AGROCLIMATOLOGÍA DEL PECÁN (CARYA ILLINOINENSIS) EN LA ARGENTINA



Documentos relacionados
BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL



PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2016: TIEMPO CALUROSO CON PRECIPITACIONES SOBRE EL NORTE Y EL OESTE DEL ÁREA AGRÍCOLA

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL NORDESTE ARGENTINO. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 18 de Abril de 2011

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

El mercado de las frutillas

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SEMANAL PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA DEL 14 AL 27 DE FEBRERO DE de Abril de 2009

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

El cultivo del Nogal Pecan

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

Metodología IPMVP (EVO World)

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

QUIENES SOMOS R-LINK S. A.

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

La mezcla promocional

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

Informes SIBER Bolsacer -

DOSSIER DE EMPRESA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA EN EL NOROESTE ARGENTINO

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

SENDERO DEL GARABATO

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

2013-Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2013/2014

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

CAPÍTULO 5. Conclusiones y Recomendaciones

OUTLOOK ESTACIONAL PRODUCCIÓN FRUTICOLA Mayo 26

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

Aísla tu hogar del frío

Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS

Comparaciones Internacionales

1 El plan de contingencia. Seguimiento

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Producción Nacional SETIEMBRE Volumen

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

ANALIZANDO GRAFICADORES

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Acumulación de Energía

Los costos de las prácticas de MIP

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Transcripción:

Capítulo IV AGROCLIMATOLOGÍA DEL PECÁN (CARYA ILLINOINENSIS) EN LA ARGENTINA Eduardo M. Sierra, Elsa R. López y Silvia P. Pérez Resumen En el marco de las líneas de investigación desarrolladas en el Proyecto Propecan del INTA se llevo a cabo una primera zonificación agroclimática por el método de Burgos, (1958) para el cultivo de Pecán (Carya illinoinensis) en la Argentina. Por medio de la metodología de Burgos (1958) se efectuó una evaluación comparativa del clima argentino con respecto a las zonas de producción EE.UU, México y Chile, considerando los parámetros biometeorológicos definidos por Sparks, (1996, 1997) y Wolstenholme, (1979). Se emplearon datos climáticos provenientes del sistema de reanálisis de NOAA/CIRES y del Servicio Meteorológico Nacional Argentino. Por medio de dichos parámetros se delimitaron las subregiones termohídricas para el cultivo de la especie en La Argentina, comprobándose que el país cuenta con una amplia área apta para este fin. Un buen uso de estas disponibilidades agroclimáticas posibilitará la emergencia de La Argentina como uno de los principales productores de esta especie, aprovechando la posibilidad de producir en contraestación con respecto a los países del Hemisferio Norte. No obstante, la necesidad de establecer la presencia de la producción nacional en los mercados internacionales antes que lo hagan otros competidores del Hemisferio Sur, como son los casos de Chile y Sudáfrica, hace muy aconsejable que se proceda con celeridad. 1

Introducción El Pecán (Carya illinoinensis) es una especie cuyo cultivo en La Argentina ofrece excelentes perspectivas, tanto por la existencia de amplias zonas donde su ciclo se cumple con éxito, como por la creciente demanda que se observa en el mercado nacional e internacional. El Pecán (Carya illinoinensis) tiene sus orígenes en el sudeste de los Estados Unidos y en el norte de México. Crece principalmente en el Valle del Río Mississippi. Dentro de esta región se extiende hacia el oeste, Kansas oriental y Texas central, y hacia el este Mississippi occidental y Tennessee occidental. En México se localiza en la parte nororiental y central. (Peterson,1990); (Coladonato, 1992). Los principales países productores son los Estados Unidos (72%) y México (25%). Otros productores menores son Australia, Sudáfrica, Israel, Brasil, Argentina, Perú y Egipto. En lo que respecta a la Unión Americana, los principales estados productores son Georgia, Texas y Nuevo México con el 68% de la producción total para ese país. Por otra parte, en los estados de Chihuahua, Nuevo León y Coahuila se concentra alrededor del 80% de la producción total para México. (Fundación Produce, 2002). El Pecán se desarrolla en un clima húmedo. El mínimo de precipitación anual que tolera se aproxima a 750 mm, mientras que el máximo se ubica en el orden de 2000 mm. Durante la estación de crecimiento deben producirse por lo menos 500 mm de precipitación. La temperatura media del verano puede alcanzar hasta 27 C, con valores extremos entre 41 y 46 C. La temperatura media del invierno varía entre 1 y 10 C, con extremos entre 18 y 29 C. (Peterson,1990). Si bien el cultivo del Pecán podría hacerse en condiciones de secano en las zonas con más de 750 mm de precipitaciones durante la estación de crecimiento, en las temporadas con registros inferiores a lo normal, como es el caso de los episodios de La Niña (Sierra, et al.,2001), se presentaría el riesgo de disminuciones en el rendimiento y la calidad. Por esta causa, la posibilidad de emplear riego, aún en los 2

ambientes más húmedos, constituiría una eficaz medida para estabilizar los rendimientos (Madero, 2003). No obstante, dado el costo extra que esto implicaría, esta decisión quedará sujeta al criterio de cada productor. A fin de brindar un marco agroclimático para el desarrollo de tecnologías de cultivo, racionalizar la introducción de cultivares y apoyar el desarrollo fitotécnico de la especie, en el marco de las líneas de investigación desarrolladas en el Proyecto Propecan del INTA, se llevó a cabo una zonificación agroclimática para su difusión en La Argentina. Metodología y Fuentes de Información Empleadas La zonificación agroclimática del cultivo del Pecán en La Argentina se realizó utilizando el método de Burgos, (1958) para el cultivo de Pecán (Carya illinoinensis) en La Argentina. Dicha metodología considera el estudio de los siguientes indicadores: a) El agroclima del área de origen de la especie. b) El agroclima de las áreas donde la especie se difundió con éxito. c) El agroclima de las áreas donde la especie sufrió un fracaso adaptativo. d) Índices derivados de trabajos experimentales. Dado que el origen de la especie se encuentra en los EE.UU. donde además se ubica su principal área de cultivo, se efectuó una evaluación comparativa del clima argentino con respecto a las zonas de producción en ese país. Como áreas donde se produjo la introducción del cultivo con éxito se tomó el caso de la zona de producción en el Estado de Chihuahua (México) en el que se cultivan más de 50.000 Has bajo riego (Fundación Produce, 2002). Asimismo se tuvieron en cuenta las experiencias realizadas en Vicuña y Salamanca (IV Región), y en la Estación Experimental Los Tilos, Buin, Rm (Gobierno de Chile, 2004). Esta información se complementó con los datos provenientes de las experiencias realizadas en La Argentina por el Proyecto Por-Pecán del INTA (Madero, 2003). 3

Los parámetros biometeorológicos correspondientes a la especie fueron tomados de los trabajos de Sparks, (1996 y 1997) y de Wolstenholme, (1979). Por medio de dichos parámetros se delimitaron las subregiones termohídricas para el cultivo de la especie en La Argentina. Se utilizó información climática provista por el sistema de reanálisis de NOAA/CIRES y del Servicio Meteorológico Nacional Argentino. Desarrollo de la Zonificación La caracterización de las condiciones hídricas para el cultivo del Pecán en La Argentina se llevó a cabo teniendo en cuenta las precipitaciones medias durante la estación de crecimiento de las nueces en La Argentina, durante el período Octubre-Abril (Figura 1), a partir de las cuáles se definieron las zonas hídricas (Tabla 1 y Figura 2). Tabla 1. Zonas hídricas para el cultivo del Pecán en La Argentina Precipitaciones Medias Calificación Sigla Octubre-Abril (mm) > 750 Secano, riego optativo a 750 500 Riego complementario b > 500 Riego total c La caracterización de las condiciones térmicas para el cultivo del Pecán en La Argentina se llevó a cabo teniendo en cuenta 4 índices desarrollados según la metodología empleada. 1) Estación de crecimiento en La Argentina (período libre de heladas), según la metodología establecida por Burgos (1962), según puede observarse en la Figura 3. 2) Temperatura media del verano, tomado como el lapso abarcado por el trimestre Diciembre-Febrero (Figura 4). 3) Sumatoria de temperatura sobre la base de 10 ºC en La Argentina durante la estación de crecimiento de las nueces en período Octubre-Abril (Figura 5). 4

4) Sumatoria de horas de frío efectivas durante el período de descanso del pecán en La Argentina en el período Mayo-Septiembre (Figura 6). La integración de los cuatro índices térmicos en el trazado de las zonas térmicas para el cultivo del Pecán en La Argentina puede observarse en el Tabla 2 y en la Figura 7. Tabla 2. Zonas térmicas para el cultivo del Pecán en La Argentina Cantidad de índices satisfechos Calificación Sigla 4 Optima A 3 Apta B 2 Marginal C 1 Submarginal D La zonificación agroclimática del territorio argentino según su aptitud para el cultivo del Pecán se llevó a cabo combinando los índices hídricos y térmicos, según puede observarse en el Tabla 3 y la Figura 8. Tabla 3. Zonas termo-hídricas para el cultivo del Pecán en La Argentina Zona Termo-Hídrica Aa Ab Ac Ba Bb Bc Ca Cb Cc Calificación Optima Secano Optima Riego Opcional Optima Riego Obligatorio Apta Secano Apta Riego Opcional Apta Riego Opcional Marginal Secano Marginal Riego Opcional Marginal Riego Obligatorio 5

Distribución de las Zonas de Distinta Aptitud Agroclimática para el Cultivo del Pecán en La Argentina el cultivo de las especies sin limitaciones climáticas en condiciones de secano, si bien el uso de riego resulta recomendable a fin de estabilizar la producción. El estudio llevado a cabo permitió comprobar que, sobre el centro y norte de Santa Fe, el extremo sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos se extiende una zona termohídrica óptima Aa (Figura 8), lo cual confirma los resultados obtenidos por el Programa Pecán del INTA (Figura 8). En esta zona podría llevarse a cabo Hacia el oeste de la anterior, se ubica una zona de tipo Ab, que ocupa el sur y parte del centro de Santiago del Estero, el norte de Córdoba y el extremo noroeste de Santa Fe, que resulta óptima desde el punto de vista térmico, pero requiere riego complementario. No obstante, dado que el riego se recomienda como un recurso productivo necesario en todas las situaciones, esta zona resulta, desde el punto de vista operativo, igualmente apta que la primera. Por lo tanto, puede observarse que 6

existe una amplia zona donde la especie puede cultivarse en condiciones óptimas bajo riego, lo cual ofrece un notable potencial de difusión para la especie. Hacia el norte de las anteriores, se extiende una amplia franja con condiciones aptas (Ba y Bb), que ocupa el este del Noroeste Argentino, la Región del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana y el norte de la Mesopotamia. Si bien las diferencias en la aptitud hídrica podrían ser igualadas mediante el uso de riego, estas zonas presentan e inconveniente de observar una estación invernal excesivamente cálida, que no ofrece buenas condiciones para el descanso de las plantaciones y no poseen disponibilidades de frío. No obstante, los buenos resultados obtenidos por las plantaciones mexicanas en el Estado de Chihuahua (Fundación Produce, 2002), permiten inferir que, empleando variedades adecuadas a este ambiente, esta limitación no sería un obstáculo para obtener buenos niveles productivos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la posibilidad de heladas invernales intensas y heladas primaverales tardías que caracteriza al clima de estas zonas (Burgos, 1962) podría generar una situación de riesgo que sería necesarios evaluar cuidadosamente, ya 7

que, al no entrar las plantas en descanso, su vulnerabilidad a este tipo de adversidades sería elevada. Hacia el sur de las zonas óptimas se extiende una franja con condiciones de tipo aptas (Ba y Bb). Desde el punto de vista hídrico, el empleo de riego podría eliminar los riesgos de irregularidades en el régimen de precipitaciones, pero las disponibilidades térmicas comienzan a hacerse limitantes por defecto con respecto a las zonas de cultivo norteamericanas y mexicanas. Sin embargo, los resultados obtenidos en Chile (Gobierno de Chile, 2004), permiten suponer que estas limitaciones podrían ser superadas mediante la introducción de variedades adecuadas. No obstante, la elevada variabilidad del régimen agroclimático de heladas del área agrícola argentina, hacen recomendable una cuidadosa evaluación de riesgos. Hacia el oeste y el sur de las zonas aptas, se extiende una serie de zonas con condiciones de tipo marginal (Cb) donde las disponibilidad térmica se hace definidamente limitante por defecto, tanto por el incremento de la altura sobre el nivel del mar, que se da hacia el oeste, como por la disminución de la radiación solar, que se da hacia el sur. Si bien podría pensarse en el desarrollo de variedades adaptadas a estos ambientes, su menor potencialidad productiva, y la existencia de zonas de mayor aptitud, hacen que difícilmente ello se llegue a justificar el cultivo de la especie. 8

Conclusiones El clima argentino, ofrece una amplia gama de condiciones aptas para el cultivo del Pecán, que abarca una importante superficie en el norte y centro del país. Un buen aprovechamiento de estas disponibilidades agroclimáticas posibilitará la emergencia de La Argentina como uno de los principales productores de esta especie, aprovechando la posibilidad de producir en contraestación con respecto a los países del Hemisferio Norte. Bibliografía Burgos, J.J. 1958. Agroclimatic classifications and representations. Report of the applications value of climatic and agroclimatic classification for agricultural purposes. Varsovia. 1958 Burgos, J.J. 1963. Las Heladas en La Argentina. Colección Científica del INTA, Buenos Aires, 1963, 369 pp, figuras y Tablas. Coladonato, M. 1992. Carya illinoensis. En Fire Effects Information System, [Online]. Fundación Produce A.C. e INIFAP Sonora. 2002.-Cadena Agroalimentaria / Agroindustrial Nogal Pecadero. Gobierno de Chile. 2004. El Cultivo del Pecano. Proyecto FIA Nro C.96-I-1-025. Madero, E. 2003. La nuez Pecán. Idia XXI Año III N 5, 78-82 Peterson, J. K. 1990. Carya illinoensis (Wangenh.) K. Koch pecan. In: Burns, Russell M.; Honkala, Barbara H., technical coordinators. Silvics of North America. Vol. 2, 10 pp. 9

Sparks, D. 1996. A climatic model for pecan production under humid conditions. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 121:908-914. Sparks, D. 1997. A climatic model for predicting Georgia s pecan production. Proc. S. E. Pecan Growers Assn. 90:32-44. Sierra E.M.; Silvia P.Perez; G. Casagrande y G. Vergara 2001. Efectos del ENSO sobre las precipitaciones del trimestre noviembre-enero (1921/1998) en el centro-este de la provincia de La Pampa (Argentina). Rev. Arg. De Agrometeorología, 1 (2): 83-87. Wolstenholme, B. N. 1979. The ecology of pecan trees, part 1. Characteristics of the native habitat. Pecan Quart. 13(2):32-35. 10