Orientaciones Metodológicas para el Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)



Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Guía de estructuración de lecturas(cortas y extensas) Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

CONVOCATORIA INTERNA

NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

Programa de Criminología UOC

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León

Etapas de diseño de cursos en línea

Aprobada por Junta de Facultad de Educación, Enfermería y Fisioterapia de 20 de Febrero de 2015

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ESCUELA DE HUMANIDADES / INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES REGLAMENTO DE TESINA

Licenciatura en Computación

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Cátedra de Investigación

Programación didáctica

EL INFORME DE SELECCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS DE TESIS Y DE TESIS DE PREGRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PARA TERCER CURSO DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADUADO EN MEDICINA (Aprobado por Junta de Facultad el día 22 de Mayo de 2014)

Instructivo de funcionamiento de los talleres de tesis 1. Introducción

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado.

especialidad de diseño gráfico trabajo fin de grado 2014/2015 4º curso entrega

Reglamento de Tesina de la carrera Licenciatura en Biotecnología

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

BECAS DE APOYO A DOCENTES PARA ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

XIII Concurso Internacional de Arbitraje Comercial B A S E S

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

Tabla de contenido CAPÍTULO VII: PLAZOS REGLAMENTARIOS... 11

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Para efectos de este Reglamento considérense las siguientes definiciones:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

OPOSICIONES PROFESORES SECUNDARIA 2015 FRANCÉS. Los Tribunales de la asignatura de francés se regirán en todo momento por:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento.

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MASTER OFICIAL EN ESTUDIOS NORTEAMERICANOS INSTITUTO FRANKLIN-UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL AL ESTUDIANTE DE LA E.U. DE TURISMO IRIARTE (POAT) CURSO

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PLAN DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Guía para la Redacción de un Informe de Laboratorios

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

REGLAMENTO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGO

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

MÓDULO 8 INFORME FINANCIERO

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Manual de Procedimientos

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Transcripción:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN MÉDICA CUBANA COORDINACIÓN NACIONAL DE DOCENCIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Orientaciones Metodológicas para el Cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES). INTRODUCCIÓN. La Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela tiene el encargo social de diseñar e implementar el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) mediante la Dirección Nacional del Área para la Docencia. Los estudiantes del PNFMIC desde el inicio de su formación participan directamente en las comunidades en acciones promocionales con el fin el de contribuir al bienestar social de la población. No obstante, deben realizar el Servicio Comunitario Estudiantil, una actividad académica extracurricular y obligatoria, de contenido práctico, que contribuye a la formación integral de los estudiantes de la educación superior y aumenta su relación con la comunidad de acuerdo con lo establecido en el Artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 4 de LSCEES. Para ello, los estudiantes deben realizar un conjunto coherente y secuencial de acciones que incluyen preparación, diseño, solicitud de aprobación y ejecución de una intervención que contribuya a la solución de problemas de salud o la satisfacción de necesidades de la comunidad donde realizan su práctica preprofesional. Los proyectos a desarrollar se conciben como la aplicación y profundización de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de la carrera, a partir del análisis sistematizado de un problema práctico en el cual los estudiantes realizan un esfuerzo creativo que evidencia sus competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas requeridas para el análisis y la intervención ante una situación de salud determinada. Los proyectos estarán basados en los principales problemas de salud de la comunidad, según el análisis de la situación de salud del territorio, tomando como base lo aprendido en diferentes unidades curriculares. Es oportuno aclarar que las intervenciones en salud son estrategias que se trazan para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud, En ella quedan implícitos tres elementos fundamentales: la etapa diagnóstica de problemas, la 1

identificación de cursos de acción y de los recursos necesarios para la intervención y la evaluación de los resultados. Además de especificar la población sobre la cual se va intervenir (Universo y Muestra), deben responder a necesidades de salud de la población, ser planificada, participativas, controladas, evaluadas. El cumplimiento del Servicio Comunitario a los efectos del PNFMIC comprende cuatro etapas que se llevan a cabo en el curso de tres semanas, para así cumplimentar la duración mínima estipulada de ciento veinte (120) horas académicas, presenciales, efectivas y verificables. ETAPAS DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL I. Inducción del Servicio Comunitario. II. Diseño y aprobación del proyecto de intervención comunitaria e inscripción en las Universidades. III. Ejecución del proyecto de intervención comunitaria. IV. Presentación defensa y certificación del Servicio Comunitario. ETAPA I: INDUCCIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL El taller de inducción se realizará con los estudiantes de 6to año y sus tutores después de terminarse el acto de inicio del curso escolar, desarrollándose en el mismo las siguientes acciones: 1. Brindar información sobre la LSCEES. 2. Conformar equipos de 4 estudiantes y asignarle el tutor. 3. Orientar las tareas a realizar en la fase II, informando el cronograma de fechas para: a) Las consultas docentes o aclaración de dudas con el tutor o profesor designado. b) La revisión del proyecto por el tutor. c) Los talleres de rendición de cuentas. d) La entrega y discusión del proyecto. 4. Explicar detalladamente la metodología para la confección del proyecto y orientar que los estudiantes y tutores deben imprimir la guía. 5. Aclarar que el mayor tiempo del servicio comunitario será en actividades extracurriculares para la realización de la intervención comunitaria. 6. Orientar que desde esta fecha el equipo de estudiantes comenzará la confección del proyecto de intervención. 2

ETAPA II.Diseño y aprobación del proyecto de intervención comunitaria e inscripción en las Universidades. Comenzará después de terminar el taller de inducción. En la misma, el equipo de estudiantes confeccionará el proyecto de intervención según los principales problemas de salud identificados, a partir de las orientaciones de la guía que se adjunta, el cual se negociará con los actores sociales comunitarios para obtener su consentimiento (anexo 1) y lo presentará frente al tribunal seleccionado en la semana de marzo correspondiente. El tutor en los días establecidos en el taller de inducción, aclarará dudas, revisará lo que han redactado en el proyecto para ir haciendo las correcciones pertinentes y brindar las sugerencias necesarias. Es importante destacar que es necesario revisar la calidad de la encuesta que va a utilizar el estudiante para el diagnóstico inicial y final. La primera semana establecida en el esquema docente para el servicio comunitario, se inicia una vez concluida la primera estancia del internado, transcurre en una semana de marzo( ver esquema docente de sexto año) y culmina con un ejercicio donde se presenta y aprueba el proyecto definitivo (anexo 2). Recordar que el estudiante debe: 1. Conocer con tiempo las fechas de entrega y discusión de su proyecto. 2. Entregarle el proyecto al tribunal con no menos de dos días de antelación para que los miembros del mismo puedan realizar una correcta revisión y una oponencia de calidad. 3. Reelaborar el proyecto y presentarlo al tribunal a los 15 días, si tiene el proyecto desaprobado. 4. Realizar los arreglos solicitados por el tribunal y presentarlos a los 15 días, si su proyecto fue aprobado con recomendaciones. Recordar que: El consejo científico estadal realizará el control de calidad de los proyectos. En coordinación con los departamentos de servicio comunitario de la Universidad se realizará la inscripción de los proyectos en cada territorio. 3

ETAPA III. Ejecución del proyecto de intervención comunitaria. A partir de la aprobación del proyecto los estudiantes comenzarán la ejecución de las actividades planificadas, esto es posible gracias a la coincidencia del escenario docente con el área donde se desarrollará la intervención. Las dos semanas restantes del Servicio Comunitario que aparecen en el esquema docente están comprendidas entre finales de septiembre y principio de octubre, diseñadas de forma consecutiva para que los estudiantes se dediquen a tiempo completo a la realización de estas actividades. En la segunda semana está prevista la conclusión de la ejecución de las acciones concebidas para la etapa III. El tutor debe realizar el monitoreo y control de la ejecución de la intervención comunitaria para hacer un diagnóstico de la situación actual cada 15 días, haciendo los señalamientos críticos, las sugerencias y las correcciones pertinentes. Es importante también a partir del 2 de julio monitorear y controlar la confección y calidad del informe final de la investigación. ETAPA IV Presentación defensa y certificación del Servicio Comunitario. La tercera semana corresponde con la etapa IV y se destina a la conclusión y entrega del informe final del proyecto, el desarrollo de un ejercicio docente en el cual se presentan y defienden los resultados y concluye con la certificación del cumplimiento del Servicio Comunitario por las autoridades académicas (anexo 3). Para lograr una mayor calidad en esta fase se ejecutarán las siguientes acciones: 1. A los estudiantes se le recordará con tiempo, la fecha de la entrega y discusión del informe final. 2. La exposición y defensa del informe final la realizarán los estudiantes públicamente, en presencia de tutores, profesores asesores y representantes de la comunidad invitados. 3. Para la evaluación del ejercicio el tribunal designado utilizará los criterios que se presentan en el anexo 4. 4. El consejo científico estadal y los asesores realizarán el control de calidad de los informes finales. 4

5. Confeccionar los partes de Servicio Comunitario Estudiantil con los resultados obtenidos en las defensas de los informes finales y enviar a la Coordinación Nacional en las fechas establecidas. GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INFORME FINAL A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Servicio Comunitario se presentan las orientaciones metodológicas con las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por PNFMIC para el diseño, la elaboración y presentación de proyectos e informes finales. I. Aspectos formales para redacción, lenguaje, estilo, transcripción e impresión de los proyectos e informes finales. La redacción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales. Se empleará tercera persona, lenguaje técnico, sencillo y preciso. a) La transcripción debe realizarse con letra de 12 puntos, en el tipo Arial, interlineado de espacio y medio, dejando espacio adicional entre los párrafos del texto. b) No se aceptarán tachaduras, enmiendas ni inserciones. c) Extensión mínima entre 15 y 20 cuartillas, los anexos son adicionales a este mínimo establecido. d) Los documentos deben estar paginados, organizados en secciones, impresos en papel tamaño carta y debidamente encuadernados. e) Los proyectos y el informe final deben ser entregados a los profesores encargados, en un (1) ejemplar impreso, con la constancia de la aceptación del tutor y digitalizados. II. Estructura 1. Portada Proyecto: Titulo del proyecto, nombre y apellidos de los 4 estudiantes participantes, fecha, estado, ASIC y núcleo docente correspondiente (anexo 5). Informe final: igual formato sólo se declara antes de la fecha de confección que corresponde al informe final (anexo 6). 5

2. Título: a) Debe expresar el contenido del trabajo. b) Contiene hasta 15 palabras. c) No tiene abreviaturas, siglas, ni subtítulos. d) Posee las palabras necesarias y no tiene sobreexplicaciones. e) Está ordenado de lo general a lo particular. f) Debe ser claro, preciso, completo y guardar relación con la necesidad o problema que lo originó y el tipo de proyecto que se está solicitando (de intervención comunitaria). Debe contener: Lugar donde se ejecutará el proyecto: Comunidad, Parroquia, Municipio y Estado. Tiempo: Lapso de tiempo de ejecución total del proyecto. 3. Introducción: Contendrá los siguientes aspectos: a) Fundamentos Teóricos: no deben ser extremadamente largos o extensos, no se deben incluir aspectos ni argumentos irrelevantes en el texto. No constituyen la simple redacción de las ideas expuestas por diversos autores; es necesario concatenar, eslabonar, relacionar dichas teorías con el problema de forma tal que reflejen la actualidad del mismo y lo fundamenten. El uso de citas bibliográficas resulta fundamental en esta sección y en la medida que su uso sea más recurrente, mayor relevancia tendrá el proyecto. Pueden incluirse las fuentes que se consideren necesarias para el desarrollo del proyecto y que permitan explicar el problema, su naturaleza, interrelaciones, así como el planteamiento por parte de quien elabora el proyecto de sus propias ideas y exposiciones relacionadas con el problema comunitario, es decir, debe señalar en forma precisa y clara la necesidad o problema que afecta a la comunidad, de forma tal que exprese las razones que le motivaron a realizar el proyecto y justificaron la realización del mismo (explicar de forma breve, por qué es conveniente llevarlo a cabo y cuáles son los beneficios que se derivan para la comunidad). A los efectos de la redacción de este tópico, conviene tomar en consideración la conveniencia, relevancia social que trae consigo la solución de este problema comunitario. Para la identificación del problema de salud sobre el que va a intervenir, debe tener en cuenta los resultados del análisis de la situación de salud que se realizó en esa comunidad y otras fuentes de información pertinentes. 6

Planteamiento del Problema enunciado de forma clara, precisa siguiendo los cuatro pasos fundamentales: Descripción, explicación, consecuencias y formulación. 4. Objetivos Los objetivos, deben expresarse con claridad, ser alcanzables y guardar relación con el planteamiento del problema. Se corresponden con declaraciones relativas a qué?, cómo?, para qué? se tomó esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Se redactan en infinitivo (por ejemplo: determinar, verificar, entre otros). Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos necesarios para llevar a cabo la investigación, de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se recomienda: 1. No utilizar verbos como conocer y comprender, ya que son ambiguos y su interpretación puede confundir. 2. No incluir el método o recurso para llevarlos a cabo. 3. No confundirse con acciones asistenciales o pasos necesarios en la metodología de la investigación. 4. No plantear los beneficios esperados. Los objetivos pueden estructurarse de la siguiente manera: Objetivo General: Consiste en plasmar lo que se aspira lograr con la ejecución del proyecto, así como el resultado final esperado con el desarrollo del mismo en función de la relación de este con la necesidad planteada inicialmente en el problema. Su redacción guarda similitud con el título de la investigación. Objetivos Específicos: Se derivan del general y, como la palabra indica, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. 5. Diseño metodológico: Se incluye el tipo de estudio, período, lugar, se define correctamente el universo y la muestra sobre la cual se van a realizar las acciones de intervención (de existir la misma). Deben aparecer, la operacionalización de las variables, para ello usted deberá: Plantear y clasificar correctamente las variables utilizadas. Conceptualizar el método de medición de las variables 7

Debe plantear cómo realizará la recogida de la información y su procesamiento estadístico? Como es un proyecto de intervención, en este diseño metodológico, deberá describir cómo realizará las etapas que a continuación se relacionan: a) Etapa diagnóstica. b) Etapa de diseño. c) Etapa de intervención. d) Etapa de evaluación. ETAPA O FASE DIAGNÓSTICA Como proyecto de intervención, deberá realizar un diagnóstico de la situación relacionada con el tema a investigar Al concluir esta fase hará el resumen de la información encontrada en el diagnóstico inicial, el análisis de estos resultados y lo presentará en el taller de rendición de cuentas correspondiente, información que al ser aprobada quedará lista para su inclusión en el informe final de este proyecto. 2da ETAPA O FASE DE DISEÑO. Según los resultados arrojados en el diagnóstico inicial, se diseñará la estrategia de intervención comunitaria que servirá de guía para la realización de esta investigación y del trabajo comunitario que realizará, es decir, en ella deberá aparecer cómo, cuándo, qué se hará, qué técnicas utilizará. En esta etapa debe quedar bien definido o diseñado cómo realizará la intervención comunitaria, de forma tal que tanto el autor como todo el que lea este diseño entienda cómo va a realizar la intervención. Utilice este cuadro resumen para plasmar las actividades que conformarán su plan de acción. 6. Plan de Acción Se refiere al cronograma de ejecución de actividades para alcanzar los objetivos del proyecto. A continuación se sugiere un cuadro modelo: Actividades Ejecutor / Fecha Resultado Responsable Inicio Fin esperado 1. 2. 3. 8

4. 5. 6. 7. Recursos: Deben mencionarse los recursos disponibles para el proyecto clasificados en: Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, en cualquiera de sus etapas, estudiantes, tutores, asesores y colaboradores, entre otros. En este acápite se detallarán las actividades de cada uno de ellos y el tiempo estimado para las actividades en las que están involucrados. Se plasmará de forma precisa de qué manera los actores sociales de la comunidad se integran al diseño y la ejecución del proyecto. Institucionales: incluye a los organismos o instituciones a los cuales se recurre. Materiales: Todos aquellos objetos como computador, software, material de oficina, equipamiento médicos y no médicos, entre otros. Financieros: Estos proyectos de intervención tienen carácter operativo y se realizan en un contexto que le es propio a los actores sociales involucrados con participación, esfuerzo, motivación, responsabilidad, competencia y creatividad, en las que soluciones alternativas y movilización de recursos internos son imprescindibles para alcanzar los resultados esperados. 3ra ETAPA O FASE DE INTERVENCIÓN. En esta fase desarrollará la intervención comunitaria según diseño. 4ta ETAPA O FASE DE EVALUACIÓN. En esta etapa del proyecto, se plasmará cómo se va a evaluar la efectividad de la intervención comunitaria que se realizará y la transformación del estado actual al deseado tanto en el nivel de información y el autocuidado de la salud en los miembros de la comunidad como en la creación de habilidades para el trabajo comunitario en los estudiantes. En ella se efectuará el diagnóstico final y realizará la comparación de estos resultados finales con los iniciales. 8. Resultados (sólo para el informe final) 9

Se describen los resultados obtenidos en la implementación del Proyecto Comunitario y los beneficios para la comunidad. Para facilitar su exposición pueden utilizar tablas o gráficos (que deben aparecer aquí o en los anexos) o de encontrarlo necesario relatará brevemente lo acontecido de forma tal que refleje el cambio. En este acápite deberá tener en cuenta lo siguiente: Los datos se deben corresponder con las variables definidas y/ o con los objetivos trazados previamente. a) Plantear según su importancia todos los resultados obtenidos. b) Cada gráfico expuesto deberá presentar una tabla como guía. c) No se debe repetir en el texto todos los datos que han sido presentados en las tablas. d) Las tablas y gráficos deben: Estar claros y legibles. Tener un título adecuado. Indicar la fuente correctamente. No aplicar frecuencia cero en la matriz de las tablas. 9. Discusión de los resultados (sólo para informes finales) a) Se comparan los resultados con otras fuentes. b) No se repiten los resultados obtenidos. c) Se redactan en un lenguaje claro y sencillo sin perder el contexto científico. d) Se fundamentan las ideas personales, debiendo emitirse el criterio del autor, elemento de gran importancia en la investigación. e) Las discusiones, comparaciones y opiniones personales se sustentan en un contexto ético e ideológico adecuado. 10.Conclusiones (sólo para el informe final) Se resumen de forma concreta, en pocas palabras y en forma de párrafo los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto y fundamentarse en la discusión realizada. Las conclusiones son integradoras y consecuente con la hipótesis o preguntas planteadas, en ella no deben repetirse por cientos ni resultados. 10

11.Recomendaciones (sólo para el informe final) Constituyen el aporte de los autores del proyecto, a los entes involucrados en el mismo. 12.Bibliografía La lista incluye las citadas o comentadas en el proyecto, se presenta ordenada según Normas de Vancouver, el 60 % o más, su publicación no debe exceder de los últimos cinco años. 13.Anexos (para el proyecto e informe final) Documentos: Se incluirán el consentimiento de los representantes de la comunidad (anexo 1) y la aprobación del Proyecto (anexo 2) por parte de los profesores designados. Modelos de los instrumentos de recolección de información. Mapas del estado, la ciudad y croquis de la comunidad donde se realiza el proyecto. Fotografías, si las hubiera, con leyenda en la parte inferior que identifique la misma. Resumen (sólo para el informe final) a) Aparece antes de la introducción. b) Da una visión general del trabajo. c) Presenta la cantidad de palabras acorde a su diseño (menos de 150 palabras no estructurado, de 250 palabras estructurado). d) Contiene el objetivo general del trabajo. e) Menciona el tipo de estudio, cuándo y dónde se realizó el trabajo de acuerdo al diseño metodológico f) Menciona los resultados más relevantes g) Menciona las conclusiones más relevantes h) Ofrece la idea central del trabajo i) Está redactado de forma impersonal y en tiempo pretérito j) Facilita la catalogación del trabajo y por ende su publicación k) Plantea las palabras claves, que serán de 3 a 5. 11