MEMORIAS 1 RESÚMENES SIMPOSIOS



Documentos relacionados
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

Nombre de la asignatura Modificación de la Conducta Curso 5º. Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Marco Metodológico del Estudio

INSTRUCTIVOS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Ansiedad I: Ataque de Pánico, Fobia y Fobia Social

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano MODELO DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2011

Qué es desarrollo humano sostenible?

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería de Sistemas JORNADA: UNICA LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIZACION EN AREAS

EL TESTIMONIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO, HERRAMIENTA DE DENUNCIA Y APOYO. TÉCNICAS Y HABILIDADES DE RECOGIDA Y APOYO A LA NARRACIÓN.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACION MAESTRÍA EN HISTORIA

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN DERECHOS HUMANOS MYRIAM ROMAN MUÑOZ

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO INFANTIL

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA I

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR ATOTONILCO DE TULA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo sistematizar una experiencia?

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

1. Información General Componente Flexible Eje Asignatura : Educación para la Democracia Ciclo de formación Tipo de curso Créditos Nivel

TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Capítulo 5. Conclusiones.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

Plantilla de Buenas Prácticas

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

DEL NIÑO EMIGRANTE MODELOS ATRIBUTIVOS DE ENFERMEDAD MENTAL

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA

Plantilla de buenas prácticas

PERFIL PSICOLÓGICO Y NEUROPSICOLOGICO DEL NIÑO CON RETARDO MENTAL

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL SEMESTRE:

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

MAESTRIA EN MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EL ORDENAMIENTO JURIDICO. Emilio Biasco

CURSOS DE VERANO 2013

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Aparte de lo anterior, dos aspectos justifican el estudio de la Estadística en la FUNLAM: la investigación y la interdisciplinaridad.

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

Psicología del Desarrollo

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Política Exterior de España

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS DEL ABORTO PROVOCADO

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Publicación en línea. Granada (España). Año IV Número 6. Abril de ISSN: X

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL


FICHA DE ASIGNATURA Curso

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA

Docentes Investigadores!

Lo que implica ser Psicólogo en Colombia en el siglo XXI

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

ÁREA DE ÉTICA

Psicoterapias Cognitivas Grupales - Técnica de Solución de Problemas -

Transcripción:

MEMORIAS 1 RESÚMENES SIMPOSIOS 1 Los resúmenes se publican tal cual fueron enviados por los autores.

SIMPOSIO 1 EPISTEMOLOGÍA 2

INQUIETUD DE SI E INQUIETUD EPISTEMICA: REFLEXIONES EN TORNO AL LUGAR DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS Diego Alveiro Restrepo Ochoa Universidad San Buenventura daro@epm.net.co Todo proceso de formación científica supone una profunda reflexión y una adecuada fundamentación epistemológica. En este sentido, la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín en su programa curricular reconoce la importancia de la formación epistemológica como constitutiva de la disciplina, que junto con la dimensión personal y social conforman la triada curricular formativa. El presente trabajo es producto de una experiencia de investigación formación con estudiantes de primer semestre de psicología, en torno al estatuto epistemológico de la psicología. Se presentan las tematizaciones, aproximaciones metodológicas y las conclusiones emergentes logradas a partir de las discusiones sobre la psicología, su naturaleza científico profesional, su carácter multiparadigmático y las relaciones entre epistemología y currículo. Dicha reflexión se sustenta en la premisa de que la inquietud de si (épiméleia cura sui) precede y funda la inquietud epistémica, con lo cuál se emplaza la reflexión sobre la formación en al ámbito de la ascesis, de la implicación y la transformación subjetiva Bibliografía: Canguilhem, G. (1998). Qué es psicología?. Revista Colombiana de Psicología, 7, 7 14 Foucault, M. (2000). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona : Paidós. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid : Ediciones la piqueta Hillman, J. (1999). Reimaginar la psicología. Madrid : Ciruela. Mardones, J. M. (2003). Filosofía de las ciencias sociales y humanas: Materiales para una fundamentación científica. 2 ed. España : Antropos Suppes, P. (1988). Estudios de filosofía y metodología de la ciencia. Madrid : Alianza Universidad de San Buenaventura (2002). Psicología y curriculo: el reto de construir en perspectiva de fututo. Colombia Universidad San Buenventura. Vargas Guillen, G. (2006). Tratado de epistemología. 2 ed. Bogotá : San Pablo 3

LA TEORÍA DEL SENTIDO A LA LUZ DE LA LINGÚÍSTICA Y SU FUNCIÓN CLÍNICA EN EL QUEHACER PSICOTERAPÉUTICO Freddy A. Guarin Universidad de Antioquia freddyguarin@hotmail.com El sentido, como fenómeno lingüístico, contiene todos los elementos de forma susceptibles de analizarse a la luz de la semántica para pensar el efecto de la palabra tanto en el proceso evaluativo y diagnóstico como en el terapéutico; el sentido es abordado en un proceso técnico, reproducible, que cuando se estabiliza no necesita de garantes, culminando allí la función del psicólogo y empezando autónomamente el bienestar personal y social del sujeto. El lenguaje en uso, no distingue entre corrientes psicológicas, por lo cual los elementos trabajados son susceptibles de ser pensados en cualquier área psicológica, ya que siempre hay sujetos que hablan. Las conclusiones se fundamentan en 16 años de práctica clínica profesional, y 26 semestres de trabajo académico con la cátedra Teoría del Sentido, en la Universidad de Antioquia. Bibliografía AUSTIN, Jhon. Como hacer cosas con palabras. Buenos Aires, editorial Paidos, 1982. CASTRO, Oscar. El texto escrito. Medellín. Universidad de Antioquia p. 199 CIPOLLA, Carlo. Allegro ma non troppo. Barcelona, Grijalbo, 1998. 210 p. CODERCH, Joan. La relación paciente terapeuta. Barcelona, Paidós. 2001. 271 p. CODERCH, Joan. Psiquiatría dinámica. Barcelona, herder, 1975. 378 p. BRAM, J. Lenguaje y sociedad. Buenos Aires, editorial Paidos, 1971. Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Barcelona, Edicomunicaciones, 1999. 288 p DELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona, paidós, 1994. 329 p. DUCROT, Oswald; TODOROV, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo veintiuno editores, 1998. 300. vigésima edición en español. 421 p. GÓMEZ DE SILVA, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española. México, Fondo de Cultura Económica. 1995. Segunda edición. 736 p. GREIMAS, Argildas Julien. Semántica estructural. Madrid, Ed. Gredis, 1971. Entorno al sentido. Madrid, Fragua. 1973. GUIRAUD, Pierre. La semántica. México, Fondo de cultura económica, 1997. 142 p. LEECH, Geoffrey, Semántica. Madrid, Alianza Editorial, 1977. MORRIS, Charles. La significación y lo significativo. Madrid, Alberto Corazón editor, 1974. QUINTANILLA, Miguel A. Diccionario de filosofía contemporánea. Salamanca, Ediciones sígueme. 1976. 491 p. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe S.A. 2001. Vigésima segunda edición. Tomo I y II. 2368 p. REICHEL DOLMATOFF (1991:154), citado por: DELGADO, Juan Manuel, GUTIERREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed Síntesis, 1998. (Capítulo 16, p.428) 669 p. RENKEMA, Jean. Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa, Barcelona, 1999. 285 p. SCHAFF, Adam. Introducción a la semántica. México, Fondo de cultura económica, 1974. TOBON FRANCO, Luis Rogelio. El sentido como proceso de transcodificación y de transformación. Medellín, Universidad de Antioquia.1990. 10 p. 4

HACIA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL SUJETO Jaime Samudio Diaz Jsamudio@cit.ulibertadores.edu.co La Psicología, es la ciencia que debe y puede dar cuenta del sujeto. Las categorías: conciencia, personalidad y Yo deben reformularse que rescatar al sujeto como actor y autor del comportamiento y responsable de cada comportamiento y de su historia y la colectiva. Una formulación científica del sujeto requiere la integración de aportes de las ciencias naturales y sociales así como de contribuciones de diversos sistemas y teorías psicológicas que sólo entregarán sus frutos luego de una crítica de sus formas simples de teorización. Una formulación de esta clase señala el origen socio histórico del sujeto relacionado con el surgimiento de las sociedades civiles y su dialéctica entre vidas pública y privada. Además, cómo la jerarquización de las funciones nerviosas sustenta la autorregulación del individuo que con la construcción de la conciencia se convertirá en autorregulación voluntaria del sujeto. Además, con los aportes psicológicos permite entender cómo el sujeto puede abstraerse de su organismo, su contexto actual y su pasado para proyectarse hacia su idea de futuro, lo que le es característico. En síntesis, un esfuerzo integrador y crítico evidencia el sustento objetivo y no metafísico de las condiciones del sujeto ajenas a la Psicología debido al predominio del trabajo analítico y las formas simples de pensamiento. Bibliografía: Gray, J. (1994). Liberalismo. Madrid: Alianza, original: 1986 Leontiev, A.N. Actividad, Conciencia y personalidad. México: Ciencias del Hombre, 1978 Luria, A.R. y Yudoviche, S. Ia. Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid: Pablo del Río, 1979 Marx, K (1857). Introducción general a la crítica de la economía política. Trad. Castellana: Teoría marxista del método. Medellín: Ediciones tiempo crítico, 1971 Merani, A. La apertura hacia una Antropologa Concreta, en Historia Crítica de la Psicología. Barcelona: Grijalbo, 1976, págs 52 59 Samudio Díaz, Jaime. Aproximación al estudio psicológico de la libertad, en Perfiles Libertadores, No. 1, Bogotá, Departamento de Investigaciones de la Fundación Universitaria Los Libertadores, 2000 Vigorski, L. La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Edit. Científico Técnica, 1987 5

Juan David Piñeres Sus Universidad San Buenventura juandps@gmail.com XII Congreso Colombiano de Psicología El intento que pretende el presente trabajo es realizar un planteamiento sobre una particular forma de acercarse a las producciones oníricas. Esta manera, será nombrada como la "hermenéutica onírica", mirada que se nutre de tradiciones analíticas como las retomadas por Hillman (1994) y de la propuesta de la hermenéutica filosófica de Gadamer (1990). Al mismo tiempo, la atención a lo onírico que se pretende plantear, implica lo que en la apuesta del último Foucault (1994; 2000) se llama el cuidado de sí o la inquietud de si, vivencia que esta del lado de un proceso de ascecis subjetiva y que retoma la atención prestada por el autor a lo largo de su obra a las relaciones entre el sujeto y los "juegos de verdad". Este cuidado, también puede comprenderse con Hillman (1994) como un cuidado del alma. Para ambos autores, el alma no indica una sustancia, sino que estará más relacionada con la actividad, o en tal caso, la inquietud de sí, no se corresponde necesariamente con el saber de si, aquel "conócete a ti mismo" (máxima délfica) que ha tomado mayor fuerza en la tradición occidental en tanto que premisa filosófica fundamental. En síntesis, la hermenéutica onírica como cuidado de si, connota una alternativa para acercarse al mundo onírico, no con la intención de mutilar su ámbito propio, antes bien se trata de poder observar al sueño como obra. Si la obra, por un lado, constituye un ser en si mismo, el sueño, por el otro implica un mundo onírico en sí mismo, así, la propuesta es la de entender que ese sueñoobra, no está necesariamente dispuesto a ser interpretado, toda vez que la mirada del interprete se corrobora como algo que captura el sentido mismo, aniquilándolo. La presente propuesta se erige como alternativa a la clínica, aunque al mismo tiempo saca al contenido onírico de la atmósfera del consultorio retornándolo al mundo, aquel valle en el que necesariamente se hace alma (el soul making hillmaniano). Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (2000). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. Freud, S. (1993). Obras completas, Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) Tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Gadamer, H. G. (1990). Verdad y método volúmen 1. Salamanca: sígueme. Hillman, J., Kerényi, K., Neumann, E. y Scholem, G. (1994). Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona: Anthropos. Ricoeur, P. (2001). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México: Siglo veintiuno. 6

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA FORMACIÓN DE PSICOLOGOS EN UN CONTEXTO POSTMODERNO? Juan carlos Jaramillo Estrada Universidad San Buenventura juancjp@cis.net.co Hasta la década de los sesenta, los modelos de formación en psicología respondían a unas formas de organización social caracterizadas por las nociones de orden, objetividad, previsión y verdad. La razón era el fundamento para controlar la naturaleza y la sociedad, por lo que casi todos los campos del saber contaban con parámetros definidos de lo que debería ser, así como los procedimientos para lograrlo. La psicología, ubicada en el modelo medico, se organizó para responder a estas exigencias: se asumieron las nociones médicas de lo sano y lo enfermo así como sus métodos de tratamiento intentando diagnosticar e intervenir patologías en forma universal. La objetividad en las relaciones y la homogenización en los tratamientos se convirtieron en ejes de una formación centrada en el instruccionismo y la verticalidad. No obstante, a partir de los años sesenta comenzó a sentirse una ruptura social/paradigmática que comenzó a acercarse a los subjetivo, a establecer múltiples verdades reconocidas a posteriori, a aceptar la existencia de los sujetos en las relaciones, a quebrar el dominio de la razón para aceptar múltiples formas de conocimiento. Lo relativo, la incertidumbre, el conflicto, la multiplicidad, la probabilidad, las relaciones, el contexto, la restitución del sujeto y sus valores se convirtieron en centro de otra forma de producción de saberes, de organización de lo vivo. Así, al cambiar las formas de organización social cambiaron sus necesidades y demandas, y con ellas, el lugar de los profesionales, sus teorías y sus métodos. No obstante, esto no ha sido fácil para la ciencia todopoderosa establecida, y dentro de ella, para la psicología. Respondiendo a ello, se sugieren algunas vías posibles para responder a esta nueva estructuración social postmoderna? en lo concerniente a los procesos de formación de los psicólogos, en ámbitos pedagógico, curricular y de contenidos, tratando de facilitar su inserción a un nuevo orden mundial en forma eficiente, eficaz y productiva para la disciplina. Bibliografía: Ardila, Ruben. Psicología en Colombia, contexto social e Historico. Bogotá. T & M editores. 1993. Gonzalez Agudelo, Elvia Maria. Corrientes Pedagógicas contemporaneas. Universidad de Antioquia. Colección Aula Abierta. Medellín. 1999. Benjamín, Ludy y Baker, David. The affirmation of the scientist practiciones. A look back at Boulder. American Psychologyst. A.P.A. Vol 55 N 2. pp 241 247. Brennan, James. Historia y sistemas de la psicología. Mexico. Prentice Hall. 1999. 7

Estupiñán, Jairo et cols. Construcciones en psicología compleja. Universidad Santo Tomas. Facultad de psicología. Maestría en Psicología clínica y de familia. Bogotá 2003. Fried, Schnittman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidos. 1994. Gergen, Kenneth. Realidades y relaciones. Barcelona. Paidos. 1994. Gonzalez Rey, Fernando. Investigación cualitativa en psicología, rumbos y desafios. Mexico. Thompson editores. 2000. Guba, egon y Lincoln, Yvona. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: por los rincones, antologia de metodos cualitativos en la investigación social.denman y Caro. Mexico. 2000. Keeney, Bradford. Estética del cambio. España. 1994. Merani, Alberto. Historia crítica de la psicología. Barcelona. Miranda Gallardo, Alberto y Torres Castro, Hilda. Historia, filosofia y epistemología de la psicología. UNAM. Facultad de estudios superiores. Zaragoza. Mexico. 1998. Morin, Edgar. La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona. Seix Barral. 2000. LA PSICOLOGÍA COMO PROYECTO CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO Juan Diego Lopera Universidad de Antioquia juandlopera@antares.udea.edu.co La psicología sería tratado sobre el alma (de psique: alma, y logos: tratado). Las reflexiones sobre el alma han sido constantes en la historia de la humanidad. Entre sus múltiples perspectivas podemos destacar dos: una, que procura la transformación o ascesis del alma (purificación, cuidado y conocimiento de sí) como camino para llegar a la virtud (areté); otra, que busca construir un conocimiento (episteme) sobre dicha alma. En la antigüedad clásica estos dos propósitos estuvieron articulados dialécticamente; en la Edad Media se sobrevaloró la ascesis bajo la forma de la salvación. Tenemos entonces dos orientaciones en las diversas corrientes de pensamiento que se han ocupado del alma: la ascética y la epistémica. Con la ciencia moderna unas corrientes en psicología consideraron que, para amoldarse al paradigma galileano, debían rechazar todo lo que tuviese que ver con la ascesis. Lejos de ser un problema resuelto, la discusión en torno a estos dos propósitos continúa vigente, en especial, en lo tocante al carácter científico de la psicología. El presente ensayo propone que, más que considerar estas dos tendencias como opuestas, es posible articularlas desde una concepción amplia de lo científico, que vaya más allá de lo experimental o del modelo ya revaluado de la ciencia positivista. Bibliografía: ABBAGNANO, Nicolás. Historia de la filosofía. Tomo I. Barcelona: Ariel, 1964. ARDILA, Rubén. Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo, 1993. ARENDT, Hannah. La vida del espíritu. Barcelona: Paidós, 2002. BRAUNSTEIN, Nestor. Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI, 1975 8

BRETT, George. Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós. 1972 CANGUILHEM. Georges. La cuestión de la normalidad en la historia del pensamiento biológico. Ideología y racionalidad en la historia de la vida (París: Vrin, 1977), traducido por María Cecilia Gómez y Luis Alfonso Paláu (Medellín: CINDEC, 1992 p. 96 111) CARNAP, Rudolf. Fundamentación lógica de la física. Barcelona: Orbis, S.A., 1985. CASSIRER, Ernest. Filosofía de la ilustración (1932). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1994 DESCARTES, René. El discurso del método. Buenos Aires: Aguilar, 1976. DELEULE, Didier. La psicología, mito científico. Barcelona: Anagrama, 1972 DILTHEY, Wilhelm. O surgimento da hermenêutica (1900). En: NUMEN. Revista de estudos e pesquisa da religiâo. V. 2, N i, Jun 1999. Universidade Fedral de Juiz de Fora. Programa de Pós graduaçâo em ciência de religiâo / Especializaçâo e Mestrado. Campus Universitário de UFJF DILTHEY, Wilhelm. Psicología y teoría del conocimiento. Capítulo primero: La tarea de una fundación psicológica de las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica, 1945 FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. FREUD, Sigmund. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Tomo XIV, Obras Completas. (24 Tomos). Buenos Aires: Amorrortu, 1976. GARCÍA, Luis E. El desarrollo de los conceptos psicológicos. Una introducción a la historia de la psicología. Santafé de Bogotá: Limusa, 1996. GHIRARDI, Olsen. Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos, 1979. GIL, Lina Marcela. El método analítico en la práctica psicológica. Depto. de Psicología, U. de A. 1996. GINZBURG Carlo. Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En: eco, Humberto Y SEBEOK, Thomas (Compiladores). El signo de los tres. Barcelona: Lumen, 1989. GONDRA, José M. La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1982 HOTERSALL, David. Historia de la psicología. México: Mcgraw Hill, 1997 JAEGER, Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1992. LEHAEY, Thomas. Historia de la psicología. Principales corrientes en el pensamiento psicológico. Madrid: Prentice Hall, 1998 LORENZ, Konrad. La ciencia natural del hombre. El manuscrito de Rusia (1944 1948). Barcelona: Tusquets, 1993. MERANI, Alberto. Historia crítica de la psicología de la antigüedad griega hasta nuestros días. Barcelona: Grijalbo, 1976. RAMÍREZ, Carlos Arturo. Artículos y ensayúnculos. Policopiado por la Cooperativa de profesores de la U. de A. Medellín, 1999.. Ocurrencias. Policopiado por la Cooperativa de profesores de la U. de A. Medellín, 2000. 9

SIMPOSIO 2 TRAUMA 10

Ángela Esmeralda Hincapié Gómez* Alejandro Ortiz Restrepo Universidad pontificia Bolivariana cpractic@upb.edu.co XII Congreso Colombiano de Psicología MEMORIA DE COMUNIDADES DESPLAZADAS Y ASENTADAS EN ZONAS DE CONFLICTO ARMADO (LÍMITES Y POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN) La memoria como resignificación de experiencias es condición para la construcción de proyectos, su recuperación con comunidades desplazadas y en medio del conflicto armado se limita al recuerdo de acontecimientos dispersos que organizan en escenarios paralelos, los más recurrentes son: El conflicto armado y el desplazamiento: Emerge como vivencias de miedo y desterritorialización que, aunque subjetivadas de manera particular, ordenan en conversaciones (forma del lazo social que funde lo individual y lo colectivo). El asentamiento y la lucha por la tierra: Emerge como resistencia a la adversidad, relacionada con una ilusión de cohesión comunitaria que funciona como protección identitaria de emergencia que entra en conflicto y alterna con las identidades de origen. La organización comunitaria y el apoyo institucional: Emerge como apoyo o reemplazo de la responsabilidad individual, límite que se ajusta a la percepción de vulnerabilidad e ilusión de fuerza comunitaria, al encuentro y choque cultural, a la solidaridad y los vicios de poder, a los referentes de autoridad legales e ilegales, a la autonomía y la dependencia asistencialista. Su relación con la educación: Emerge como distante, imposible, inservible, frustrante o lenta, compitiendo con la inmediatez de la sobrevivencia y la eficacia del rebusque. Su relación con la salud: Emerge en comportamientos de riesgo y negación del sufrimiento que justifican con la falta de alternativas, las costumbres, la desinformación y la desesperanza. Sus formas de ingresos económicos: Muestran la transición del olvido de sus costumbres laborales y el advenimiento del asistencialismo y el rebusque como forjadores de una mentalidad de mendicidad. Se proponen al final elementos que faciliten el tejido de los acontecimientos, para superar la fragmentación y la inmediatez, para provocar la reconstrucción de la tradición y la proyección hacia el futuro. Bibliografía: BARBERO, Jesús Martín. El futuro que habita la memoria. En: Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para las ciudades del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000, pp. 35 63. LECHNER, Norbert. Orden y Memoria. En: Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para las ciudades del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000, pp. 65. 73 LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria (El tiempo como imaginario). España: Ediciones Paidos, 1991 MONTOYA, Jairo. Situación postmoderna de la memoria y sus signos. En: Revista de Ciencias Humanas. No 18. Medellín, 1993. pp 1 37 11

HALBWACHS, Maurice. Memoria colectiva y memoria histórica. En: Revista Española de Investigaciones sociológica (REIS). No 69. España: Centro de investigaciones sociológicas (CIS) Enero Marzo 1995 HENAO DELGADO, Hernán y VILLEGAS VILLEGGAS, Lucely. Estudios de localidades. Bogotá: CORCAS editores. 1997 BETANCOURT, Darío. Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En: Hojas Universitarias. No 47. Abr. 1999; pp 17 22 VÁSQUEZ SIXTO, Félix Y MUÑOZ JUSTICIA, Juan. La memoria como construcción colectiva. Compartiendo y engendrando significados y acciones. En: VÁSQUEZ SIXTO, Félix (compilador) Psicología del comportamiento colectivo. Ed. UOC, Barcelona. 2003 WACHETEL, Nathan. Memoria e historia. En: Revista Colombiana de Antropología. P. 70 90., No 35 Ene. Dic. 1999; p. 70 90 LAZOS FUERTES Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS DESPLAZADAS POR VIOLENCIA POLÍTICA EN BARRANQUILLA (COLOMBIA) Jorge Enrique Palacio Sañudo* Camilo Alberto Madariaga Orozco Universidad del Norte jpalacio@uninorte.edu.co Se pretendió indagar la relación entre las redes sociales personales de los desplazados por violencia política y su calidad de vida en salud, lo cual podía modificarse con el tiempo de llegada al asentamiento menos de tres meses y más de un año. Se esperaba observar si a mayor densidad en la red personal, se encontrarían bajos niveles en la calidad de vida de los desplazados, lo cual unido a otros factores sociales reduciría su sentido de comunidad y capacidad de adaptación. La muestra se tomó en Pinar del Río (periferia de Barranquilla Colombia), con 19 personas seleccionadas por muestreo en bola de nieve (8 hombres, 11 mujeres con edades entre 27 y 61 años). Respondieron un cuestionario sobre Calidad de Vida en Salud (SF 36) (McHorney et al., 1994), y el Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS) de Barrera (1980, citado por Araya y Maya, 2005). Los resultados mostraron que no existen correlaciones significativas entre los que Llegan y los Asentados en las variables de estudio, pero se encontró evidencia que la calidad de vida en su dimensión de salud física, es menor en los desplazados que llevan más de un año en el asentamiento, con respecto a los que tienen menos de tres meses. Bibliografía: Araya, Rodrigo., Maya, Isidro. (2005). Los puentes interlocales: las redes personales de los universitarios alcalareños en Sevilla. Investigacion presentada en el III Seminario para el Análisis de Redes Sociales en Sevilla España. I International Workshop (7, 8 y 9 de Septiembre). Coordinadores Isidro Maya, Jose Luis Molina y Estrella Gualda. Barrera, M., Sandler, I.N. & Ramsay, T.B. (1981). Preliminary development of a scale of social support: Studies on college students. American Journal of Community Psychology, 9, 435 447. Blau, P.M. (1974). Parameters of social structure. American Sociological Review, 39, 615 635. 12

Borgatti, S.P., M.G. Everett, and L.C. Freeman. (2002). UCINET 6 for Windows: Software for Social Network Análisis. Version 6.101. Harvard: Analytic Technologies. Borthwick Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52 66). Berlin: Springer Verlag. Brown, G. & Harris, T. (1978). The Social Origins of Depression : A Study of Psychiatric Disorders among Women. Londres : Tavistock. Castaño, B. (1994). Violencia sociopolítica en Colombia Repercusiones en la salud mental de las víctimas. Santa fe de Bogotá: Editorial Gente Nueva. CODHES. (1997). Desplazados 1997: Éxodos, miedo y pobreza. Bajado en diciembre de: http://www.codhes.org.co/ CODHES. (2004). Conflicto armado y crisis humanitaria sostenida. Desplazados en el Limbo. Boletín de prensa Bogotá, 1 de febrero de 2004. Bajado en Julio 2004 de: http://www.actualidadcolombia.org/archivo/despalaz/2005/12.rtf. Eurelings Bontekoe, E., Diekstra, W. & Verschuur, M. (1995). Psychological distress, social support and social support seeking: A prospective study among primary mental health care patients. Social Sciences Medicine, Vol. 40, N 8, 1083 1089. Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51 74. Gómez Vela, María; Sabeh, Eliana. (2005). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Bajado en junio 2005 de: http://campus.usal.es/~inico/investigación/invesinico/calidad.htm. Granovetter, M. (2003). La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular. En: Requena (2003). Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78. 1360 1380. Iraurgi, Póo, Màrkez. (2004). Valoración del indice de salud SF 36 aplicado a usuarios de programas de metadona. Valores de referencia para la Comunidad Autonoma Vasca. Rev. Esp. Salud Pública: 78. No.5, 609 621. King, L., King, D., Fairbank, J., Keane, T. & Adams, G. (1998). Resilience recovery factors in Post traumatic stress disorder among female and male vietnam veterans: hardiness, post war social support, and additional stressful life events. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 74, N 2, 420 434. Macksoud, M., Aber, L., Dyregrov, A. & Raundalen, M. (1990). Child Behavior Inventory. New York: Columbia University, Center for the Study of Human Rights, Projet on Children and War. Madariaga, C., Martínez, R. & Vides, M. (1993). Redes sociales de las madres comunitarias del barrio Villa del Carmen. Tesis de Psicología, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Martínez, M., García, M. & Maya, I. (2001). Una Topología analítica de las redes de apoyo social de los inmigrantes africanos en Andalucía. Universidad de Sevilla. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N 95, 99 125. Marie Stopes Internacional (2003). Desplazados y Desesperados: Evaluación sobre la Salud Reproductiva en la Población Desplazada en Colombia. Women s Commission for Refugee Women and Children, en nombre de Reproductive Health Response in Conflict Consortium. Bajado en Marzo 2004 de: http://www.rhrc.org Maya Jariego, I. (2002). Tipos de redes personales de los inmigrantes y adaptación psicológica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 1#4, pp.1 56. http://revista redes.rediris.es Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria Apuntes de Psicología. Vol.22, número 2, págs.187 211. 13

Maya, Jariego y Vega, L. de la (2004). Niveles de multiplicidad y tipos de proveedores de apoyo: las redes personales de los inmigrantes indios en Argentina. IV Mesa Hispana para el análisis de las redes sociales. XXIV International Sunbelt Social Network Conference. Portoroz, Slovenia, 12 16 de mayo, pp. 1 21. McHorney CA, Ware JE, Lu JFR, Sherbourne CD. (1994). The MOS 36 Item Short Form Health Survey (SF 36): III. Tests of data quality. Scaling assumptions, and reliability across diverse patient groups. Med Care; 32: 40 66. Osorio, F y Lozano, F. (1995). Desplazamiento rural: violencia y pobres. Bogotá, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Bogotá. Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C. & Sabatier, C. (1999). Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y Desarrollo, N 10. Palacio, J., Sabatier, C., (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia Ediciones Uninorte, Barranquilla. PMA (2003). Desplazados en riesgo. Programa Mundial de Alimentos. BBC Mundo.com. Bajado en junio de 2003 de: http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3006000/3006422.stm Red de Solidaridad Social. (2005). Informe sobre Desplazamiento Forzado en Colombia. Primer trimestre Unidad técnica conjunta. Bogotá. Rhein, C. (1988). La ségrégation démographique. In M. Bonvalet (Ed.), Transformations de la famille et de l habitat. Paris: INED, Travaux et Documents, Cahier 120. Requena, Félix (2003). Análisis de Redes Sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Colección Monografías. Número 198. Centro de investigaciones Sociológicas, Siglo XX. Madrid. Rueda, R. (1997). Desplazados por la violencia en Colombia : entre el miedo... la soledad... y la esperanza... Universidad Nacional de Colombia: Medellín. Salazar, A. (1995). El silencio de los desplazados en Bogota. Bogota: Comisión Arquidiocesana de Pastoral de la Movilidad Humana. SPSS (2002). Statistical Package for Social Sciences. Version 11.0.1. para Windows. Leadtools. Inc. Thoits P.M. (1982). Life stress, social support, and psychological vulnerability: epidemiological considerations, Journal of Community Psichology, 10, 341 362. Tousignant, M. (1992). Les origines sociales et culturelles des troubles psychologiques. Paris: PUF. Vega, W., Kolody, B., Valle, R. & Weir, J. (1991). Social networks, social support and their relationship to depression among Mexican immigrant women. Human Organisation, Vol. 50(2), 154 162. 14

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO ASOCIADO AL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Mauricio Barrera Valencia* Gloria María Henao Nora Helena Londoño Universidad San Buenaventura Instituto de Ciencias de la Salud CES maobarrera@epm.net.co El presente estudio tuvo como objetivo establecer el perfil neuropsicológico asociado al Trastorno por Estrés Postraumático Agudo (PTSD), en personas víctimas de una explosión de un carro bomba en La Fiscalía (Medellín). La muestra estuvo conformada por 40 civiles adultos que laboraban en la Fiscalía, 16 expuestos al evento de la explosión del carro bomba con TEPT, 8 expuestos al mismo evento sin PTSD, y 16 controles, personas no víctimas de ningún atentado. La edad promedio de los participantes fue de 37 años. Todas las evaluaciones fueron hechas entre uno y tres meses luego del atentado. Instrumentos: Check List de síntomas de estrés postraumático (Pineda, Guerrero, Pinilla & Estupiñan, 2002), Mini International Neuropsychiatric Interview M.I.N.I. (Sheehan & Lecrubier, 1999), TRAIN MAKING TEST (T.M.T.) (Spreen & Strauss, 1996), adicionándosele la forma X (Stanczak, Linch, McNeil & Brown, 1998), CALIFORNIAN VERBAL LEARNING TEST (CVLT) (Delis, Kramer, Kaplan & Ober (1987), FIGURA COMPLEJA DE REY OSTERRIETH (Rey, 1941, modificada por Osterrieth, 1944. EJECUCION CONTINUA (Lezak, 1995; Spreen y Strauss, 1991), STROOP TEST (Stroop, 1935), WISCONSIN CARD SORTING TEST (Axelrod, 2002). Resultados: en general las diferencias en el desempeño de las pruebas Neuropsicológicas entre los grupos no fue ni clínica ni estadísticamente significativa. Es cierto que existe, en términos generales, un desempeño en las pruebas neuropsicológicas levemente mas pobre por parte del grupo de expuestos con PTSD que el obtenido por los otros grupos, pero difícilmente se puede afirmar que dicho fenómeno sea el resultado de un deterioro estructural en las funciones cognitivas. Bibliografía: Aguado, L. (2002) Procesos Cognitivos y Sistemas Cerebrales de la Emoción Revista de Neurología 34 (12): 1161 1170 Allegri, R.F. (2000) Atención y negligencia: bases neurológicas, evaluación y trastornos Revista de Neurología 30: 491 495 Almaguer Melián, W. Y Bergado Rosado J.A. (2002) Interacciones entre el hipocampo y la amígdala en procesos de plasticidad sináptica. Una clave para entender las relaciones entre motivación y memoria Revista de Neurología 35: 586 593 American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª. Ed.) Washington, DC EE.UU.: Autor. Aparicio, J.J. y Zaccagnini, J.L. (1980) Memoria y adquisición del Conocimiento Estudios de Psicología No 2 pp 79 81 Axelrod B.N (2002) Are normative data from 64 card version of de WCST comparable to the full WCST? The Clinical Neuropsychologist 16 (1) 7 16 Bandura, A (1987) Pensamiento y Acción Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona España. 15

Barcia, D y Ruíz, Ma. (2002) Trastornos de la Memoria Revista de Psicogeriatría Vol 2 No 1 pp. 30 37 Beck, A. T. Y Freeman, A. (1995) Terapia Cognitiva de los trastornos de Personalidad Ed. Paidos Barcelona: España Borod, J.C. (1993) Emotion and the Brain Anatomy and theory: An introduction to the special section Neuropsychology Rev. Vol 7 Num 4 Botero, C. y Trujillo, J. (1990) Asertividad y Variables Cognitivas en el Farmacodependiente Tesis de grado Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología Medellín: Colombia Bowler RM y Hartney C. (1998) Amnestic disturbance and posttraumatic stress disorder in the aftermath of a chemical release. Archives of Clinical Neuropsychology. 13(5):455 71 Bremner, JD; Vermetten, E; Vythilingam, M; Afzal, N; Schmahl, C; Elzinga, B; Charney, D.S (2004) Neural correlates of the classic color and emotional stroop in women with abuse related posttraumatic stress disorder Biological Psychiatry. 15;55(6):612 20. Bremner, J.D. (2003) The Effects of stress on brain function Psychiatric Times Julio 18 22 Cassiday, K.L., McNally, R.J., y Zeitlin, S.B. (1992) Cognitive processing of Trauma cues in Rape Victims with Postraumatic Stress Disorder. Cognitive Therapy and Research, 16, 283 295 Cazabat, E.H. (2002) Un Breve Recorrido a la Traumática Historia del Estudio del Trauma Psicológico. Revista de Psicotrauma para Iberoamerica Vol 1 No 1, 38 41 Craik, F. Y Lockhart, R. (1980) Niveles de Procesamiento: un marco para la investigación sobre la memoria Estudios de Psicología No 2 pp. 93 109 Damasio, A. (1994) El Error de Descartes Ed Critica Barcelona España Damasio, A. (2000) Sentir lo que sucede Ed. Andrés Bello Santiago Chile Damasio, A. (2001) Fundamental feelings Nature vol 413: 781 Danckwerts, A y Leathem, J. (2003) Questioning the link between PTSD and Cognitive dysfunction Neuropsychology Review 13 (4) 221 235 Diges, M y Perpiña, C. (1995) Psicopatología de la Memoria En Manual de Psicopatología Vol I Belloc, A; Sandín, B. Ramos, F. Ed. Mc Graw Hill Madrid España Dirección Central de Policía Judicial (2003) Boletín Criminológico Bogotá, D.C. Colombia: Autor [www.policia.gov.co/ inicio/portal/unidades/dijin.nsf /paginas/ BoletinCriminologico] Echeburua, E. Y De Corral, P. (1995) Trastorno de Estrés Postraumático En Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F Manual de Psicopatología Vol 2. Madrid, España. McGraw Hill Eisenberg, L. (1995) The Social Construction of the Human Brain American Journal of Psychiatry 152: 1563 1575 Ehlers, A. y Clark, D.M. (2000) A Cognitive Model of Posttraumatic Stress Disorder Behavior Research and Therapy 38 319 345 Elwood, R. W. (1995) The California Verbal Learning Test: Psychometric Characteristics and Clinical Application Neuropsychology Review 5 (3) 173 199 Elbadawi, I y Sambanis, N. (2000) How Much War Will We See? Estimating the Incidence of Civil War in 161 Countries [www.wordbank.org] Washington D.C. E.E.U.U. Emilien, G., Penasse, C., Charles, G., Martin, D., Lasseaux, Ll., Waltregny, A. (2000) Posttraumatic stress disorder: Hypotheses from clinical neuropsychology and psychopharmacology research International Journal of Psychiatry in Clinical Practice 4: 3 18 Fernández, P. y Diaz, P. (2001) Significancia estadística y relevancia clínica Cadena de Atención Primaria 8: 191 195 en {http://www.fisterra.com/mbe/investiga/signi_estadi/signi_estadi.htm} García, M.I. (2001) Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos Revista de Neurología 32 (5) 463 467 Greve, K. (2001) The WCST 64: A standarized short form of the Wisconsi Card Sorting Test The Clinical Neuropsychologist 15 (2) pp 228 234 Guerrero, O. (2003) Perfil Psicologico y Neuropsicologico de Policias del Area Metropolitana de Medellin que Desarrollaron o no Estrés Postraumatico después de haber vivido un Enfrentamiento con la Subversión Tesis de grado Magíster en Neuropsicología. Universidad San Buenaventura Harvey, J.H. y Pauwls, B. G. (2000) Post Traumatic Stress Theory Brunel/Mazel Miami E.E.U.U. Hickling, E.J.; Gillen, R. Blanchard, E.B.; Buckley, T. Y Taylor, A., (1998) Traumatic brain injury and posttraumatic stress disorder: a preliminary investigation of nueropsychological test results in PTSD secondary to motor vehicle accidents Brain Injury, vol 12 (4) 265 274 16

Hom, J; Haley, R. y Kurt, T. (1997) Neuropsychological correlates of gulf war síndrome Archives of Clinical Neuropsychology Vol 12 (6). 531 544 Horner, M y Hammer, M. (2002) Neurocognitive functioning in Postraumatic Stress Disorder Neuropsychology Review 12: (1) 15 30 Jenkins, M, Langlais, P.J. Delis, D y Cohen, R. (1998) Learning an Memory in Rape Victims with Postrumatic Stress Disorder American Journal of Psychiatry 155: (2) 278 279 Jenkins, M. Langlais, P. Delis, D. y Cohen, R. (2000) Attentional dysfunction associated with posttraumatic stress disorder among rape survivors The Clinical Neuropsychologist 14 (1) 7 12 Karam, E.G. (2001) Comorbilità tra disturbo post traumatico da stress e depressione en Disturbo post traumatico da stress: Le resposte acute e a lungo termine al trauma e al disastro Fullerton, C e Ursano, R. (Editores) Centro Scientifico Editore Torino: Italia Kakzanis, K. (2001) Statistics to tell the truth, the whole truth, and nothing but the truth: formulae, illustrative numerical examples, and heuristic interprestation of effect size analyses for neuropsychological researches Archives of Clinical Neuropsychology 16 653 667 Klumpers, U.M; Tulen, J.H; Timmerman, L; Fekkes, D; Loonen, A.J; Boomsma, F (2004) Responsivity to stress in chronic posttraumatic stress disorder due to childhood sexual abuse. Psychological Reports. 94(2):408 10. Layton, B. y Krikorian, R. (2002) Memory Mechanisms in Posttraumatic Stress Disorder The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences 14: 254 261 Lazarus, R. S. (2000) Estrés y Emoción Desclée De Brouwer Bilbao España. Londoño, N; Aldana, C.; Amezquita, C; Coymant, S; Durango, M.A.; Gallego, A.M. Gutierrez, y Portillo, A. (2001) Perfil Cognitivo de la Estructura de Personalidad por Evitación en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Medellín Tesis de Grado Universidad San Buenaventura Medellín Colombia. Londoño, N; Henao, G; Arango, D; Posada, S y Puerta, I.C. (en prensa) Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés International Journal of Clinical and Healh Psychology Londoño, N.H; Maestre K; Marín C; Schnitter M, Ferrer A. y Chaves L. Castrillón, D. (2003) Propiedades psicométricas y validación estructural del cuestionario contenidos esquemáticos de los trastornos de la personalidad (CCE TP) en población universitaria de la ciudad de Medellín Colombia. Universidad de San Buenaventura, Medellín: Colombia Luria, A.R. (1974) El cerebro en acción Martínez Roca Barcelona, España. Ministerio de Defensa Nacional (2001) Homicidios y Control de Armas Serie 2001 No. 2 Bogotá, D.C. Colombia: Autor Omar, A. (1995) Estrés y Coping: Las Estrategias de Coping y sus Interacciones con los Niveles Biológicos y Psicológicos Ed. Luman Buenos Aires: Argentina Papalia, D; Wendkos, S; Feldman, R. (2001) Psicología del Desarrollo. Mc Graw Hill 8ª ed. Bogotá, D.C. Colombia Pérez Fernández, F. (2000) Los procesos superiores en la psicología soviética. Un debate clásico entre psicología y filosofía Iberpsicología 5 1.1 (www.iberpsicologia.com) Pineda, D. (2000) La Función ejecutiva y sus Trastornos Revista de Neurología 30: 764 768 Pineda, D., Guerrero, O., Pinilla, M y Estupiñan, M. (2002) Utilidad de un Cuestionario para rastreo de Estrés Postraumático en una población Colombiana Revista de Neurología 34: 911 916 Pinel, J.P. (2001) Biopsicología Prentice Hall Madrid España Rains, G.D. (2003) Principios de Neuropsicología Humana McGraw Hill Mexico Resick, P. (2001) Stress and Trauma Psychology Press London, U.K. Sánchez, R. Y Narbona, J. (2001) Revisión Conceptual del Sistema Ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por Deficit de Atención e hiperactividad Revista de Neurología 33: 47 53 Schore, A. (2002) Dysregulation of the right brain: a fundamental mechanism of traumatic attachment and the psychopathogenesis of posttraumatic stress disorder Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 36:9 30 Sheehan, J. Lecrubier, Y. (1999) Mini International Neuropsychiatric Interview Protocolo de Aplicación Tampa: E.E.U.U. Shin, L.M., McNally, R., Kosslyn, S., Thompson, W., Rauch, S., Alpert, N, Metzger, L., Lasko, N., Orr, S., y Pitman, R. (1999) Regional Cerebral Blood Flow During Script Driven Imagery in Childhood Sexual Abuse Related PTSD: A PET Investigation American Journal of Psychiatry 156:575 584 17

Spreen, O. & Strauss E. (1991) A Compendium of Neuropsychological Tests: Administration norms and commentary. Oxford University Press New York: EEUU Spreen, O y Strauss, E. (1998) A Compendium of Neuropsychological Test (2ª Ed.) Oxford University Press New York: EEUU Squire, L.R. y Zola, S.M. (1996) Structure and function of declarative and nondeclarative memory systems Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93: 13515 13522 Stanczak, D.E.; Lynch, C.K.; Brown, B. (1998) The Expanded Trail Making Test: Rationale, Development and Psychometric Properties Archives of Clinical Neuropsychology 13 (5) 473 487 Tirapu, J. Muñoz, J.M. Pelegrín, C. (2002) Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual Revista de Neurología 34: 673 85 Tranel, D. Adolphs, R. Damasio, H. y Damasio, A (2001) A neural basic for the retrieval of word for actions Cognitive neuropsychology 18 (7) 655 670 Tucker, P. Y Trautman, R. (2000) Understandind and treating PTSD: past, present and future Bulletin of the Menninger Clinic (64) 3 suppl. A37 A51 Underwood, B. (1975) El Olvido Psicología Contemporánea Ed Selecciones de la Cientific American. German Blume Madrid España. Vayalakkara, J; Evaraju, D; Bradley, J; Simco, E; Golden, C. (2000) Abbreviated form of the wisconsi card sort test International Journal of Neuroscience 103 pp 131 137 Verger, K; Serra Grabulosa, J.M.; Junqué, C; Álvarez, A.; Bartrés Faz, D; Mercader, Villarreal, G., Petropoulus, H., Hamilton, D., Rowland, L., Horan, W., Griego, J., Moreshead, M., Hard, B., Brooks,W. (2002) Proton magnetic resonance spectroscopy of the hippocampus and occipital white matter in PTSD: Preliminary results Canadian Journal of Psychiatry 47 666 670 Yehuda, R. (2002) Post Traumatic Stress Disorder New England Journal of Medice, 346 (2): 108 114 Yehuda, R.; Bierer, L.M.; Schmeidler, J.; Aferiat, D.H.; Breslau, I.; Dolan, S. (2000) Low Cortisol and Risk for PTSD in Adult Offspring of Holocaust Survivors American Journal of Psychiatry 157:1252 1259 Yehuda, R.; Keefe, R. Harvey, P.; Lavengood, R.A.;Gerber, D. K.; Geni, J. Y Siever, L. (1995) Learning and memory in combat veterans with posttraumatic stress disorder American journal of Psychiatry 152: (1) 137 139 Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema focused approach. Third Edition. Sarasota, Fl.: Professional Resource Press. ESTADO DE SALUD MENTAL Y PERFIL COGNITIVO ASOCIADO AL PTSD Nora Helena Londoño Arredondo* Mauricio Barrera Valencia Oscar Alfredo Muñiz Gloria María Henao Universidad San Buenaventura Instituto de Ciencias de la Salud CES Universidad Pontificia Bolivariana Nora.londono@usbmed.edu.co Se pretende establecer una relación entre el estado de Salud Mental y el Perfil Cognitivo asociados al Trastorno por Estrés Postraumático (PTSD) en dos muestras independientes: Bojayá (Chocó) y Medellín (Antioquia). En Bojayá, la población civil vivió la explosión de un tanque de gas el 2 de Mayo del 2002 ante una confrontación armada entre la guerrilla y los paramilitares, y en 18

Medellín, las personas que laboraban en La Fiscalía vivieron la explosión de un carro bomba en sus instalaciones. La muestra en la población de Bojayá la conformaron 40 civiles adultos, con edad promedio de 35 años, 15 expuestos con PTSD y 25 expuestos sin PTSD. La evaluación fue realizada un año después del evento. La muestra en la población de Medellín la conformaron 40 civiles adultos, con edad promedio de 37 años, 16 expuestos con PTSD, 8 expuestos sin PTSD, y 16 controles, personas que laboraban en la Fiscalía pero no habían sido víctimas de ningún atentado. La evaluación fue realizada entre uno y tres meses después del evento. Instrumentos: en ambos estudios los instrumentos utilizados fueron el MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW M.I.N.I. (Sheehan y Lecrubier, 1999), el CUESTIONARIO DE CONTENIDOS ESQUEMÁTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (CCE TP) (Londoño, Maestre, Marín, Schnitte, Castrillón, Chávez & Ferrer (2003), y el CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS (Londoño, Henao, Arango, Posada, Puerta & Aguirre (2005), YSQ (Young, 1990). Resultados: Ambos estudios reportan indicadores altos de los trastornos del estado de ánimo depresivo, esquemas cognitivos que producen una sensación de amenaza y pocas estrategias de afrontamiento al estrés relacionado con la solución de problemas. Bibliografía: Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (2002). Manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales DSM IV TR. Barcelona: Masson. Beck, A. T. & Freeman, A. (1995) Terapia Cognitiva de los trastornos de Personalidad Ed. Paidos Barcelona: España Burzi F. (2005). Atlas BundeNet: Departamento del Chocó [en línea]. Tolima (Col): Bunde Net. URL disponible en: www.bundenet.com/atlas/choco.htm Cohen Sanler, Kamarck T, Mermelstein R. A (1983). Global measure of perceived stesss. J Health Soc Behav; 24, 385 396. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (2002). Medio Atrato Territorio de vida. Bogotá: Red de Solidaridad Social, Presidencia de la República de Colombia. Corporación AVRE (2004). La atención psicosocial y salud mental en un programa de asistencia humanitaria de emergencia CHF Internacional [en línea] 2002 [fecha de acceso 10 de septiembre de 2004]. URL disponible en: http://www.disasterinfo.net/desplazados/documentos/avre/2003/guiaatpsico/04_c03psicoemerg.htm Echeburua, E. & De Corral, P. (1995) Trastorno de Estrés Postraumático En Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F Manual de Psicopatología Vol 2. Madrid, España. McGraw Hill Guerrero, O. (2003) Perfil Psicologico y Neuropsicologico de Policias del Area Metropolitana de Medellin que Desarrollaron o no Estrés Postraumatico después de haber vivido un Enfrentamiento con la Subversión Tesis de grado Magíster en Neuropsicología. Universidad San Buenaventura Harvey J, Pauwels B. (2000). Post traumatic stress theory, research and application. Philadelphia: Brunner/Mazel. Kagee A. (2004) Present concerns of survivors of human rights violations in South. Soc Sci Med [en línea] 2004 [fecha de acceso 10 de septiembre de 2004]; 59 (3): 625 635. URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=search&db=journals Kilpatrick DG, Resnick HS. (1997). Health impact of interpersonal violence. 3: Implications for clinical public policy. J Behav Med; 23 (2): 79 87 19

Lazarus, R. S. (2000) Estrés y Emoción Desclée De Brouwer Bilbao España. Londoño, N.H; Maestre K; Marín C; Schnitter M, Ferrer A. y Chaves L. Castrillón, D. (2003) Propiedades psicométricas y validación estructural del cuestionario contenidos esquemáticos de los trastornos de la personalidad (CCE TP) en población universitaria de la ciudad de Medellín Colombia. Universidad de San Buenaventura, Medellín: Colombia Londoño, N; Aldana, C.; Amezquita, C; Coymant, S; Durango, M.A.; Gallego, A.M. Gutierrez, y Portillo, A. (2001) Perfil Cognitivo de la Estructura de Personalidad por Evitación en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Medellín Tesis de Grado Universidad San Buenaventura Medellín Colombia. Londoño, N; Henao, G; Arango, D; Posada, S, Puerta, I.C. & Aguirre D.C. (en revisión) Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés. Universitas Psycologicas. Organización Regional Embera Wounaan OREWA. Llamado de urgencia de las comunidades de Bojayá. Enlace Indígena [en línea] 2004 [fecha de acceso 10 de septiembre de 2004]. URL disponible en: http://tecnica.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=3037 Pineda DA, Guerrero OL, Pinilla ML, Estupiñán M. Utilidad de un cuestionario para rastreo del estrés postraumático en una población Colombiana. Rev Neurol 2002; 34 (10): 911 916. Pineda, D., Guerrero, O., Pinilla, M y Estupiñan, M. (2002) Utilidad de un Cuestionario para rastreo de Estrés Postraumático en una población Colombiana Revista de Neurología 34: 911 916 Sheehan, J. Lecrubier, Y. (1999) Mini International Neuropsychiatric Interview Protocolo de Aplicación Tampa: E.E.U.U. Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema focused approach. Third Edition. Sarasota, Fl.: Professional Resource Press. 20