La actividad científica del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano



Documentos relacionados
CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Por qué es importante la planificación?

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

DICTAMEN 1/2013 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL DE EXTREMADURA

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Herramientas facilitadoras para la gestión y tramitación de los contratos para la formación y el aprendizaje.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

MPI: Mi perfil investigador. Grupo SCImago. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.

Fármacos de uso frecuente

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

La falsificación de medicamentos, un fenómeno global

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Vicerrectorado de Ordenación Académica

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

3. PERFIL DEL TITULADO

Sección I. Presentación 17 Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Agradecimientos 5.

PROGRAMA 111Q FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 534 Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

La adecuación del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de. Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Programa de Criminología UOC

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

FONDO IKEA COLABORA I. INTRODUCCIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Programa 36. Proyección internacional del postgrado

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Programa 47 Formación continua para egresados

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

Transcripción:

13 La actividad científica del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Hidalgo A Este capítulo no pretende ser exhaustivo en sus contenidos. Tampoco hacer un juicio a la actividad de la farmacovigilancia española y mucho menos a sus practicantes. Pretende ofrecer una lectura de la misma y plantear la dimensión de sus logros científicos. También pretende trascender las singularidades y distintas sensibilidades y orientaciones del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) y considerar su actividad como empeño de grupo y no de partes. No obstante, en ocasiones y para algunos análisis, es inevitable la alusión a las partes para suscitar reflexiones. 1. Actividades del sistema Le haríamos un flaco favor a la farmacovigilancia limitándonos exclusivamente al objetivo declarado en el párrafo anterior por lo que, aunque sólo sea testimonialmente, deben quedar recogidos algunos aspectos de sus actividades propias. Entre ellas se encuentran: a) Labor formativa. La mayoría de los libros de texto de farmacología (con orientación fundamental o clínica) han incorporado algún

182 Hidalgo A capítulo dedicado a la descripción de objetivos, conceptos y metodología de trabajo en Farmacovigilancia, lo que supone una consolidación de la misma. Por esta razón, todos los estudiantes de buena parte de las titulaciones de Ciencias de la Salud y de la Vida reciben una instrucción general. Así mismo, diferentes farmacólogos han auspiciado, como esfuerzo personal o colectivo, la edición de libros monográficos sobre farmacoepidemiología y / o farmacovigilancia 1-3. Existe también una interesante oferta formativa de posgrado mayoritariamente bajo la forma de títulos propios de algunas universidades o formando parte de másteres oficiales que pueden ser la base para una formación específica en farmacoepidemiología y farmacovigiancia. Por otra parte, la AEMPS y el SEFV-H organizan cursos de formación en el manejo de bases documentales nacionales y participan en cursos de formación organizados por otras entidades públicas u organizaciones profesionales. Una apreciable labor formativa se ejerce en las Jornadas de Farmacovigilancia que se organizan periódicamente por los Centros de Farmacovigilancia con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y de las Comunidades Autónomas (CCAA). En todo caso, falta por definir el perfil adecuado para un profesional / técnico en farmacovigilancia, cuál es el programa idóneo de formación, cómo ejecutarlo, qué reconocimiento ha de tener más allá del académico, qué formas de colaboración pueden establecerse entre todos los implicados y si es posible y deseable una estructura formativa estable. b) Contribución a la labor reguladora. Es sin duda una de las principales funciones del SEFV-H: evaluar las notificaciones, analizar los datos de FEDRA y las publicaciones relacionadas con la materia e identificar asociaciones de medicamentos y reacciones adversas que, tentativamente, deben evitarse o alertar sobre una vigilancia más exhaustiva. Una parte significativa de las publicaciones emergidas del SEFV-H tienen que ver con este motivo.

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO 183 c) Labor informativa. La actividad en este campo es tan importante como que a través de estas acciones se aporta, a los profesionales sanitarios y a los usuarios, información sobre medidas adoptadas relacionadas con la seguridad de los medicamentos. Es, junto con la anterior, garante de la eficacia de las actuaciones que justifican al SEFV-H. 2. Debe ser la publicación científica una actividad relevante del SEFV-H? Una opinión muy extendida es que el papel más importante del SEFV- H y de los órganos competentes de los que depende es mantener un buen nivel de seguridad en el uso de los medicamentos disponibles. Y así es. El primer beneficiario de la actuación de la Farmacovigilancia debe ser el entorno donde son detectados los problemas de seguridad de medicamentos por lo que el objetivo principal ha de ser utilizar dispositivos de alerta eficaces dirigidos al profesional sanitario y al usuario y asegurarse, mediante estudios y otras intervenciones, de que sus mensajes son interpretados adecuadamente e incorporados tanto a la práctica profesional como a su acervo cultural. Si bien esto es así, estimamos que la actividad científica y la difusión de sus resultados son necesarias por una serie de razones: a) El SEFV-H ya está maduro y estas actividades las realiza habitualmente y con solvencia como demuestra su historia. b) El marco regulador está establecido y su implantación a nivel autonómico es un hecho. Además, los profesionales de las CCAA responsables de las acciones de Farmacovigilancia están cualificados para incorporar la actividad de investigación en seguridad de los medicamentos a sus tareas cotidianas, si bien pueden requerir complementos de metodología específica. c) El SEFV-H tiene un número significativo de líderes científicos y potenciales dinamizadores que pueden contribuir a elevar el nivel científico de la ciencia española en materia de farmacovigilancia.

184 Hidalgo A d) El sistema español de ciencia y tecnología puede acoger convocatorias relacionadas con las actividades de Farmacovigilancia. En consecuencia, es una responsabilidad que el SEFV-H debe asumir, promover e incorporar a su quehacer cotidiano en todos sus ámbitos de actuación. Sin duda, de esta actividad se derivarán beneficios para el manejo de los medicamentos, para mejorar su perfil beneficio riesgo y para la adopción de medidas reguladoras. Entre otras posibles razones para potenciar la investigación en el SEFV podemos citar las siguientes: Explotación de los datos del sistema. Es la actividad más frecuente a juzgar por las publicaciones realizadas por los miembros del SEFV-H. Esta actividad puede potenciarse mediante el acceso a bases de datos internacionales. Generación de señales Búsqueda y elaboración de hipótesis de trabajo Publicar en los medios de consulta habituales de los colectivos profesionales. Difusión y promoción de cultura científica en materia de medicamentos. Creación de masa crítica en el ámbito sanitario y social. Estas actividades que forman parte del quehacer académico deben ser asumidas también por los órganos de gestión sanitaria y asociados a las actividades propias del funcionamiento administrativo. Incrementos presupuestarios discretos pueden contribuir a incrementar de forma importante la actividad científica en la Farmacovigilancia española si, además, se utiliza todo el potencial que tienen y se dinamiza el entorno. Corresponde a las administraciones central y autonómicas tomar las medidas oportunas. 3. La contribución de la farmacovigilancia a la ciencia española En este momento, la actividad científica española supone el 3,02% de la producción científica mundial 4 con un crecimiento muy superior a la inver-

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO 185 sión realizada. No obstante, el impacto relativo de la ciencia española es mucho más discreto y, aunque continúa creciendo, aún se encuentra en un discreto 0,79% para la farmacología ó el 0,96% para la medicina clínica. Por ámbitos de producción, la enseñanza superior aporta el 62%, el sector sanitario el 23%, la administración (Organismos Públicos de Investigación y otros centros propios de la administración) el 25%, la empresa el 3%, las Instituciones Privadas sin ánimo de lucro el 3% y otros el 1%. La medicina clínica ocupa el primer lugar de la producción científica en número de documentos si bien 17 de las 23 áreas temáticas tienen mayor producción porcentual sobre los documentos generados en su área a nivel mundial y sólo 5 están por debajo. Es decir, la medicina clínica produce muchos documentos pero su producción relativa es inferior a la de muchas áreas científicas nacionales. Los términos se invierten si estimamos el impacto relativo en la ciencia mundial. En este caso, el área de medicina clínica se encuentra por delante de 17 áreas temáticas pero no alcanza el nivel mantenido tradicionalmente por la física, la química, la ingeniería, la agricultura o las ciencias de los materiales que son las áreas nacionales de mayor impacto a nivel mundial. A falta de un estudio riguroso, parece apreciarse que: a) La contribución de las publicaciones en farmacovigilancia es porcentualmente pequeña en comparación con el número de publicaciones del área temática farmacología. b) Estas publicaciones aparecen cronológicamente más tarde en las bases de datos, tienen su origen mayoritario, como en el caso de la farmacología en facultades, hospitales universitarios e institutos específicos de farmacología o farmacoepidemiología. Esto explica en buena parte el reducido número de publicaciones dado que en las Agencias y otros Organismos Públicos que sostienen el SEFV-H la actividad de gestión tiene un peso muy elevado. c) Existe un escaso número de revistas monográficas por lo que las publicaciones están dispersas en revistas de medicina clínica, farmacología clínica y epidemiología. d) El número de investigadores en esta materia es reducido por lo que su masa crítica es limitada, así como el número y magnitud de los problemas que pueden analizarse. No obstante, un dato importante y una buena noticia es que también se producen publicaciones de seguridad de medicamentos desde fuera del SEFV-H, lo que sugiere el interés en el tema entre los profesionales sanitarios, interés que debería ser potenciado.

186 Hidalgo A Figura 1. Evolución temporal del número de publicaciones relacionadas con seguridad de los medicamentos producidos por la actividad científica de los miembros del SEFV-H. 4. La actividad científica del SEFV-H La muestra utilizada para la selección de artículos representativos de la actividad del SEFV-H se ha limitado a las publicaciones de sus miembros actuales o pasados pero no ha incluido publicaciones de profesionales ajenos al sistema. Es, por tanto, una muestra forzosamente reducida a 55 títulos, poco más de 2 al año en la historia de la farmacovigilancia española. Las publicaciones llevan un ritmo creciente desde que surgió la primera en 1982. Agrupadas por quinquenios, la figura 1 muestra cómo en el 80-84 sólo hay 1, en el siguiente 4, y luego 7, 8, 14 y, por último, 22 en el período 2004-2009. Es, por tanto, un área temática en expansión que sin duda va a crecer cuantitativa y cualitativamente. El origen geográfico de estas publicaciones muestra que la Comunidad Autónoma más productiva es Cataluña seguida por Castilla y León, Asturias, País Vasco, Canarias, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, lo que supone que casi la mitad de la Comunidades Autónomas no generan publicaciones en el ámbito de la Farmacovigilancia. De la AEMPS, concretamente de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, han surgido un número notable de publicaciones (fig. 2).

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO 187 Figura 2. Distribución por CCAA de la actividad científica del SEFV-H. Algunas publicaciones han sido atribuidas a más de una CA por tratarse de trabajos en colaboración. Los temas que han abordado los investigadores españoles pueden incluirse en dos grandes bloques: 1) organización y metodología y 2) generación de señales y toma de decisiones. Cabe resaltar que un número considerable de estas publicaciones están relacionadas con descripción de casos o series de casos y los resultantes del análisis de la base de datos FEDRA para dar respuesta a diferentes preguntas. En cambio, las publicaciones referidas a estudios son muy limitadas: sólo fueron identificados 2 estudios piloto, 2 de casos y controles, otros 2 observacionales y 1 estudio de cohortes. Por último, el análisis de la colaboración entre investigadores en las publicaciones nos permite afirmar que es muy escasa. Sólo pueden identificarse 3 artículos de colaboración entre investigadores de diferentes Centros Autonómicos lo que sugiere que, si bien el sistema está descentralizado y coordinado en cuanto a sus procedimientos, no hay problemas de investigación comunes a todo el SEFV-H sino que la identificación y abordaje de los mismos es muy autónoma de cada centro y bien pudiera darse, en gran medida, fuera del mismo. Un dato indicativo de esta singularidad es que hay más publicaciones de colaboración internacional, mayoritariamente con investigadores franceses, que nacional. Entendemos que debe corregirse tan precario índice de colaboración. Decíamos antes que existe un número apreciable de líderes científicos y dina-

188 Hidalgo A mizadores en la farmacovigilancia nacional que pueden contribuir de forma decisiva al abordaje de problemas de complejidad creciente. Desperdiciar la valía de estas personas puede tener un precio excesivo para el futuro científico de la farmacovigilancia nacional. Antes bien, debe ponérselas a la cabeza de empresas ambiciosas, de estudios a largo plazo y de propuestas de hipótesis novedosas y arriesgadas en cuya elaboración y desarrollo puedan y deban participar todos los elementos del sistema y se fomente la colaboración internacional. 5. Internacionalización de las publicaciones del Sistema Español de Farmacovigilancia Se entiende por internacionalización de una actividad científico-técnica, la difusión exterior de los conocimientos y resultados de investigación acuñados por los científicos de un país concreto. La ciencia española es objeto frecuente de este tipo de estudios desde diferentes ópticas y por diferentes grupos de trabajo. Las conclusiones, muy generales e incluyendo todos los ámbitos del conocimiento, indican que la ciencia española, en el último cuarto del siglo XX ha crecido a un ritmo acelerado y por encima de la media europea fruto, sobre todo, de: a) los planes nacionales de I+D, b) la definición de políticas científicas, c) el crecimiento del número de universidades y Organismos Públicos de Investigación, d) el incremento del número de investigadores e) unos presupuestos paulatinamente crecientes, aunque con altibajos y f) la recuperación de políticas de movilidad. Naturalmente que pueden citarse más factores contribuyentes, como la creación, desarrollo y actividad de múltiples sociedades científicas o el papel de los grupos editoriales. Sin embargo, sin la contribución de los primeros factores, estos últimos hubieran tenido un éxito más que dudoso. Puede decirse que la actividad investigadora del SEFV-H tiene un elevado nivel de internacionalización dado que sólo 1 de las publicaciones recuperadas no se encuentra en revistas de difusión internacional y otras 13 están en publicaciones nacionales pero que figuran en bases de datos internacionales por lo que pueden ser consultadas por científicos de otros países (fig. 3).

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO 189 Figura 3. Distribución de las publicaciones científicas del Sistema Español de Farmacovigilancia según su nivel de difusión. Bibliografía 1. Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2ª edición. Masson-Salvat. 1993. 2. Carvajal García-Pando A. Farmacopeidemiología. Universidad de Valladolid. 1993. 3. Rodríguez Sasain JM, Aguirre C. Farmacovigilancia. Universidad del País Vasco. 2004. 4. Gómez I, Sancho R, Bordons M, Fernández MT. La I+D en España a través de publicaciones y patentes. En: Radiografía de la investigación pública en España. Sebastián J, Muñoz E (eds). Biblioteca Nueva, 2006, pp 275-302.

SECCIÓN II. CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y ESTRUCTURALES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO