 65.2 65.8 65.11 64.937 64.831 64.71 64.552 64392 643 63599 Número de niños y niñas menores de 1 a 4 años 6114 63546 63546 613 51825 51696 51686 64831 5161 51523 51397 s/d s/d Niños y niñas menores de 1 año 16285 16428 16428 15758 1333 13315 13251 51747 131 1329 995 s/d s/d N de población indígena 13,9% s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d,4%,2% s/d s/d s/d Porcentaje de la población menor de 5 años con respecto a la 13,9% 13,69% 13,49% 13,29% 13,8%,88%,71%,54%,37%,19%,2% 11,84% 11,65%

Presupuesto 33 población total. Porcentaje Mujeres en Edad Fértil (14 a 45 años) con nivel de instrucción bajo (menos del sexto grado de Escolar Básica) Zona Urbana Porcentaje Mujeres en Edad Fértil (14 a 45 años) con nivel de instrucción bajo (menos del sexto grado de Escolar Básica) Zona Rural N de personas adultos mayores (hombres y mujeres) Porcentaje de la población mayor de 6 años con respecto a la población total. s/d s/d,53,37,43,43,32,34,34,26,29 s/d s/d s/d s/d,81,73,74,74,68,64,64,6,62 s/d s/d 2777 28675 2969 3586 31624 32742 33848 358 36241 37569 3916 465 424 5,91% 6,1% 6,% 6,23% 6,35% 6,49% 6,63% 6,77% 6,93% 7,1% 7,29% 7,52% 7,77% Presupuesto de la Región Sanitaria, en Gs. s/d s/d s/d s/d s/d 1.991.52 5.17 16.523.49 7.461 22.665.97 2.257 25.1.39.6 24.787.6 8.485 28.516.46 1.834 32.336.37 8.915 6.258.31 9.974 Presupuesto per cápita de la Región Sanitaria, en Gs. (Gastos per cápita del gobierno en medicamentos básicos y atención primaria de salud. (ODM) s/d s/d s/d s/d s/d 21.777 32.343 43.837 47.974 46.826 53.251 59.83 11.379 % de ejecución presupuestaria, anual s/d s/d s/d s/d s/d 9% 94% 87% 81% 97% 98% 96% n/a

Oferta de servicios Presupuesto recibido por los consejos locales de salud de los fondos de equidad Presupuesto per cápita recibido por los consejos locales de salud de los fondos de equidad,,,,, 475.. 4.864.521. 65 5.553.28. 832 7.45.81. 992 98 9.189 1.37 13.31 s/d s/d 34 N de médicos en la RS s/d s/d s/d s/d s/d s/d 11 133 89 1 148 144 2 N de enfermeras en la RS s/d s/d s/d s/d s/d s/d 34 56 63 73 1 11 135 N de médicos por 1. habitantes s/d s/d s/d s/d s/d s/d 2, 2,6 1,7 2,1 2,8 2,7 3,8 N de enfermeras por 1. habitantes s/d s/d s/d s/d s/d s/d,7 1,1 1,2 1,4 1,9 2, 2,5 N de camas hospitalarias MSP s/d 232 261 262 232 242 255 295 34 3 336 N de camas hospitalarias IPS s/d s/d 65 65 65 74 74 74 84 84 N de camas hospitalarias MSP+IPS s/d s/d 319 326 327 36 316 319 388 384 Razon de camas por 1, habitantes (MSP) s/d,5,5,5,5,5,5,6,6,6,6,