Energías Renovables Tendencias



Documentos relacionados
2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Sistemas de Calidad Empresarial

La UE se define como un conjunto de Estados que se constituye en Unión.

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Observatorio de la Electricidad

Tema 1:La empresa y el sistema económico

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia para empresas, administraciones

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

1. Introducción al evaluación de proyectos

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Programa 47 Formación continua para egresados

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

Movilización del Potencial Económico Regional

Editorial. Sembrando Futuro

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Lic. José del Castillo Saviñón

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo

Observatorio de la Electricidad

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Antecedentes. Consecuencias de ello

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

Observatorios Locales de Sostenibilidad

La liberalización: del sistema regulado al sistema liberalizado

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

Que el Gran Usuario incremente su

Gas Natural Eficiencia Energética y Económica

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Políticas de Inversión del Sector Público

Santiago, 18 de enero de 2016

RETOS EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

Informe Nacional España

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

La Población y La Demografía. Capítulo 35

LEY 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México

CAPÍTULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

Productividad, competitividad e Innovación

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Indicadores de Desempeño Económico

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Cogeneración en la Industria Papelera

Energías no convencionales

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Transcripción:

Energías Renovables Tendencias

TABLA DE CONTENIDO PROLOGO...3 1. DISMINUIR EL CONSUME DIRECTO DEL PETRÓLEO COMO INSUMO NATURAL PARA CREAR ENERGÍA...4 3. SECTOR ELÉCTRICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA...6 3.1 GENERALIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA... 7 3.2 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS... 7 3.2.1 Objetivos de las Empresas Distribuidoras... 8 3.3 OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR ELÉCTRICO DOMINICANO... 8 3.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA REP. DOM... 9 4. IMPACTO EN EL SECTOR EXPORTADOR DOMINICANO...10

Prologo En las próximas décadas, la evolución humana se enfrentara a retos nunca antes vistos, por lo menos en la magnitud y trascendencia de estos, algunos que van desde los Cambios Climáticos, Grandes tasas de crecimiento en la Población Mundial, Mayores Empeños en la búsqueda del Bienestar, hasta, y no menos importante, la gran demanda de Energía y Agua. Podemos decir que estos serán los grandes retos con los que tendrá que luchar toda la humanidad. Para 2050, alrededor de 10 billones de personas habitaran la tierra, y tendrán que proveerse Comida, Agua, Energía y otras necesidades. Todavía, incluso bajo el esquema de la globalización, una tercera parte (1/3) de la población Mundial, tienen acceso limitado a los recursos básicos para la vida, y muchos otros tienen incluso menos. Los conflictos sobre el acceso a los recursos naturales, se verán agravados, en las futuras décadas, los cambios en el clima se aceleraran y las condiciones de vida de la mayoría de la población se enfrentaran a grandes encrucijadas. En vista de estas posibilidades, la cuestión principal de hoy en día, no puede ser, si empezar o cuando empezar a buscar soluciones a las problemáticas que enfrentamos, y que con el pasar del tiempo empeoraran si no buscamos soluciones innovadoras y dinámicas que permitan mantener un nivel de vida adecuado y ejercer menos presión sobre el medio ambiente. Para ganarle terreno a las problemáticas futuras e incluso optar por mantener e incluso aumentar los niveles de vida de la población, debemos empezar a usar los recursos existentes, aquellos que por sus condiciones naturales pueden renovarse continuamente y que con un uso prudente y bien manejado, pueden conducir a los pueblos a mantener su bienestar, y darle a aquellos pueblos que carecen hoy en día de la mayoría de los recursos básicos para la subsistencia. La producción de la energía que necesitamos y que consumimos, ejerce gran presión a los problemas medioambientales, a las economías del mundo y al bienestar social, en este sentido, existe la necesidad de buscar nuevos mecanismos, que sean amigables al medio donde vivimos y debemos empezar hoy. Las Energías Renovables es una solución clave para enfrentar los retos energéticos del futuro. Muchos países ya incentivan la producción y el uso de la Energía Renovable a través de diversos enfoques en el plano político y económico, ya que reconocen los cuantiosos beneficios que proporcionan las energías renovables. Sin embargo, el uso actual de energía renovable es limitado, a pesar de su gran potencial. Los obstáculos son múltiples e incluyen: Grandes Costos, largos procedimientos de autorización, los aranceles de importación y las barreras técnicas, la financiación de la inseguridad de los proyectos de energía renovable, y el conocimiento insuficiente de las posibilidades de las energías renovables.

1. Disminuir el consume directo del petróleo como insumo natural para crear energía La producción de Energía es una de las principales fuente de emisión de gases, y es por ende, parte esencial para las posibles soluciones. La magnitud del desafío energético es enorme, mucho mayor de lo que cabria pensar, pero puede y debe enfrentarse. La recesión, al frenar momentáneamente, el crecimiento en las emisiones de gas, facilita, en principio, la misión de transformar el sector energético a nivel global y local, ya que ofrece una oportunidad para actuar a favor de la inversión en nuevas tecnologías. El costo de la electricidad en los próximos años dependerá de una serie de parámetros clave, sobre todo entre ellos los costes de obtención de capital financiero y el precio del carbono. "En una época en que muchos países están interesadas en invertir en electricidad, mientras trabajan para reducir las emisiones de carbono, esto proporciona una base indispensable para cualquier debate sobre las opciones de generación de electricidad" 1. Un estudio realizado por la Agencia de Energía Nuclear (NEA), muestra que ninguna tecnología tiene una ventaja económica coherente a nivel mundial en todas las circunstancias. Las condiciones imperantes en el país, la materia, y la competitividad de una tecnología de generación, dependerán de una serie de factores, especialmente el coste del capital y el precio del carbono. Utilizando una medida estandarizada común de los costos y suponiendo un precio del carbono de US $ 30 por tonelada de CO2, el estudio proporciona resultados entre dos tasas de interés reales del 5% y 10%. Cuando los costos de financiación son bajo (5%), la energía nuclear, seguido del carbón con captura de carbono son las soluciones más competitivas. Con altos costos de financiación (10%), la generación a carbón, seguido del carbón con captura de carbono y las turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT) son las fuentes más baratas de electricidad. Aparte de los tipos de interés, los costes de generación de energías renovables dependen en gran medida los recursos locales y el rápido mejoramiento tecnológico. La magnitud del desafío energético es enorme, mucho mayor de lo que cabria pensar, pero puede y debe enfrentarse. 1 Nuclear Energy Agency Director-General Luis Echávarri

Cada tecnologia tiene sus fortaleza y debilidades: - Energía Nuclear: proporciona importantes cantidades de muy baja carga de base de carbono a costos estables en el tiempo. La Energía Nuclear debe manejar, sin embargo, grandes cantidades de capital de riesgo, así como el coste de desmantelamiento y eliminación de residuos, junto con las preocupaciones sociales sobre la seguridad y la proliferación. - Gas: Presenta tres ventajas: bajos costos de capital, baja emisión de CO 2 en comparación con otros combustibles fósiles y una alta flexibilidad operacional. Sin embargo, las plantas de gas, generan costos que dependen en gran medida de los niveles de precios de gas. permite la generación de gas para cubrir los costos de las fluctuaciones del precio del gas. Dependiendo de las relaciones entre precios con otros combustibles, como el carbón, el gas no puede ser competitivo para el uso continuo en la producción de alimentos básicos. Sin embargo, el gas es más ayudado por el hecho de que, como el combustible marginal con frecuencia fija el precio en los mercados de electricidad al por mayor, esto - Energía Eólica: depende de las condiciones muy favorables, pero es competitivo en los casos individuales en ausencia de los costes del sistema. - El carbón: es económicamente competitivo, en ausencia de un precio del carbono suficientemente alto. Esto se aplica, en particular, donde el carbón es barato. Sin embargo, esta ventaja se redujo rápidamente a medida que aumentan los costes de carbono, además que incentiva la deforestación. Biomass Hydroelectricity Solar Technologies

Los gobiernos desempeñan un papel clave en lo que respecta a los costes de obtención de capital financiero y el precio del carbono. El costo de capital es esencialmente una función del riesgo que corre cada opción para la generación de electricidad riesgo de mercado, riesgo tecnológico, la construcción y el riesgo regulatorio. Con sus altos costos de capital, las tecnologías de baja emisión de carbono tales como las energías renovables nucleares, y la captura y almacenamiento de carbono (CCS) son particularmente vulnerables. La acción del gobierno inteligente, sin embargo, puede hacer mucho para reducir estos riesgos. El precio del carbono es un factor decisivo en la competencia entre los combustibles fósiles convencionales y las tecnologías de baja emisión de carbono. 3. Sector eléctrico de la Republica Dominicana Durante las ultimas décadas se han llevado a cabo un sinnúmero de iniciativas, impulsadas principalmente por el afán de mejorar la capacidad tanto en materia de generación, transmisión y distribución de la electricidad a lo largo y ancho del territorio nacional, todas esta iniciativas si bien quizás han aportado algún granito de arena al mejoramiento del sistema eléctrico, estamos necesitando de muchas otras que modifiquen la precariedad en la cual esta sumido el sistema eléctrico nacional. El Sector Eléctrico de la República Dominicana en la actualidad se basa en el consumo de combustible fósiles (principalmente petróleo), situación que ha cambiado, ya que anteriormente se utilizaba el carbón, otro combustible fósil, pero el cual causa daños en el medio ambiente al incentivar la deforestación. Recientemente en el espectro nacional se ha introducido el tema de la energía a base de gas natural, que si bien puede ser un magnifico aporte y debe ser utilizado los mas eficientemente posible, hay que reconocer y comenzar a crear conciencia sobre el uso de las energías alternativas o mejor conocidas como Green Energy, las cuales en muchos países han comenzado su implementación y han aumentado significativamente la oferta de energía de una manera sana y agradable al medio ambiente.

Nuestro país se ha visto envuelto en discusiones que giran entorno a como eficientizar el sector eléctrico, dejando de un lado la dependencia estricta y directa, del consumo de petróleo para la creación de energía, un punto a destacar es que en nuestro país existen condiciones propicias para atraer (y de esta forma darle un cambio radicar al manejo deficiente del sector eléctrico en nuestro país), aquellas inversiones enfocadas a la creación de energía a partir de recurso renovables los cuales están en abundancia y nuestro país por sus condiciones geográficas puede aprovechar y maximizar los recursos para la creación de energía que nos ofrece la naturaleza. 3.1 Generalidades del Sector Eléctrico de la República Dominicana El sistema Eléctrico Nacional, inicia su operación el 5 de Enero del 1896, con la puesta en servicio de la primera planta generadora en la ciudad de Santo Domingo, en el margen occidental del Río Ozama. El crecimiento de las instalaciones eléctricas inició su operación utilizando madera como combustible, y con sus respectivas dificultades dado a las pocas redes de distribución que contaban en ese entonces con el traslado de la materia prima (madera). subestaciones eléctricas y líneas de distribución interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir electricidad. Está formado por: - Comisión Nacional de Energía (CNE) - Superintendencia de Electricidad (SIE) - Organismo Coordinador (OC) - Empresas Generadoras - Empresa de Transmisión (ETED) - Empresas de Distribución Hoy en día todavía y desde sus inicios, siempre ha habido incertidumbres de garantizar el servicio eléctrico, unas veces por incompetencia personal, otras por falta de reposición de equipos al momento requerido, particularmente de unidades del tipo base. El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) esta constituido por el conjunto de instalaciones de unidades eléctricas generadoras, líneas de transmisión,

3.2 Empresas Distribuidoras En el año de 1999, el Gobierno Dominicano mediante licitación pública internacional subasta el 50 por ciento de las acciones correspondientes a las facilidades de comercialización y distribución que habían sido divididas en tres compañías de distribución: Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EdeNorte), Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EdeSur) y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) con el control gerencial, hacia el sector privado, siendo los seleccionados las Empresas UNION FENOSA y AES Corporation. 3.2.1 Objetivos de las Empresas Distribuidoras - Lograr la auto-sostenibilidad financiera de las Empresas Distribuidoras. - Operar con las mejores prácticas gerenciales y con los estándares de calidad. - Reducir sus niveles de pérdidas. - Eliminar la existencia de la cultura renuente al pago del servicio. - Mejorar la capacidad de inversión para ampliar y mejorar sus activos. - Ayudar en el fomento de la competitividad en el mercado eléctrico dominicano. Las Empresas Distribuidoras suministran actualmente unos 850 GWh mensuales a 1,650,000 consumidores, de los cuales 1,323,000 ya son clientes directos. El costo promedio mensual de la energía distribuida por las Empresas es de 140 millones de dólares. El proceso de captación de clientes directos por parte de las EDES ha sido un plan sistemático que tiene como objetivo regularizar el servicio de manera tal que el consumo informal e ilegal sea disminuido tanto como sea posible. Es una lucha titánica y continua que se libra, y que al final lamentablemente termina teniendo un costo político. 3.3 Oferta y Demanda del Sector Eléctrico Dominicano La energía eléctrica es un insumo indispensable para el desarrollo de las actividades económicas y sociales del país, al igual que sus diferentes usos y convertibilidad. El crecimiento económico y poblacional son factores que incrementan la demanda de energía eléctrica en cualquier país del mundo. Esto es más evidente cuando se toma en cuenta el desarrollo industrial y comercial por el uso intenso de la energía eléctrica.

Tan pronto se disponga de un estudio fiable de la proyección de la demanda de energía eléctrica, la oferta podría ser planificada. La planificación de la oferta depende de la disponibilidad, la credibilidad, y los costos de las fuentes para la producción de la energía. Y, por supuesto, también depende de los criterios económicos gubernamentales. La posición ideal para el país prevé la oferta de menor costo. Que se puede llegar aplicando la modalidad de libre mercado o por el monopolio gubernamental. En la República Dominicana, la planificación de la oferta que se ha hecho ha sido por el libre mercado, desde 1999. A diez años de su implementación, esta modalidad presenta resultados que generan posiciones contradictorias. Desde el 2004 hasta 2007, la demanda de energía ha experimentado un crecimiento en uno en promedio anual de 2,8 por ciento, es decir, a un ritmo 3 veces mayor que la potencia, que ha mantenido en un 0,9 por ciento de aumento anual promedio. Para el año 2008, se ha calculado una demanda de energía de 1,640 megavatios, suponiendo un crecimiento del 3,35 por ciento con relación al año 2007. 3.4 Oportunidades de Inversión en el Sector Eléctrico de la Rep. Dom La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, es la entidad estatal encargada de ejercer el liderazgo y la coordinación de todas las actividades en el sector eléctrico de la República Dominicana. Como tal, la estimación de la demanda futura del mercado y los medios más convenientes para alcanzar estos objetivos, incluyendo las soluciones más eficientes, son parte de sus responsabilidades. Las principales oportunidades para las inversiones en el sector eléctrico de la República Dominicana se encuentran en la generación de energía y áreas de distribución. El sector del gas natural tiene oportunidades de generación de energía, para los consumidores industriales, comerciales y domésticos en el mercado interno y para el almacenamiento de gas natural para la re-exportación.

El cambio climático no es sólo un reto medioambiental. Se está convirtiendo en un hecho en la definición de desarrollo económico. Proyectos de generación a través de energía renovable estimulan de manera positiva las economías regionales, como resultado de nuevas inversiones y la provisión de infraestructura directa e indirecta y la prestación de servicios. La expansión del sector de las energías renovables y la transición a una economía verde, impulsará la productividad y el crecimiento económico que significa nuevos empleos y nuevas inversiones en aras de mejorar el sector energético y contribuir de manera directa en una republica más competitiva y eficaz frente a los mercados internacionales. Es ampliamente aceptado que la energía eléctrica tiene un rol de suma importancia en el crecimiento económico y el bienestar general de toda sociedad moderna. En el caso particular de la República Dominicana la persistencia de la crisis del suministro eléctrico esta afectando en sentido negativo todas las actividades económicas y sociales del país. El sector eléctrico dominicano presenta hoy una complicada organización en tanto el Estado ha devenido, de nuevo, en el principal empresario del sistema, condición a la cual se le añade su responsabilidad como ente regulador y formulador de normativas, planes y políticas. 4. Impacto en el sector Exportador Dominicano - Beneficios Futuros que ofrecerá al sector exportador, la inversión en Energía Renovable

Electricity Dominican Republic in Unit: GWh Production from: coal 1,966 oil 9,729 gas 1,705 biomass 38 waste 0 nuclear 0 hydro 1,401 geothermal 0 solar PV 0 solar thermal 0 wind 0 tide 0 other sources 0 Total Production 14,839 Domestic Supply 14,839 Distribution Losses 1,316 Total Final Consumption 13,080 Industry 5,265 Transport 0 Residential 4,364 Commercial and Public Services 1,894 Agriculture / Forestry 1,557 Source: International Energy Agency (IEA)