HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. TIPO DE GUIA DE MANEJO DOCUMENTO CUIDADOS PRE Y POST PARTO URGENCIAS Y HOSPITALIZACION



Documentos relacionados
ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

ATENCIÓN MEDICA, ODONTOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y DE ENFERMERÍA

Hospital de Cruces.

Controlar el embarazo y a la embarazada

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea. PROTOCOLO de RETENCIÓN de ESTUDIANTES EMBARAZADAS, madres y padres ADOLESCENTES.

CONTROLES, PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y NACIMIENTO

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

Parto vaginal después de una cesárea: tomar una decisión informada

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Mujeres y parejas gestantes matriculadas en programas académicos de la Universidad Industrial de Santander.

Pautas sobre manejo y tratamiento para el síndrome Cornelia de Lange

Tiene dudas respecto a su embarazo?

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Un aviso para recordarle sobre los beneficios de MassHealth en cuanto a los chequeos de rutina

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Políticas de Expansión AIESEC en Colombia. Octubre de 2014.

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

CLAMIDIA Respuestas a sus preguntas sobre la Clamidia y cómo se trata

ACUERDO ENTRE PADRES POTENCIALES Y RENAISSANCE, INC. AGENCIA DE SERVICIOS LEGALES. (Acuerdo Principal)

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Estatuto de Auditoría Interna. Junio 2014

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

IMPLICACIONES ETICAS DEL TRABAJO EN DISFAGIA

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población:

SinCigueña. Folleto de Precios: Otoño Vientre En Alquiler.com. Servicios en Villahermosa, Mexico

MANUAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Atención Integral a la Gestante. Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso

SinCigueña. Folleto de Precios: Primavera Vientre En Alquiler.com. Servicios en Bangkok, Tailandia

CUIDA A TU BEBÉ SIN DESCUIDAR TU SALUD PROGRAMA EMBARAZO Y LACTANCIA

Cuidados paliativos para niños

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Cáncer. de ovario. Diario del tratamiento

MADRES MENORES SOLTERAS

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Minoxidil (Por vía tópica)

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

CONSENTIMIENTO PARA FECUNDACION IN VITRO (FIV) CON UTERO SUBROGADO. FORMULARIO PARA LA GESTANTE SUBROGANTE

Hito de las 6 a 10 semanas

Sendero Health Plans: IdealCare Complete-Costo Compartido Limitado Período de cobertura: A partir de 1/1/2016 Resumen de beneficios y cobertura:

Lista para la Planificación de Servicios Inclusivos: Programas de Cuidado Temprano y Educación Basados en el Centro:

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (17 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. de la C.

Qué es el VIH SIDA? El o

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISION DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

ID:1920 PORTAL SALUD A DISTANCIA PARA TODOS.

MP DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los Pacientes son lo Primero. Conteo del Movimiento Fetal. Los bebés experimentan el mayor grado de actividad

Realizado por:

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

PROTOCOLO ESCUELA CAYENEL

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Reglamento Interno Computación

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A GRAMOS

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

Una pequeña guía de la salud femenina

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Carolina ACCESS Manual para el miembro

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

GUÍA DE BIENVENIDA BUPA GLOBAL PREMIER HEALTH PLAN

COMPETENCIAS y RESULTADOS EDUCATIVOS DE LA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

Qué es la administración de casos de VIH?

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

Transcripción:

1. PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DEL PROCEDIMIENTO: CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: CUIDADOS PRE Y POST INTRODUCCION Es probable que la llegada de un hijo sea uno de los eventos más importantes en la vida de cualquier ser humano. Desde el momento mismo de la concepción los padres se sienten invadidos por una gran emoción, lo cual motiva al HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE poner a disposición de sus pacientes toda la seguridad, tecnología y equipo calificado para recibir de la mejor forma al nuevo integrante de la familia. La comunidad que atiende el Hospital Rafael Uribe Uribe son en su gran mayoría madres adolescentes con un entorno de difícil manejo por las condiciones socioeconómicas, es una de las razones por las cuales, el Hospital Rafael Uribe Uribe establece la necesidad de elaborar una Guía de Manejo de Cuidados Pre y Post Parto, basada en estudios de varias universidades y hospitales, siguiendo los lineamientos establecidos por la normatividad legal vigente. El Ministerio de la Protección Social Salud en aras de mejorar y estandarizar el manejo de los pacientes en los servicios médicos ha venido expidiendo legislación en este sentido, con el ánimo de reglamentar y normalizar las IPS del país tales como: Resolución 412 de 2000, Decreto 2309 de 2002, Decreto 1011 de 2006, Resolución 1043 de 2006. Respecto al manejo ético legal igualmente ha expedido Ley 23 de 1981, Decreto 3380 de 1981. Resolución 13437 de 1991 y el Decreto 4444 de 2006. y paralelamente ha realizado las respectivas Guías de Manejo Medico de las patologías y programas de promoción y prevención. El cumplimiento de esta Guía, depende de la sensibilización y adherencia con la realización consciente del trabajo esmerado y activo de todos los integrantes de Enfermería, quienes aportando conocimientos, experiencias y actitudes se enfocan en el cumplimento de la razón de ser de enfermería: Velar por el cuidado y la atención de sus pacientes. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la importancia que representa para el usuario y su entorno la llegada de un nuevo miembro y el desconocimiento de algunas madres respecto al cuidado pre y post

parto, el HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE ha elaborado esta Guía de Manejo que permita a su personal de enfermería acceder a la información para orientar a la madre sobre los cambios físicos que tendrá y los cuidados que debe tener en cuenta antes del nacimiento de su hijo y posteriores al nacimiento. 2. OBJETIVO DE LA GUÍA 2.1 OBJETIVO GENERAL Estandarizar el manejo de los Cuidados Pre y Post Parto de la madre, de su hijo y su entorno por parte del equipo de enfermería del HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE, en concordancia con las Normas legales Vigentes. 2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dar lineamientos claros que guíen el acompañamiento a la madre gestante en el embarazo y posterior nacimiento del paciente por parte del equipo de enfermería, brindándoles información clara, contenida en un Guía de Cuidado Pre y Post parto dando cumplimiento de manera simultanea a lo establecido por el Ministerio de la Protección Social y Secretaria Distrital de Salud. 2.2 POBLACIÓN OBJETO Madres, Gestantes, hijos recién nacidos. 4. MATERIALES Y EQUIPOS 4.1 Consultorio dotado con: Piso antideslizante, techo, paredes y muebles lavables resistentes a desinfectantes. Camilla. Escalerilla de dos pasos. Escritorio y sillas. Recipientes con bolsa plástica y contenedor rígido según norma para desechar materiales. Baño. papelería correspondiente al programa: carné materno, Historia clínica, CLAP y formatos internos del programa. 4.2. Elementos de Examen físico: Folletos educativos KIT Materno ( Gestograma y Cinta de toma de altura uterina)

Fonendoscopio Tensiómetro Tallimetro Doopler o campana de Pinar Báscula de piso Guantes desechables Equipo de órganos. Termómetro. Bajalenguas. Especulo desechable. 4.3. Sala de Partos 4.5 Accesorios de estimulación temprana 5. DESCRIPCION CIENTÍFICA Los principios de la Organizacion Mundial de la Salud OMS propone que es importante que los centros de atencion diseñen una guia con el objetivo de prevenir, mejorar y guiar a las madres gestantes en su cuidado prenatal y en su proceso de de pato y cuidados al recien nacido. 7. FORMATOS S RELACIONADOS: Historia clínica Clap Carne materno Clap Historia clínica de detección de alteraciones del embarazo GCE CPP FT 067 Asesoría pretest GCE CPP FT 040 Asesoría prost test GCE CPP FT 041 Inscripción de la gestante GCE CPP FT 028 Seguimiento a curso de preparación para la maternidad GCE CPP FT 023 Formato de facturación de curso de preparación para la maternidad GCE CPP FT 024 Renuncia a servicios GCE CPP FT 074 Reporte de novedades GCE CPP FT 078 Formato de consentimiento informado GUR URG FT 034 Orden Factura Laboratorio P y P GCE CPP FT 016 Novedades en la gestante GCE CPP FT 078 Renuncia a servicio GCE CPP FT 074 Orden Facturación actividades de P y P Enfermera, GCE CPP FT 009 Orden Facturación Auxiliar de Enfermería, Terapeuta, Nutricionista y Optómetra, GCE CPP FT 013 Orden Facturación Medicina GCE CPP FT 011 Formato Orden de factura CPPM GCE CPP FT 024 Formato seguimiento asistencia a curso de preparación para la maternidad y paternidad GCE CPP FT 023 Formato de renuncia a servicio GCE CPP FT 074 Formato Novedades en la gestante GCE CPP FT 078

10. CONTROL DE CAMBIOS Ultima fecha de aprobación Descripción del Cambio Versión Fecha de Aprobación del cambio Versión Inicial 01 Ver Solicitud Nº 1 02 22/07/09 Ver Solicitud Nº 2 03 18/05/10 11. APROBACION DE ACTUALIZO: REVISO: APROBÓ: Nombre: María Fernanda Garzón Sarmiento Cargo: Profesional Especializado Nombre: Victoria Eugenia Martínez Puello. Cargo: Subgerente Servicios De Salud Nombre: Gloria Segura Cargo: Profesional Especializado. Nombre Nombre: Cargo: Profesional Universitario Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Nombre: Waldetrudes Aguirre Ramírez. Cargo: Gerente

CUIDADOS PRE Y POST

1. CUIDADOS PRE. 1.1. PARAMETROS GENERALES 1.1.1. Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto utilizando un set minimo de intervenciones que sean necesaria y se debe aplicar la menor tecnologia posible. Para nuestro nivel de atencion se deben realizar los controles que

permiten una prevencion de posibles complicaciones del embarazo y minmizan el riesgo. 1.1.2. Ser basado en el uso de la tecnologia apropiada, lo que se define como un conjunto de acciones que incluye metodos, procedimientos, tecnologia o la aplicación de la tecnologia, equipam,iento y otras herramientas, todas aplicadas a resolover un problema especifico, acorde con el nivel que el Hospital Rafael Uribe Uribe presta. 1.1.3. Aplicar las guias medicas que permitan un manejo estandarizado y acorde con nuestro nivel de atencion. 1.1.4. Informar al paciente de los programas existentes en el HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. 1.1.5. Si durante el los controles realizados a la paciente se encuentra que hay algún tipo de riesgo se debe remitir a la paciente al nivel y especialidad que requiera con una remisión completa y adecuada según la necesidad. 1.1.6. Dentro de los cuidados prenatales de la madre gestante se debe involucrar su entorno ( padre, hijos ) se deben tener en cuenta las necesidades económicas y nivel social con el fin de guiar a la paciente en hábitos, conductas que debe tener en cuenta para que su embarazo no produzca cambios drásticos que afecten su siquis y produzcan depresiones postparto. Los programas con que cuenta el Hospital están diseñados tanto para la madre gestante como para su pareja y entorno, debemos informarlos para que ellos puedan acceder. 1.2. ACCIONES PREVENTIVAS GENERALES

1.2.1 De manera cordial no permitir que la madre tome sola las decisiones sobre su cuidado. 1.2.2 Dejar a las madres solas en el trabajo de parto. 1.2.3 Repetir Cesaria en forma rutinaria luego de la Cesaria anterior. 1.2.4 Uso de sedantes o relajantes sin prescripción medica. 1.2.5 Separa a las madres de sus hijos cuando estos se encuentran bien de salud. 1.2.6 Promover apoyo psicosocial a las mujeres. 1.2.7 Contacto madre hijo irrestricto. 1.2.8 Prescribir de forma preventiva y acorde con los lineamientos de secretaria de salud al respecto acido fólico antes del embarazo y durante el primer trimestre 1.2.9 Racionalizar los exámenes de apoyo diagnostico como las ecografías en madres gestantes sanas. 1.2.10 Proveer de preaparición durante el embarazo un apoyo psicosocial incluyendo a la pareja y compañía que la familia elija. 1.2.11 Evaluar factores de riesgo psicosociales potenciales que puedan influir en su estado. 1.2.12 Informar a la paciente su estado general de salud y los signos de alarma que deben tener en cuenta, y que hacer en caso de presentarlos.

1.2.13 Dar instrucciones claras y sencillas de cómo deberá alimentar a su bebe e irla preparando para los cambios físicos que este proceso puede presentar. 1.3. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCION INTRA PRIMER ESTADIO 1.3.1 Realizar monitoreo durante el trabajo de parto, para evaluar el progreso y/o complicaciones del mismo. 1.3.2 Limitar los exámenes vaginales para evaluar el progreso realizándolos cada 4 horas en partos normales y 2 horas cuando se llegue a la línea de alerta. 1.3.3 Minimizar la cantidad de intervenciones durante el trabajo de parto. 1.3.4 Estimular la deambulación durante el trabajo de parto. 1.3.5 Usar estetoscopio fetal para monitorear la frecuencia cardiaca. 1.4. RECOMENDACIONES DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO 1.4.1 Usar una posición adecuada. 1.4.2 No realizar episiotomía de rutina 1.4.3 No suturar los desgarros que puedan cerrar por primera atención. 1.4.4 Evitar al máximo la medicación para el dolor con deambulación de la paciente. 1.5 RECOMENDACIÓN PARA ESTABLECER UN BUEN CONTACTO MADRE HIJO

1.5.1 Ubicar al bebe sobre el abdomen de la madre y secarlo inmediatamente. 1.5.2 Cortar el cordón umbilical una vez que hayan cesado las pulsaciones del mismo mientras el bebe se encuentre con su madre, siempre y cuando no exista una hemorragia significativa. 1.5.3 Incentivar el contacto piel a piel almenos las dos primeras horas después del parto. 2. CUIDADOS POST

2.1 INCENTIVAR EL AMANTAMIENTO 1.1.1. Incentivar la alimentación al niño cuando el mismo este dando señales de que esta listo para recibirla, mostrando salivación, movimientos orales, llevándose las manos a la boca y moviéndose hacia el pecho materno, no forzar la alimentación hasta que el bebe no este listo. 1.1.2. No separa al bebe durante las primeras horas después del parto Intentar realizar todos los exámenes necesarios para el recién nacido normal en la cama de la madre, en lugar de utilizar una mesa examinadora. 1.1.3. Propiciar el contacto visual de la madre con su bebe por un lapso de tiempo, antes de tomar exámenes de rutina y/o aplicación de vitaminas K, BCG. 2.2. APOYO SICOSOCIAL 2.2.1 Permitir la libre visita de miembros de la familia que la mujer elija. 2.2.2. Dar a conocer a la madre y su pareja o acompañante de elección los signos de alarma: Señales de depresión postparto : sentirse irritable, deprimida, triste, no tener energía, llorar incontrolablemente o sin motivo aparente, No comer o comer demasiado, tener problemas para concentrarse, no tener ningún interés en el bebe.