SISTEMAS AGRÍCOLAS-PASTORILES: DETERMINANTES DE SU SUSTENTABILIDAD BIOLÓGICA ECONÓMICA Y SOCIAL.



Documentos relacionados
La Rotación en sistemas de siembra directa continua: con o sin pasturas?

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

Indicadores y Contabilidad Ambiental

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

MANIFIESTO DE PARANA 2004 XIX CACS

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Conceptos sobre cambio climático:

Medición de la huella de Carbono en la Lechería Modelo, Finca didáctica de Naranjo PROYECTOS I+D+i. Gutiérrez B. Mauricio Solís G.

Lo que se presenta a continuación son

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Metodología MDL de gran escala para

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de Montevideo Uruguay

Las prácticas agrícolas

Aplicación de la Norma ISO 5500X para la Gestión de Activos Físicos Gerardo Trujillo C.

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

Necesidades de agua en humedales costeros

ESTUDIO DE CASO Políticas de ahorro energético y reducción de emisiones de CO 2 en el Hospital de la Universidad Nacional Cheng Kung de Taiwán

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso versión del manual: 2

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Biocombustibles: energía del futuro

COMUNICADO DE PRENSA

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

PROYECTO AMBIENTE CREA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Uso práctico del ultrasonido

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Curso Gestión Agropecuaria. Proyectos en escenarios de inflación y devaluación

DGTI. Hermes para el ahorro en impresos y mensajería de la Universidad Veracruzana 1. Proponen: Dirección General de Tecnología de la Información

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

Editorial. Sembrando Futuro

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

La influencia de la gestión de la sostenibilidad empresarial en las normas y modelos de gestión

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

Operación 8 Claves para la ISO

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

El presupuesto, tema clave de la gestión empresarial

Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

LA HUELLA HÍDRICA. La Huella Hídrica se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.

Observatorio de la Electricidad

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Proyecto CARBIOTOR. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Observatorio de la Electricidad

PRINCIPIOS GENERALES DE NEGOCIOS DE SHELL

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

Rodrigues de Alencar, J.R. a *, Romani, L.A.S. a, Panhan-Merlo, T. b, Medeiros-Evangelista, S.R. a, Franzoni-Otavian, A. a

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Servicios Administrados al Cliente

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

SUPLEMENTO Noviembre 2011

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE

Transcripción:

Introducción SISTEMAS AGRÍCOLAS-PASTORILES: DETERMINANTES DE SU SUSTENTABILIDAD BIOLÓGICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Oswaldo Ernst Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía Universidad de la República La agricultura, que en su sentido más amplio incluye la producción de grano y el forraje que es utilizado para la producción animal, siempre genera un impacto ambiental que debe valorarse en el tiempo. La calificación de la sustentabilidad de un sistema de producción tiene implícita la consideración de un factor tiempo, la necesidad de definir los indicadores que se utilizaran y una ponderación de su importancia relativa. En el informe Brundtland, WCED (1987), se definió al desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas (Waltner-Toews, 1996). Schiere y Grassman (1996), basándose en el informe anteriormente mencionado, se refieren al desarrollo sustentable, como un proceso de cambio en el cual el uso de los recursos, las inversiones, el desarrollo tecnológico y los cambios institucionales son consistentes con la satisfacción de necesidades presentes y futuras. Dado lo dinámico que son los procesos productivos y las tecnologías asociadas, se requiere un monitoreo permanente, de manera de conocer la dirección que toma el sistema de producción en el mediano plazo y tomar medidas que mitiguen los efectos negativos y potencien lo positivos. XX sostiene que los indicadores a utilizar deben ser aquellos que permitan tomar decisiones de manejo correctivas. Para ellos deben ser sensibles al manejo, confiables y tener un significado productivo. En el presente trabajo se discuten los pasos dados en Uruguay hacia el logro de sistemas agrícolas sostenibles. Para ello se consideraran tres etapas de adopción e implementación de sistemas de producción que integran producción animal y producción de granos y una cuarta etapa, actualmente en proceso, en el que el sistema se vuelve más agrícola. 1. hasta 1970, donde se desarrolló una agricultura en forma continua y sin relación directa con la ganadería y con laboreo convencional 2. década de los 80 en la que la agricultura se realiza dentro de un sistema de rotación de cultivos y pastura en una relación 50/50. 3. décadas de los 90 en la que la agricultura se realiza dentro de un sistema de rotación de cultivos y pastura en una relación 50/50 pero sin laboreo 4. la tendencia actual, en que la relación agricultura/pastura se desplaza hacia la fase agrícola Para que los cambios implementados a traves del tiempo se consideren como más sustentables que el inmediato anterior deberán: (FESLM) 1. Mantener o aumentar los niveles productivos actuales.(productividad) 2. Reducir el nivel de riesgo (Seguridad) 3. Proteger la calidad y el potencial de los recursos naturales y prevenir la degradación del suelo y agua (Protección) 1 de 6

4. Ser económicamente viable (Viabilidad) 5. Ser socialmente aceptable (Aceptabilidad) Descriptores, indicadores y fuente de la información utilizada Protección Fertilidad del suelo (cantidad de carbono) (Baethgen, 2003; Díaz Roselló, 1992; Ernst y Siri, 2000). Pérdidas de suelo por erosión. (García Préchac, 2003). Nitrógeno tonelada -1 de grano producido en la rotación Fósforo tonelada de grano -1 producido en la rotación Nitrógeno fijado utilizado por tonelada de grano en la rotación (Ernst, Siri, Figari 1997; Fernández y La Manna, 2003.) $ gastado en herbicida por tonelada de grano producida. Siri, Figari y Ernst y Siri, 2000; 1998; Fernández y La Manna, 2003.) $ gastado en gas oil por tonelada de grano producida Ernst, Siri, Figari, 1997; Ernst y Siri, 2000; 1998; Fernández y La Manna, 2003.) lombrices m -1 (Castiglioni, Ernst y Siri, 1995; Zerbino y Morón, 2003;) No malezas m -1 (Martínez, Fernández, Ernst, 1991) Productividad Producción de carne ha -1 producida en la rotación (Fernández y La Manna, 2003. Producción de grano de la rotación kg -1 ( Ernst y Siri, 2000; 1998; Fernández y La Manna, 2003.). Seguridad Coeficiente de variación del margen bruto Ernst, Siri, Figari 1997,; Fernández y La Manna, 2003.). Viabilidad Margen bruto ha -1 año -1 (Ernst, Siri, Figari, 1997; Fernández y La Manna, 2003). Aceptabilidad. La fuente de información considerada no permite estimar sus indicadores El aporte a la sustentablidad se realizó realizando la resta entre el valor del indicador de cada nueva propuesta con relación a la anterior. Al valor resultante de la diferencia entre los indicadores de cada descriptor, se le asignó un valor entre cero y uno en forma proporcional a un valor meta. Limitantes de la información y del análisis. de la información: para la estimación de los indicadores no se utilizó una fuente homogénea de información sino resultados publicados de distintos lugares, de diferentes experimentos y 2 de 6

con distinto nivel de precisión. No se incluyeron Los indicadores que permitan evaluar externalidades de los sistemas evaluados ni indicadores relevantes para evaluar la aceptabilidad de las propuestas. del análisis: no se incluyen una ponderación de los indicadores en función de su importancia relativa, ya sea para la producción, el ambiente o la sociedad. El camino hacia sistemas agrícolas ganaderos sostenibles En la Figura 1 se presenta la evolución en el contenido de carbono del suelo (C ) estimada para los cambios en uso y manejo del suelo. (a) (b) (a). Elaborado en base a: Baethgen, 2003. (b) Elaborado en base a Díaz-Rosello, 1992 (puntos 1, 2 y 3) y Ernst y Siri, 2000 (puntos 4 y 5). Figura 1. Cambios estimados en el contenido de carbono del suelo (0-20cm) para las distintas fases de adopción de las propuestas de uso y manejo del suelo en sistemas que incluyen agricultura y ganadería. En el período agrícola en el que la agricultura se realizó sin fertilización, sin rotación con pasturas y con laboreo convencional se estima que se perdió un 50% del contenido de carbono de los suelos (línea punteada en la Figura 1 a). La implementación de rotaciones de cultivos y pasturas, reducción y posterior eliminación del laboreo ha permitido iniciar un proceso de recuperación de la fertilidad del suelo ( Baethgen, 2003), determinado por aumentos en la producción, reducción de las pérdidas de suelo por erosión y menor oxidación de la materia orgánica. En la figura 1b se presenta una estimación de la evolución del contenido de carbono asociado a cambios en las prácticas de uso y manejo del suelo ocurrido en cada período. El primer punto corresponde a las pérdidas estimadas para el período 1963 y 1975 (a lo que hay que sumarle las ocurridas previo a 1963), el segundo al efecto de fertilizar los cultivos con nitrógeno y fósforo, el tercero al efecto adicional de incorporar pasturas en la rotación, el 3 de 6

cuarto a eliminar el laboreo. El quinto punto corresponde al efecto estimado de implementar esquemas de producción más agrícolas, como los propuestos por XXX que incluyen agricultura para grano en los suelos con alto potencial agrícola y sistemas mixtos en las áreas de menor potencial para la agricultura. En función de este análisis y con las limitantes ya mencionadas, los cambios introducidos en los sistemas de producción del litoral oeste del país, si bien no lograron recuperar las pérdidas determinadas por largos períodos de agricultura con laboreo y sin rotación con pastura, aportaron a una mejora en la fertilidad del suelo y su conservación, destacándose los aportes realizados por las pasturas y la inclusión de la siembra sin laboreo de cultivos y pasturas. En la Figura 2 se presenta el aporte a la construcción de sistemas sostenibles en función de los indicadores utilizados para evaluar la productividad, seguridad y viabilidad y protección. Valor 1= valor objetivo para efectos positivos Valor 0= valor objetivo para reducción de efectos negativos Valor -1= valor máximo cuantificado en aportes negativos a la sostenibilidad Figura 2. Aporte de la adopción de la fertilización, rotación cultivos pastura y siembra sin laboreo a la implementación de sistemas de producción agrícolas ganaderos sostenibles. Se destaca el aporte progresivo realizado sobre los indicadores de productividad, y viabilidad. Dentro de los estimadores de la conservación los aportes fueron positivos en conservación del recurso suelo (fertilidad y erosión), necesidades de fertilizante nitrogenado, consumo de energía fósil dentro del sistema y biodiversidad (lombrices). La inclusión de rotación con pasturas resultó positiva sobre la diversidad de malezas y el de la siembra directa negativo, lo que se tradujo en incrementos en la necesidad de herbicidas. El uso de este indicador ($ gastados en herbicidas por tonelada de grano producida) debe considerarse como negativo como valor absoluto directo pero podría considerarse como positivo ya que es la tecnología necesaria para viabilizar el aporte de la siembra directa que se cuantificó en los indicadores de conservación del suelo. 4 de 6

Otros indicadores de interés. La emisión de gases con efecto invernadero del sector agropecuario aumentó entre 1990 y 1998 en los tres gases considerados, CH 4, N 2 O y CO 2 (Baethgen, 2001). El balance de carbono asociado al cambio en el uso de la tierra para ese período fue favorable a la fijación neta. La emisión neta de CH4 fue positiva tanto en sistemas lecheros como en los productores de carne al igual que la de N 2 O, fundamentalmente asociada a las actividades agrícolas. La intensificación tanto de la agricultura como la de la ganadería tiende a aumentar las emisiones de ambos. Para el caso de los sistemas agrícolas ganaderos, las emisiones de N 2 O registradas después de cada evento de lluvia, fertilización o laboreo desde el invierno del 2001 en un experimento de larga duración instalado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) fueron mayores en sistemas agrícolas con laboreo que sin laboreo. Las emisiones menores se determinaron en condiciones de campo natural y los sistemas que incluyen pasturas determinaron menores emisiones que los agrícolas puros (Perdomo et al. com.pers.). Consideraciones finales Aun considerando limitaciones determinadas por las fuentes de información y el procedimiento utilizado, los resultados indican que los pasos dados en la generación y el proceso de adopción seguido en los sistemas agrícolas ganaderos del litoral oeste uruguayo significaron aportes crecientes a su sostenibilidad. Sin embargo, los valores reales pueden diferir de los generados a nivel experimental, ya que tanto la producción lograda como los insumos asignados al proceso muestran una brecha con los utilizados para este trabajo. Los cambios operados en los últimos tres años muestran un incremento de la actividad agrícola explicado fundamentalmente por el cultivo de soja que se produce a expensas de superficie de praderas sembradas y campo natural. Si bien la mayoría de la superficie se realiza sin laboreo, el monocultivo de soja durante la fase agrícola representaría un serio riesgo para nuestras condiciones de producción. La aceptabilidad de los cambios propuestos y adoptados no fue considerada, pero es claro que durante el período analizado se redujo el número de explotaciones y aumentó su tamaño. Si bien esto no puede ser directamente atribuido sólo a los cambios tecnológicos descriptos, tanto la implementación de sistemas agrícolas-pastoriles como la adopción de la siembra sin laboreo han sido excluyentes de los productores de menor tamaño. Bibliografía Baethgen, W.2003. Utilización del modelo CENTURY para estudiar la dinámica de carbono y nitrógeno. En:. Simposio 40 años de rotaciones agrícolas-ganadras. Serie Técnica No 134 INIA La Estanzuela. pp 9-18. Castiglioni,E; Ernst, O; Siri, G. 1995. Relevamiento de fauna de suelo en situaciones de laboreo y siembra directa.cangue No4. Revista de la Estacioón Experimental Dr. Mario A. Cassinoni. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. 20-22. Díaz Roselló, R.1992. Evolución de la materia orgánica en rotación de cultivos con pastura. En: Morón, A; Baethgen, W (eds). simposio: Sustentabilidad de las rotaciones cultivo-pastura en el Cono Sur. Revista INIA de Investigaciones agronómicas 1: 103-110. Ernst, O.; Siri, G.; Figar, M. 1997.Tillage and cropping systems effect oin total grain yields and on gross margin in a Brunosol in Uruguay. Fragmenta Agronomica 2a/97. 215-218. 5 de 6

Ernst, O.; Siri,G. 2000). Impact of crops-pasture rotation with conventional tillage and no till system on soil quality and crops yield in uruguay. In 15th ISTRO Conference. CD- ROM. Fernández, E.; La Manna, A. 2003. Análisis de la sostenibilidad física y económica de rotaciones de cultivos y pasturas. En:. Simposio 40 años de rotaciones agrícolasganadras. Serie Técnica No 134 INIA La Estancuela. 55-63. Fernández, E; Andregnette, B. 2004. Sostenibilidad económica de los sistemas mixtos y de agricultura continua. En: Sustentabilidad de la intensificación agrícola en el Uruguay. Actividades de difusión No 365 INIA la Estanzuela. pp 39-43. García Préchac, F. 2003. Propiedades físicas y erosión en los trabajos de larga duración de la Estancuela. En:. Simposio 40 años de rotaciones agrícolas-ganadras. Serie Técnica No 134 INIA La Estancuela. pp19-23. Martinez, M; Fernandez, G; Ernst,O. 1991. Weed Seed bank in Wheat field. In XII International Plant Protection Congress. Río de Janeiro. Brasil. Waltner- toews, D. 1997. Agro - ecosystem health: concept and principles. In Agro Ecosystem Health. Proceedings of a seminar held in Wageningen, September 26th, 1996. Netherlands. pp 9-22 Zerbino, M.; Morón, A. 2003. Macrofauna del suelo y su relación con propiedades físicas y químicas en rotaciones cultivo-pastura. En:. Simposio 40 años de rotaciones agrícolas-ganadras. Serie Técnica No 134 INIA La Estancuela. pp 45-53. 6 de 6