trópical húmedo, templado húmedo, árido o semi- árido, etc. bosques secos, templados, húmedos, mesófilos,



Documentos relacionados
Proyecto Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México

Proyecto Rescate y Promoción de Ajíes Nativos en su Centro de Origen

PROYECTO. Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Capsicum que crecen y se cultivan en México

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Tarjetas de Crédito en América Latina

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

Unidad Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Consulta de una importación [+] Desde aquí podrá filtrar la información que necesite con distintos parámetros.

Comparaciones Internacionales

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

PROYECTO RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO CAPSICUM QUE CRECEN Y SE CULTIVAN EN MÉXICO

experimentos que debe enfrentar antes de pretender hacer negocio con estos materiales.

Epidemiología General y Nutricional Nutrición en Salud Pública Gestión de Políticas en Salud

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM,

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

Biodiversidad y Bioseguridad: la evaluación de riesgo ambiental

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 9 Patrimonio y turismo de América. Parte II.

El continente americano

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Capsicum que crecen y se cultivan en México

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Marzo-2015 Febrero-2016

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

CONCURSO PARA LA CREACIÓN DE LA NUEVA BANDERA DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)

USDA FOREST SERVICE i n t e r n a t i o n a l p r o g r a m s

Una historia y un patrimonio documental compartidos: Creación CIDA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA

PHYTOPHTHORA CAPSICI ( Capsicum annum) Phytophthora capsici (Capsicum annum) Eduardo Crescencio Arredondo

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Creando valor a través de la investigación en nuevas variedades

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

VENTAS DE ARMAS A AMÉRICA LATINA, PERÍODO

Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas. World Bank webinar Marzo 25, 2014

Índice Global de Innovación

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

La investigación como un elemento indispensable para la programación y ejecución de programas y proyectos preventivos.

Esta respuesta contiene los puntos de vista de los países integrantes del GLENIF, de acuerdo con el siguiente debido proceso.

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Matemática. [ en Puerto ] info@puertodepalos.com.ar. /EditorialPuertodePalos ISBN

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

MATERIAL 2 EXCEL 2007

ANEXO B. DEMANDAS DEL SECTOR

TALLER INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Aspectos Técnicos de la Propiedad Industrial

El origen amerindio de los mendocinos.

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Reporte de las APP S del INEGI

Prescription Plan - Basic (PDP) Resumen de beneficios

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

SENDERO DEL GARABATO

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

Reporte de las APP S del INEGI

Aplicaciones de los SIG para el análisis de flujo genético potencial entre chiles silvestres y cultivados en la Republica Mexicana

Manual Usuario Wordpress. Índice

MESA INTERINSTITUCIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA MIGRANTES Y EXTRANJEROS

Bienestar, desigualdad y pobreza

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. La cocina mexicana tiene un gran reconocimiento en comparación de las otras cocinas del

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

Que es una reserva natural?

EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA LIBERACIÓN EN CAMPO DE PLANTAS DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE (B/ES/15/05)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

La propiedad intelectual: paso obligado o estratégico en el proceso de innovación. Silvia Solís Iparraguirre

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para

El mercado del raps canola

1. Informe resumido de la encuesta a los usuarios del sitio Web de la OMC

Terminos de Referencia para un estudio de línea de base para el Proyecto COMPACT en Calakmul

La Papa, Tesoro de los Andes. Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP

Transcripción:

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) Foro: Información de línea base sobre la diversidad genética de especies para las cuales México es centro de origen y diversidad Centros de origen y diversidad de Capsicum y Cucurbita en México México, D.F. 06 de septiembre, 2011 Salvador Montes Hernández

México, Pueblo Megadiverso Diversidad y Adaptación, es la conjunción de la biota neoártica y neotropical Grandes variaciones climáticas: trópical húmedo, templado húmedo, árido o semi- árido, etc. Diversidad id d de ecosistemas: bosques secos, templados, húmedos, mesófilos, selvas tropicales, humedales, desiertos, zonas de transición mar-tierra

México Uno de los principales centros de diversidad biológica en el mundo Entre los primeros cuatro lugares en múltiples especies vegetales y animales Grupo de los 12 Países Megadiversos

EUA México Ecuador Perú República Colombia Democrática Venezuela del Congo Brasil Sudáfrica China India Malasia Filipinas Papua Nueva Indonesia Guinea Madagascar Australia Países megadiversos Mittermeier y Goettsch Mittermeier, 1997

México, centro de origen de la agricultura Uno de los 9 centros de invención de la agricultura en el mundo: 9,000 a 10,000 años

Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional Base de la agricultura g campesina familiar LA MILPA, MILPA sistema agrícola tradicional basado en el policultivo Asociación de maíz - frijol (Phaseolus sp sp)) - calabaza (Cucurbita sp sp)) - chile (Capsicum sp) sp) - tomates Decenas de diferentes especies silvestres auspiciadas, incluyendo gran diversidad de insectos

Una historia compleja de selección y mejoramiento de las semillas nativas 62 diferentes grupos étnicos asentados en regiones de todo el país y millones de familias campesinas pobres Muy diversas variedades de chile y calabaza, mucha agrobiodiversidad Conservan y recrean la biodiversidad

Porcentaje de agricultores categorizados por edad 80 75,6 70 60 50 años > 50 años 50 42,31 40 33,33 30 24,4 20 16,67 10 7,69 0 Total (n=78) Aún (n=39) Ya no (n=39) 50 años (38.4 ± 6.6), 51 años (66.3 ± 8.9) Aún: continúan sembrando Ya no: siembran calabazas

México, centro de origen y diversidad del chile y la calabaza Capsicum spp Parientes silvestres: Uno de los cultivos más C. annuum var. glabriusculum, importantes en México y en el mundo. Su utilización se remonta a C. frutescens, C. rhomboideum los tiempos precolombinos. y C. lanceolatum En México existen más de 40 tipos Parientes silvestres: de chiles C. argyrosperma ssp. Sororia, Cucurbita spp C. pepo ssp. fraterna, C. okeechobeensis ssp. martinezii, Cultivo muy importante en la C. digitata, C. cordata, C. palmata, cultura de México y en el mundo. C. foetidissima, i C. pedatifolia, Muchos registros arqueológicos C. scabridifolia, C. radicans, C. lundelliana sobre su utilización desde tiempos precolombinos. COEXISTEN, CONVIVEN CON LAS En México existen una diversidad DIFERENTES ESPECIES Y TIPOS cultivada muy amplia CULTIVADAS DE Capsicum y Cucurbita

hil alimento li t importante i t t El chile, en la cultura y alimentación en México Mé i Creación humana a través de un proceso milenario de por g generaciones domesticación p de hombres y mujeres Cultura muy arraigada entre las grandes civilizaciones prehispánicas desde México hasta Perú al sur, y hasta Canadá al norte

No. Especie Condición Distribución 1 C. annuum L. C. annuum var. annuum D; Fb; GC A Pantropical, ampliamente distribuida y cultivada principalmente en países subtropicales y templados y el mundo en general C. annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) [sinónimo C. S; Fb; GC A Desde el sur de Estados Unidos a Peru y Norte de Brasil annuum var. aviculare aust.] 2 C. baccatum L. Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina C. baccatum var. pendulum (Willd.) Eshbaugh D; Fb; GC B Cultivado en USA, México, Costa Rica, Sudamérica e India C. baccatum var. baccatum S; Fb; GC B Colombia, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina C. baccatum var. umbilicatum (Vell.) Hunz. & Barboza S; Fb; GC B Cultivado en USA, México, Jamaica, Peru, Bolivia, Brazil, Paraguay, Argentina 3 C. caballeroi M. Nee S Bolivia 4 C. campylopodium Sendt. S (n=13) Brasil 5 C. cardenasii Heiser & Smith S; Fp; GC P Bolivia 6 C. ceratocalyx M. Nee S Bolivia 7 C. chacoense Hunz. S; Fb; GC B Norte y Centro de Argentina, Paraguay, Bolivia i 8 C. chinense Jacq. D; Fb; GC A Cultivado en USA, Mexico, Central America, Ecuador, Peru, Bolivia, Brasil, Argentina, China, Japan, África occidental 9 C. coccineum (Rusby) Hunz S Peru, Bolivia y Sur de Brasil 10 C. cornutum (Hiern.) Hunz (sinónimo C dusenií Bitter) S (n=13) Brasil 11 C. dimorphum (Miers) Kuntze. S Colombia, Ecuador 12 C. eximium Hunz. S; Fp; GC P Sur de Bolivia, norte de Argentina 13 C. fiexuosum Sendt. S Paraguay, Sur y SE de Brasil, NE Argentina 14 C. friburgense Bianchetti & Barboza S (n=13) Brasil 15 C. frutescens L. D; Fb; GC A Cultivado en USA, Mexico, Centro y Sudamerica, Africa, India, China, Japan 16 C. galapagoense Hunz. S; Fb; GC A Ecuador, Islas Galápagos 17 C. geminifolium (Dammer) Hunz. S Colombia, Ecuador, Peru 18 C. hookerianum (Miers) Kuntze S Sur de Ecuador y Norte de Peru 19 C. hunzikerianum Barboza & Bianchetti S Brasil 20 C. lanceolatum (Greenm.) Morton & Standley S (n=13) México, Guatemala 21 C. mirabile Mart. ex Sendt (sinónimo C. buforum Hunz) S (n=13) Brasil 22 C. parvifolium Sendtn S Colombia, Venezuela, NE Brazil 23 C. pereirae Barboza & Bianchetti S (n=13) Brasil 24 C. praetermissum Heiser & Smith [sinónimo C. baccatum var. S Centro y Sur de Brasil, paraguay praetermissum (Heiser & Smith.) Hunz.] 25 C. pubescens Ruíz & Pav. D; Fp; GC P Cultivado en Mexico, Centro y Sudamerica 26 C. recurvatum Witas. S (n=13) Brasil 27 C. rhomboideum (Dunal) Kuntze [sinónimo C. ciliatum (Kunth) Kuntze] S (n=13) Mexico, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru 28 C. schottianum Sendt. S (n=13) Brasil 29 C. scolnikianum Hunz. S Ecuador: EO, Peru:

Distribución puntual de las especies del género Capsicum en México

Información general sobre el género Capsicum en México. El chile (Capsicum spp.) es uno de los cultivos más importantes en México y en el mundo. Tiempos precolombinos, condimento, pero también diferentes tipos de chiles fuente de vitamina C en las diferentes culturas americanas (Eshbaugh, 1970). Además, de un sinnúmero de usos que le daban nuestros antepasados como medicamento, castigo, moneda, material de tributo, etc. (Long-Solis, 1986). Dentro del proceso de comercialización, los chiles se clasifican en varios tipos dependiendo del grado de madurez del fruto, que serían los tipos verdes y secos; en cambio por su contenido de picor se les denomina, picosos y dulces o pimientos.

Cuadro 1. Aspectos relativos a la producción de diversos tipos de chile en México durante 2008. Tipo de chile Superficie cosechada (ha) Producción (Ton) Valor de la producción (miles de $) Habanero 904.65 7,316.06 99,846.11 Habanero invernadero 16.03 680.40 12,590.00 Seco 848.00 762.85 42,064.99 Seco ancho 12,601.40 19,257.00 834,475.10 Seco costeño 2,194.00 1,506.23 83,371.50 Seco pasilla 3,606.50 5,292.79 278,738.43738 Seco tabaquero 417.00 249.00 28,720.00 Seco colorado 4,001.25 6,001.88 192,060.16 Seco de árbol (cola de rata) 1,099.75 1,890.37 77,837.62 Seco guajillo 10,924.25 17,272.34 739,659.32 Seco mirasol 9,490.42 13,981.98 590,671.87 Seco mulato 658.00 649.55 29,103.75 Seco puya 1,878.00 1,760.94 66,216.76 Verde 8,456.95 111,496.28 604,140.05 Verde orgánico 218.25 4,584.75 41,156.25 Verde semilla 9.00 3.60 648.00 Verde Anaheim 2,183.90 38,620.45 241,604.35 Verde bell pepper 4,934.55 241,452.13 858,407.39 Verde caloro 504.65 12,949.29 64,430.41 Verde de agua 311.00 2,065.17 20,801.21 Verde árbol (cola de rata) 1,120.50 6,747.70 47,422.10 Verde guajillo 6.00 36.00 72.00 Verde jalapeño 30,676.71 649,161.42 2,638,932.25 Verde manzano 59.00 630.40 3,180.00 Verde morrón 861.70 18,361.10 135,879.48 Verde piquín 1,035.00 667.40 33,826.80 Verde poblano 10,810.40 173,880.36 971,675.04 Verde serrano 12,222.99 295,841.97 1,851,637.47 Verde chilaca 4,378.94 86,318.14 324,375.35 Verde cristal 13.00 219.00 547.50 Verde invernadero 97.62 7,143.00 33,952.00 Verde mirasol 2,127.00 26,171.50 87,429.45 Verde perón 39.00 271.00 4,389.20 Verde regional 215.50 1,686.90 11,797.21 Verde soledad 2,333.00 22,042.15 224,479.05 Verde x-cat-ik 22.86 218.10 2,211.50 V d ill i d 800 480 1 656 00

Figura 1. Tribu Capsiceae, rama donde se ubica el género Capsicum dentro del árbol filogenético de la familia Solanaceae (Olmstead et a., 2008)

Cuadro 2. Especies del género Capsicum, registradas para México, su condición silvestre (S) o cultivada (D); taxa con número de cromosomas haploide n=13, y para los chiles usados por la humanidad, el grupo al que pertenecen considerando color de flor (Fb=blanca; Fp=púrpura) y su agrupación filial artificial (GC A=Complejo C. annuum; GC B =Complejo C. baccatum; GC P =Complejo C. pubescens); así como su distribución geográfica (Modificado de Pickersgill, 1984, 1991; Eshbaugh 1980a, 1993; Andrews, 1995; Henández-Verdugo et al., 1999; Moscone et al., 2007). Especie Condición ió C. annuum var. annuum D; Fb; GC A C. chinense Jacq. D; Fb; GC A C. frutescens L. D; Fb; GC A C. pubescens Ruíz & Pav. D; Fp; GC P C. annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & S; Fb; GC A Pickersgill) [sinónimo C. annuum var. aviculare aust.] C. frutescens L. S; Fb; GC A C. lanceolatum (Greenm.) Morton & Standley S (n=13) C. rhomboideum (Dunal) Kuntze [sinónimo C. ciliatum S (n=13) (Kunth) Kuntze]

Figura 2. Resumen de los estudios sobre cruzamientos de Capsicum, con los autores respectivos señalados abajo con las letras señaladas (Tomada de Walsh y Hoot, 2001).

Figura 3. Dendograma realizado de la distancia genética estándar estimada en Capsicum spp, basada en datos de isoenzimas comparadas con la clasificación basada en el color de la flor (McLeod et al., 1983; Walsh y Hoot, 2001).

Lago Figura 4. Área núcleo de la región de origen propuesta para el género Capsicum

Figura 5. Ralaciones carioptícas posibles en la evolución de Capsicum (Moscone et al., 2007)

Figura 6. Esquema geográfico de la especiación de Capsicum. Abreviación de los nombres de las especies: ann = C. annuum, bac = C. baccatum, cam = C. campylopodium, car = C. cardenasii, cha=c. chacoense, chi = C. chinense, cor = C. cornutum, exi=c. eximium, fle= C. flexuosum, fri = C. friburgense, fru=c. frutescens, gal = C. galapagoense, lan = C. lanceolatum, mir = C. mirabile, par = C. parvifolium, per = C. pereirae, pra = C. praetermissum, pub = C. pubescens, rec=c. recurvatum, rho = C. rhomboideum, sch = C. schottianum, tov=c. tovarii, vil= C. villosum.

Distribución puntual de Capsicum annuum var var.. annuum en México Figura 8. Mapa de distribución parental de C. annuumm var. annuumm en México.

Distribución puntual de Capsicum annuum var var.. glabriusculum (Dural Dural)) Heiser & Pickergill en México Figura 9. Mapa de distribución parental de C. annuumm var. glabriusculum en México.

Distribución puntual de Capsicum frutescens L. en México Figura 12. Mapa de distribución parental de C. frutescens en México.

Distribución puntual de Capsicum lanceolatum (Greenm Greenm.).) C. V. Morton & Standl Standl.. en México Figura 16. Mapa de distribución parental de C. lanceolatum en México.

Distribución puntual de Capsicum rhomboideium (Dunal Dunal)) Kuntze en México Figura 17. Mapa de distribución parental de C. rhomboideum en México.

Figura 21. Árbol de consenso estricto de 48 accesiones de Capsicum spp y como grupo extremo Lycianthes usando la combinación de base de datos de varios intrones. Los números debajo de las ramas representan los valores de los bootstrap y los números arriba de las ramas representan el número de cambios de los pares de bases. (Jarret y Dang, 2004). Figura 20. Resumen de 6 áb árboles resultantes t del análisis de los datos de secuencias del intron waxy en diversas especies de Capsicum, depositadas en Genebank por Walsh y Hoot (2000). Números debajo de las ramas representan los valores de los bootstrap y el número arriba de las ramas representa el número de cambios de los pares de bases. (Jarret y Dang, 2004).

Figura 24. Análisis UPGMA de los datos de las secuencias del intron waxy locus de siete especies de Capsicum spp. (Jarret, 2008).

Aguilar-Meléndez lé et al. (2009). Oi Origen geográfico y número de eventos de domesticación en Capsicum annuum. Muestrearon 80 accesiones de México [58 asilvestradas (C. annuum var. glabriusculum) y 22 domesticadas (C. annuum var. annuum)] a las cuales se les evaluó la diversidad de secuencias de nucléotidos en tres loci nucleares individuales, Dhn, G3pdh y Waxy. Se agruparon las accesiones estudiadas de acuerdo en su origen en tres regiones (este, oeste y Peninsula de Yucatán). El muestreo actual de loci no eran concluyentes para resolver el número y la ubicación ió de domesticaciones, i pero varias líneas de evidencia sugieren múltiples domesticaciones independiente de las poblaciones progenitoras ampliamente distribuidas en México. Por otro lado, se encontró que el 74 % y 53 % del total de la diversidad ocurrió en las poblaciones semisilvestres y cultivadas de chile, respectivamente. De las tres regiones divididas en este estudio, la Península de Yucatán contenía el mayor número de haplotipos entre las poblaciones semisilvestres (un total de 17, siete únicos), con menor número presente en la región este (total 10, cuatro únicos) y la región oeste (total 12, uno único). Para las poblaciones cultivadas se presenta una situación similar, por lo que se estima que la Península de Yucatán puede considerarse como otra probable región de domesticación y centro de domesticación para el género Capsicum.

Fi 1 M f M i h i th l liti f l i ti t d i thi t d d th hi Figura 1. Map of Mexico showing the localities of samples investigated in this study and three geographic regions. Larger colored dots with numbers represent 45 accessions studied for Structure analysis, while smaller gray dots represent the remaining accessions included in this study. Colors of dots correspond to the four clusters in Fig. 4 (Aguilar-Meléndez et al., 2009).

Cuadro 6. Diversidad genética total (HT), diversidad genética dentro de poblaciones (Hs), diversidad genética total entre poblaciones (Dst), proporción p de la diversidad genética inter aintrapoblacional (Rst) y el coeficiente de diferenciación genética (Gst), para tres categorías o niveles de domesticación en Capsicum. (Loaiza-Figueroa et al., 1989). Categoría N. de accesiones No. de loci HT Hs Dst Rst Gst Cultivado 50 20 0.176 0.012 0.163 13.346 0.930 Semicultivado 42 20 0.077 0.007 0.070 9.048 0.900 Silvestre 71 20 0.282 0.025 0.256 10.040 0.909

Figura 27. Valores de la distancia genética de Nei, entre diferentes grupos de accesiones de Capsicum. (Loaiza-Figueroa et al., 1989).

Figura 28. Dendograma formado por la distancia genética de Nei, en Capsicum spp. El origen geográfico dentro de México de cada acción esta anotado a la izquierda de las mismas. (Prince et al., 1992).

Riqueza de especies del género Capsicum en México Figura 30. Riqueza de las especies de Capsicum en México.

CUCURBITA

Información general sobre el género Cucurbita en México. Las plantas domesticadas del género Cucurbita son conocidas como "calabazas", "zapallos" y numerosos nombres en lenguas indígenas, en países anglosajones se denominan "squashes", "pumpkins" o "gourds. El uso es alimenticio, los frutos (inmaduros y/o maduros) y las semillas de estas plantas, son las partes más comúnmente empleadas, las flores (generalmente las estaminadas) y las partes tiernas de los tallos (puntas de las guías), seutilizan en menor escala. El valor alimenticio, las semillas tienen altos contenidos de aceites (hasta + 39 %), proteínas (+ 44 %) y Fósforo (+ 1 %). Las "puntas de las guías", las flores y los frutos tiernos y maduros, destacan por sus contenidos de Calcio y Fósforo. Adicionalmente, las flores y frutos también son ricos en Tiamina, Riboflavina, Niacina y Acido Ascórbico.

1. C. argyrosperma Huber ssp. argyrosperma Grupo Argyrosperma 2. C. argyrosperma ssp. sororia (L.H. Bailey) Merrick & Bates 3. C. pepo L. ssp. pepo Grupo Pepo 4. C. pepo ssp. fraterna (L.H. Bailey) Andres 5. C. pepo p ssp. texana (Scheele) I.A. Filov 6. C. maxima Duch. ex Lam. ssp. maxima 7. C. maxima ssp. andreana (Naudin) I.A. Filov Grupo Maxima 8. C. ecuadorensis Cutler & Whitaker (informalmente sugerida como parte de este grupo) 9. C. okeechobeensis (J.K. Small) ssp. okeechobeensis Gpo Okeechobeensis 10. C. okeechobeensis ssp. martinezii (L.H. Bailey) Walters & Decker-Walters 11. C. digitata A. Gray * Grupo Digitata 12. C. cordata S. Watson * 13. C. palmata S. Watson * 14. C. foetidissima H.B. K. * Grupo Foetidissima 15. C. pedatifolia L.H. Bailey * 16. C. scabridifolia L.H. Bailey * 17. C. radicans Naudin * 18. C. lundelliana L.H. Bailey 19. C. ficifoliaif Bouché Especies sin filiación con algún grupo 20. C. moschata (Duch. ex Lam.) Duch. ex Poir. Cuadro 1. Límites taxonómicos del género Cucurbita propuestos por Lira et al. (1995).

C. argyrosperma C. ficifolia C. maxima C. moschata C. pepo Valle de Tehuacán, Puebla y Coxcatlán, Pue. (antes de 5200 A.C. y 115 A.C.) Ocampo, Tamaulipas (3085 A.C. 200-900 D.C.) Cuevas del Gallo y La Chagüera, Morelos (290 A.C.) Este y Suroeste de Estados Unidos (380-1490 D.C.) Río Zape, Durango (700 D.C.) Huaca Prieta, Perú (2700-300 A.C.) Valle Casma, Perú (2000-1500 A.C.) Norte de Belice y Tikal, Guatemala (restos de identificación dudosa) (2000 A.C.-850 D.C.) Valle de Oaxaca (700 D.C.) Valle Casma, Perú (2000-1500 A.C.) Valle Viru, Perú (1800 A.C.-600 D.C.) Pampa Grande Norte de Argentina (500-1000 D.C.) Ica, Perú (500-1400 D.C.) San Nicolás, Perú (1200 D.C.) Ocampo, Tamaulipa y Valle de Tehuacán, Puebla (800- aprox 5000 A.C.) Cuevas del Gallo y La Chagüera, Morelos (290 A.C.) Huaca Prieta, Perú (2700-300 A.C.) Norte de Belice y Tikal, Guatemala (2000 A.C.-850 D.C.) Valle Casma, Perú (500 A.C.) Suroeste de Estados Unidos (300 A.C.) Valle Viru, Perú (600-1100 D.C.) Chincha, Perú (1310-1530 D.C.) Great Plains, Oeste Valle de Oaxaca y Coxcatlán, Puebla (8750 A.C.-700 D.C.) Ocampo, Tamaulipas (7000-4360 A.C.) Oeste-Centro de Illinois (5000-2000 A.C.) Ozark Highlands, Missouri (4000 A.C.) Oeste de Kentucky (3000-600 A.C.) Philips Spring Missouri (2300 A.C.) Valle de Tehuacán (2000-1000 A.C.) Suroeste de Estados Unidos (300 A.C.) Río Zape, Durango (600-700 D.C.) Edzna, Campeche (850 D.C.) Great Plains, Oeste del Rio Mississippi (1700 D.C.) del Rio Mississippi (1400 D.C.) Cuadro 2. Síntesis de los registros arqueológicos de las especies domesticadas de Cucurbita.

Figura 17. Posibilidades de hibridación exitosa entre los taxa silvestres y domesticados de Cucurbita. Flechas amarillas = híbridos de fertilidad variable, Flechas verdes = híbridos de fertilidad alta. La dirección de las flechas indica la dirección de la donación de polen. Información recopilada por Lira et al. (1995).

Figura 2. Distribución geográfica de los taxa silvestres de los grupos Argyrosperma y Pepo

Figura 4. Distribución geográfica de Cucurbita lundelliana y los taxa del grupo Okeechobeensis.

(a) (b) Figura 5. Distribución geográfica de los taxa de los grupos Digitata (a) y Foetidissima (b).

Figura 1. Filogenia del género Cucurbita obtenida por Wilson et al. (1992)

Figura 2. Filogenia del género Cucurbita obtenida por Sanjur et al. (2002)

Figura 3. Resultados del análisis de variación genética de las plantas del grupo Argyrosperma y C. moschata, realizado por Wilson (1990)

Localidad(no. pobl.) Fis Fit Fst (Nm) Total(15) -0.061 0.031 0.087 (5.22) C. arg.sororia (5) 0.004 0.044 0.40 (18.85 C.arg.argyrosperma(6) -0.042 0.058 0.096 (5.74) C. moschata(4) -0.162 0.0956 0.0259 (11.54) San Miguel (4) -0.142-0.109 0.028 (22.46) San Lorenzo(3) -0.075 0.133 0.062 (4.41) El Chante (3) -0.001 0.099 0.099 (3.24) Los Parajitos (3) 0.1000 0.061 0.116 (3.31) Figura 4. Resultados de los análisis de variación genética de las plantas del grupo argyrosperma y C. moschata realizado por Montes-Hernández & Eguiarte (2002).

Figura 5. Resultado del análisis de SRAPs (sequence-related amplified polymorphism) para variedades de C. moschata presentado por Ferriol et al. (2004).

Figura 6. Mapas de la distribución conocida para México de las plantas del Grupo Argyrosperma y de C. moschata, basados en los registros consignados en las bases de datos de la CONABIO.

Figura 7. Mapa de la distribución conocida para México de C. ficifolia, basado en los registros consignados en las bases de datos de la CONABIO.

Figura 8. Resultado del análisis de isoenzimas para 50 accesiones de 15 cultivares del Grupo Pepo presentado por Decker (1985).

Figura 9. Resultado del análisis de isoenzimas para 81 accesiones de cultivares y plantas silvestres del Grupo Pepo presentado por Wilson (1990).

Figura 11. Resultado del análisis de los taxa del grupo Okeechobeensis y C. lundeliana realizado por Walter & Decker-Walters (1993).

Figura 18. Coincidencias en la distribución geográfica de las plantas de Cucurbita y sus polinizadores, las especies de abejas de los géneros Peponapis y Xenoglossa. Mapa proporcionado por CONABIO.

Conclusiones Capsicum (a) 1. América región donde son originarios los taxa silvestres y domesticados del género Capsicum. 2. Desde el punto de vista arqueológico, México es sumamente importante por los restos más antiguos conocidos de las plantas domesticadas del género Capsicum. 3. México es el centro de diversificación y domesticación de la especie más distribución e importancia económica en el mundo (C. annuum). 4. Los taxa domesticados (Capsicum annuum var. annuum y C. frutescens), así como dos de sus ancestros, se reportan en México. 5. Existen 2 taxa silvestres más en México, C. rhomboideum y C. lanceolatum. 6. En México de las especies C. chinense y C. pubescens se reporta diferentes formas y tamaños de los frutos, diversos usos.

Conclusiones Capsicum (b) 7. Los estudios filogenéticos de Capsicum, señalan la importancia de los chiles que tienen una distribución natural en México de C. annuum, y del complejo C. annuum. 8. Los análisis de diversidad con diferentes técnicas logran ubicar dentro de México regiones importantes de la domesticación de los chiles y el centros de la diversidad de los mismos, nos habla de la riqueza genética que contienen los chiles mexicanos. 9. Los estudios de variación genética hasta ahora realizados, para el germoplasma de los chiles mexicanos, son insuficientes, tanto por la falta de uniformización de los métodos, como por la poca amplitud de las muestras. 10.Las características reproductivas de los taxa de Capsicum y las posibilidades de hibridizar entre ellos, implican problemas en el contexto de la liberación de Organismos Genéticamente Modificados. 11.Las estrategias de conservación de Capsicum silvestres debe ser un aspecto importante (ex situ e in situ) ubicar su presencia en las áreas naturales protegidas de México y con el fines de conservación y uso sostenible.

Conclusiones Cucurbita (a) Los estudios sobre la filogenia del género Cucurbita, muy escasos, indican que en la Republica Mexicana crecen, tanto la mayoría de las plantas domesticadas d y sus parientes silvestres (las excepciones son el grupo Maxima y C. ecuadorensis), como los taxa basales y derivados que aparecen en las filogenias, lo cual corrobora que México es el centro de origen y diversidad del género. Las características reproductivas de los taxa de Cucurbita y las posibilidades de hibridizar entre ellos, implican problemas en el contexto de la liberación de Organismos Genéticamente Modificados. Las estrategias de conservación de los taxa silvestres debe ser un aspecto que deberá atenderse de inmediato. En el caso de la conservación ex situ, son insuficientes, mientras que en el de la conservación in situ, se proyecta que en menos de 50 años sus poblaciones podrían desaparecer en más del 50% de las áreas naturales protegidas en donde se supone que actualmente crecen.

Conclusiones Cucurbita (b) Las investigaciones hasta ahora realizadas para entender el genoma de las Cucurbitaceae y en particular los de Cucurbita son realmente escasas, pero indican que se trata t de genomas relativamente t pequeños, por lo que estudiarlos más ampliamente es una tarea relativamente sencilla que debe abordarse. Con ello será posible analizar los relojes moleculares y a partir de esto reanalizar los lugares, tiempos y ancestros involucrados en la domesticación y filogeografía de todas las especies y variedades del género.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dr. Salvador Montes Hernández Investigador del Campo Experimental Bajío Km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende CP 38010 Celaya, Gto. Teléfono (461) 611-53-23 Ext. 210 Correos electrónicos: montes.salvador@inifap.gob.mx monteshs@yahoo.com.mx www.inifap.gob.mx