La evolución de la percepción de la basura del 2005 al 2011 en la ciudad de Ensenada, Baja California, México



Documentos relacionados
CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EL CONOCIMIENTO DE LOS HABITANTES DE UNA CIUDAD MEXICANA SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA

INFORME FINAL MEJORANDO EL AMBIENTE, RECICLAR ES EMPRENDER

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

ACTITUDES HACIA EL MEDIOAMBIENTE

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Objetivos de la Sedesol

Cómo reciclar bien En el contenedor apropiado

GUÍA DE RECICLAJE PARA ESTUDIANTES

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Durante la segunda fase, desde principios de marzo, se trata con el procesamiento de casos especiales, o sea terrenos con:

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

ASUMA, por un mundo mejor

TODOS POR UN MEJOR CUIDADO DEL AGUA! Título del Proyecto: Fomentar el cuidado del agua en escuelas y público en general.

MANUAL DE SEPARACIÓN PARA ENCARGADOS VIVAMOS EN LA CIUDAD QUE QUEREMOS EN TODO ESTÁS VOS

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N 86.

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

C A P I T U L O GENERALIDADES

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPÍTULO II. DONACIONES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Las 5 S: importancia del ambiente de calidad

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

ANEXO B. Empresas encuestadas

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. detalles para asegurar que los resultados fueran óptimos.

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

Sistemas de Calidad Empresarial

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Nos movemos para mover el mundo

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

-1- EL IMPACTO DE LA BASURA EN EL MEDIO AMBIENTE

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Los desechos biológicos infecciosos que generan las clínicas y hospitales actualmente es recolectado por una empresa.

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Derechos De Autor. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Fundación Espacios Verdes

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

3. PERFIL DEL TITULADO

MEMORIA 22 DE ABRIL DEL 2015

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

Transcripción:

La evolución de la percepción de la basura del 2005 al 2011 en la ciudad de Ensenada, Baja California, México Carolina Armijo de Vega, Adriana Puma Chávez, Sara Ojeda Benítez carmijo@uabc.edu.mx. Resumen Los problemas derivados de las malas prácticas de manejo y disposición de residuos sólidos han sido una constante en la mayoría de las ciudades de México y Ensenada, B.C. no es la excepción. En el año 2005 Cota realizó un estudio sobre la percepción social de la basura doméstica en Ensenada, desde entonces la ciudad ha pasado por tres administraciones diferentes, un Reglamento Municipal de Manejo de Residuos entró en efecto y ha habido tiempo para conocer y poner en marcha las disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que entró en vigor en el 2004. El objetivo de este trabajo fue el de comparar la percepción de la basura del 2005 a la fecha que tiene la comunidad de la ciudad de Ensenada. La metodología usada fue la aplicación de un cuestionario con 25 reactivos (con base un cuestionario usado en el 2005) a una muestra representativa de la población (α= 95%). Se compararon los resultados obtenidos en el 2011 con los del año 2005. Se analizaron los resultados con base en las diferencias encontradas y se analizan bajo la lupa del contexto de las iniciativas de las administraciones vigentes en ese tiempo y de las regulaciones en materia de manejo de residuos imperantes. 467 Palabras Clave: basura, manejo de residuos sólidos, responsabilidad compartida, sociedad 1. Introducción Los problemas derivados del manejo inadecuado de los residuos sólidos aquejan a México de manera importante. Los residuos mal manejados no sólo alteran la fisonomía del paisaje en forma de contaminación visual sino que también modifican de forma irreversible los elementos que constituyen el ambiente como aire, suelo y agua. Además de ser focos de infección en el lugar donde se genera la basura, cuando se recolecta y deposita en vertederos, la mayoría de los cuales carecen de manejo adecuado ya que no cumplen con los mínimos requisitos técnicos. La ciudad de Ensenada no es la excepción y en ella la proliferación de basura ha creado problemas de diversa índole: ambientales, paisajísticos y sociales. En el 2005 Cota [1] realizó un estudio en el que diagnosticó la forma en que se estaban manejando los residuos en Ensenada y la percepción de la población de la ciudad hacia éstos; la autora identificó 36 tiraderos clandestinos de residuos sólidos urbanos (RSU), reportó también que el parque de los vehículos de recolección no había aumentado en 25 años y que no había estrategia alguna por parte del municipio para reducir o reciclar los RSU. A la fecha no se encontraron otros estudios que den seguimiento a esta situación, sin embargo el panorama no parece haber cambiado mucho puesto que la presencia de residuos en calles, terrenos baldíos y tiraderos clandestinos es común en muchos lugares de la ciudad. Esto hace suponer que el comportamiento de la comunidad de Ensenada ha permanecido sin cambios a pesar de que del 2005 a la fecha han ocurrido eventos importantes en materia de manejo de residuos tanto a nivel nacional como a nivel estatal y municipal. Para saber si esta situación es cierta el objetivo de este trabajo fue el de comparar la percepción hacia el manejo de los RSU del 2005 con la del 2011, que tiene la comunidad de Ensenada. pp 467-472 ISBN 978-607-607-015-4

2. Metodología Para comparar la percepción del manejo de los RSU que tiene la comunidad de Ensenada se utilizó como base el cuestionario utilizado por Cota en el año 2005. Este cuestionario se modificó y se agregaron algunos reactivos con el fin de contar con más información, sin embargo solamente se hacen comparaciones con los reactivos que son similares. Las comparaciones se hicieron entre los resultados obtenidos por Cota en el 2005 y los del cuestionario aplicado a una muestra estadísticamente representativa en el 2011. El cuestionario consta de 33 preguntas, las primeras 5 recaban información socio demográfica, las demás preguntas fueron encaminadas a indagar sobre tres aspectos principalmente, 1) el conocimiento de la población respecto a los temas de basura; 2) las actitudes de la población con respecto al destino final de la basura (basurero, calle, lotes baldíos) y su sentido de responsabilidad en cuanto a la limpieza de su calle y de la ciudad y 3) la opinión de los entrevistados sobre el estado de limpieza de la ciudad, su colonia y su calle; así como sobre los principales generadores de basura y cómo mejorar la limpieza de la ciudad Para calcular el tamaño de la muestra se consideró a la población de Ensenada reportada por el INEGI en el censo del 2010 [2] en donde se publicó que la población de la ciudad de Ensenada es de 279,765 personas. Para el cálculo del tamaño de la muestra y metodología de aplicación se siguieron los lineamientos metodológicos propuestos por Hernández-Sampieri y colaboradores [3]. El tamaño de muestra resultante fue de 384 con un nivel de confianza del 95%, sin embargo se aplicaron 400 cuestionarios. La aplicación de los cuestionarios fue a través de entrevista personal en donde el entrevistador hizo las preguntas y anotó las respuestas. Se contó con un grupo de seis entrevistadores a quienes se capacitó para que la aplicación fuera de manera similar en todos los casos. Los datos se capturaron y trabajaron en el programa Perseus Survey Solutions. Ya que los datos del 2005 se tienen a manera de porcentajes, se obtuvieron los porcentajes de respuestas de cada reactivo del cuestionario del 2011 para compararlos con los de Cota [1], se realizaron las comparaciones y se graficaron algunos de los resultados. Cabe aclarar que en este trabajo no se reportan los resultados de todos los reactivos, solamente los que las autoras consideraron más relevantes para detectar si se presentó un cambio de percepción en la población. 468 3. Resultados y discusión Las edades de la población dentro de las muestras están entre los 15 y los 90 años, siendo las edades más frecuentes de 35 a 45 años para el año 2005 con un 40% de representatividad y de 15 a 25 años para el 2011 con un 39.5% de representatividad de ese grupo de edades. En el muestreo del 2005 el 64% de los entrevistados fueron mujeres mientras que para el del 2011 el sexo femenino representó el 50%. Respecto a las preguntas de conocimiento en la Tabla 1 se muestran los resultados comparativos de los años 2006 y 2011 sobre lo que la población entiende por basura. Tabla 1. Concepto de basura Concepto Porcentaje 2005 2011 Desperdicios 36.1 22.0 Todo lo que ya no sirve 27.1 31.4 Lo que no se usa o necesita 22.3 13.7 Lo que perjudica la salud 6.6 12.3 No sabe 4.7 0.4 Materia orgánica, inorgánica 1.8 6.6 Todo lo anterior 1.3 13.6

469 En cuanto al conocimiento sobre residuos peligrosos (RP) se encontró una diferencia interesante entre ambos estudios, en el 2005 la población entrevistada incluye dentro de su universo de RP a los productos u objetos que son fuente de peligro y que pueden ocasionar daños a la salud o riesgo para las personas, como al vidrio o latas de lámina que las consideran como peligrosos porque cortan, o porque con la acción del sol (vidrio) puede ocasionar incendios; mientras que en el estudio del 2011 se mencionaron como RP a las pilas, insecticidas, desechos industriales, aerosoles, desechos de hospitales, objetos radiactivos, etc., productos que no fueron mencionados en el estudio del 2005. Los resultados de este trabajo muestran que algunas opiniones de la población de Ensenada han cambiado del 2005 al 2011. En el caso del conocimiento del concepto de basura los resultados muestran que aumentó el porcentaje de personas que respondieron que basura se refiere a lo que ya no sirve y lo que perjudica la salud y disminuyó el porcentaje que opina que basura es lo que ya no se usa o no se necesita. Estos resultados podrían deberse a que la población tiene un mayor entendimiento del concepto de basura y que los residuos que ya no se usan o no se necesitan no necesariamente se convierten en basura sino que pueden tener como destino el reuso o el reciclaje. Así mismo disminuyó el porcentaje que no supo definir basura. Lo anterior es interesante puesto que la localidad se ha puesto en marcha numerosas campañas para reducir y reciclar los residuos, estas han sido promovidas tanto por el Gobierno Municipal como por organizaciones no gubernamentales (ONGs) y centros educativos. De tal manera que en diversos puntos de la ciudad se pueden encontrar centros de acopio de reciclables, información sobre la separación de los residuos así como botes y cajas señalizados para separar residuos. Estas campañas pueden estar ayudando a que la población esté más informada sobre estos aspectos. A pesar de estos resultados llama la atención que cuando se preguntó a la población sobre el destino final de los residuos los tres porcentajes (diferencias entre tiradero y relleno sanitario, conocimiento sobre centros de acopio y conocimiento sobre lugares donde vender los reciclables) disminuyeron en el 2011. En el caso del conocimiento de los RP también se encontró un incremento en el conocimiento de éstos, ya que mientras en el estudio del 2005 de manera general definían a RP como aquel que potencialmente podía cortar o pinchar, en el estudio del 2011 ya se mencionan a los solventes, pilas, ácidos, fertilizantes, entre otros, como residuos que no solo pueden dañar la salud humana sino también al ambiente. Este cambio puede estar influenciado por la información que en los años recientes se ha incorporado a los libros de texto de diferentes niveles en donde ya se explican los conceptos de residuos, RP y los impactos al ambiente que éstos pueden producir. De la misma manera la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) durante los últimos 3 años ha promovido campañas para separar pilas y baterías y ha colocado centros de acopio con información en oficinas de gobierno y universidades, estas acciones pueden estar ayudando a informar a la población sobre los RP y su manejo adecuado. La SPA también ha promovido campañas de acopio de teléfonos celulares y otros electrónicos, mismas que van de la mano con información sobre los agentes de potencial peligrosidad contenidos en estos artefactos. Este tipo de campañas no existían o no eran promovidas hace seis años cuando se hizo el otro estudio. Sobre el conocimiento que tiene la ciudadanía con respecto al destino final de la basura, las preguntas se refirieron a su noción sobre la diferencia entre un basurero y un relleno sanitario; así como la información sobre otras opciones para depositar la basura (ver Tabla 2). Tabla 2. Conocimiento sobre destino final de la basura Diferencia entre basurero y relleno sanitario (%) Centros de acopio (%) Venta de productos para su reciclaje (%) 2005 2011 2005 2011 2005 2011 Si 43.7 31.2 51.6 36.3 52.9 50.9 No 55.3 68.8 48.2 63.7 46.8 49.1

Los resultados mostrados en la Tabla 2 sugieren que el conocimiento sobre el destino final de los residuos y delos lugares donde pueden vender o entregar sus reciclables disminuyó, sin embargo con la información obtenida es difícil apuntar hacia una razón para esta disminución. Respecto al conocimiento del Reglamento de Limpia de la ciudad en el 2005 el 95.2% de la población lo desconocía, mientras que en el 2011 este porcentaje fue de 84.4, el porcentaje de personas que lo desconoce bajó 10 puntos porcentuales, sin embargo sigue siendo muy alto el desconocimiento del reglamento en la actualidad, 84 % de la población. Cabe mencionar que actualmente se cuenta con un Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y Aseo Público para el municipio de Ensenada [4] que fue publicado en abril del 2008, éste comprende aspectos y lineamientos marcados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) [5], tales como la obligatoriedad de los Planes de manejo de Residuos para los grandes generadores. Aunque cuando se realizó el estudio del 2005 la LGPGIR ya tenía más de un año de haber entrado en vigor, era una ley muy reciente y en los estados iniciaba el camino para su entendimiento y operatividad. Ahora a más de 7 años de haberse publicado ha habido tiempo para hacerla operativa como para crear algunos mecanismos que aterricen sus lineamientos operativamente en el municipio. En este sentido en el municipio se han desarrollado foros de consulta con la comunidad para dar a conocer la problemática del manejo de residuos así como, las regulaciones para su manejo adecuado. Estos aspectos pueden haber ayudado a que la población conozca el Reglamento de Residuos de Ensenada. En lo que se refiere a las preguntas de actitudes y valores, en el 2005 el 91.1% de la población opinó que era responsabilidad del gobierno municipal la de mantener limpia la ciudad, aún así el 32.1% de la población opinó estar dispuesto a pagar por el servicio. Para el 2011 disminuyó el primer porcentaje pues solo el 35.5% opinó que era el gobierno municipal el responsable de mantener limpia la ciudad y solamente el 23% se mostró dispuesto a pagar por el servicio. Respecto a los resultados de actitudes y valores es marcado el descenso del porcentaje de población que cree que es responsabilidad única del gobierno municipal el mantener limpia la ciudad pero disminuyó también el porcentaje de gente dispuesta a pagar por el servicio. Esto puede deberse a que tanto en la LGPGIR como en el reglamento de residuos de Ensenada se hace énfasis en la responsabilidad compartida del manejo de los residuos sólidos. Al mismo tiempo la disminución de la disposición para pagar por el servicio de limpia esto puede deberse a que en la ciudad se han mejorado el sistema de recolección y se han ampliado las rutas, esto se debe al aumento de la flota de camiones recolectores con los que cuenta el municipio. En el 2005 Cota [1] reportó que se tenían 20 años con el mismo número de camiones, sin embargo en el año 2007 el municipio adquirió 20 nuevas unidades recolectoras [6], que si bien muchas de ésta solamente sustituyeron a las que estaban descompuestas o averiadas, algunas si sirvieron para aumentar la cobertura y frecuencia de la recolección. Con esto, seguramente la población percibe menos presión por tener que pagar un servicio que ya es otorgado por el municipio. Las acciones que realiza la población cuando el servicio de recolección no es puntual se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Acciones de la población cuando no hay recolección de RSU Destino final 2005 (%) 2011 (%) La quema 16.6 13.7 La tira en un lote baldío 7.7 2.5 La lleva al basurero 39.6 25.2 La deja en casa hasta que pase el camión 24.7 48.7 Otro 11.4 9.8 Los resultados muestran que disminuyó en tres puntos porcentuales la cantidad de personas que acostumbran a quemar la basura cuando ésta no es recolectada por el municipio, también disminuyó 470

471 en la cantidad de gente que acostumbra a tirar en lotes baldíos la basura. Estos datos nos pueden estar hablando de una mayor responsabilidad ambiental de la población ya que algunos de los entrevistados mencionaban que no tenían esas costumbres porque contaminaban. Por otro lado la disminución de personas que lleva la basura al relleno sanitario sus residuos y el aumento del porcentaje de personas que guarda los residuos en su casa hasta que pase el camión podría explicarse por el aumento de la eficiencia del servicio de recolección municipal, el cual es más confiable y las personas saben que si guardan los residuos tarde o temprano pasará el camión a recogerlos. En lo relacionado a la opinión de la ciudadanía sobre el estado de limpieza de la ciudad y de su colonia en la Tabla 4 se presentan estos resultados para ambos años analizados. Tabla 4. Porcentaje de opinión de la población sobre el estado de limpieza de la ciudad y de su colonia. 2005 2011 Ciudad Colonia Ciudad Colonia Limpia o muy limpia 9.5 31.4 10.7 24.6 Regular 9.2 31.4 68.8 55.1 Sucia o muy sucia 80.5 37.2 20.6 20.2 En la Tabla anterior se puede observar que los porcentajes que tuvieron un mayor cambio son los que consideraron que el estado de limpieza de la ciudad era regular, mientras que en el 2005 éste era de 9.2% para el 2011 aumentó a 68.8%. Este cambió se vio reflejado también en la disminución de las personas que opinan que la ciudad es sucio o muy sucia, en el 2005 el 80.5% opinaba esto mientras que en el 2011 solamente el 20.6% de la población opina que la ciudad de Ensenada es sucia. Es probable que la percepción del estado de limpieza también está relacionada al aumento de cobertura y frecuencia de recolección por parte del servicio de limpia municipal y eso contribuye a que menos gente tire la basura en lotes baldíos y a que se acumulen menos residuos en las calles, lo que mejora el aspecto de la ciudad. Cuando se comparan las opiniones de limpieza de la ciudad con las de la colonia del entrevistado tanto en el 2005 como en el 2011 aumentó la percepción de que la colonia es más limpia que la ciudad. Cota [1] explica esto diciendo que conforme la opinión se refiere al entorno más cercano la calificación de limpia aumenta y argumenta que para interpretar la información que percibe respecto a mayor o menor limpieza en su espacio vital, el individuo utiliza los mecanismo establecidos en la percepción visual, particularmente el de fondo, lo cual le permite limpiar su entorno cercano. Esto también lo podemos ver como un mecanismo cognitivo de adaptación, cuya principal manifestación es una negación de la realidad a medias, con el fin de aliviar su participación en el problema de la basura. Por último, en cuanto al nivel de involucramiento aunque un porcentaje alto (87%) dijo estar dispuesto a separar residuos, un porcentaje menor (72%) dijo querer participar en algún programa de reciclaje y uno aún menor (60%) pertenecer a algún comité de limpieza. Esto muestra que mientras los individuos tengan poca responsabilidad están más dispuestos a participar que cuando el involucramiento requiere ser mayor. En el cuestionario aplicado en el 2011 se agregaron unas preguntas relacionadas con la disposición de la población a separa sus residuos, a participar en programas de reducción y reciclaje de residuos y sobre la participación en algún comité para mejorar el sistema de limpia. Al respecto el 87% mencionó que estaría dispuesto a separar sus residuos, el 72.7% mencionó estar dispuesto a participar en algún programa comunitario de reciclaje y el 60% opinó que le gustaría pertenecer a algún comité para mejorar el sistema de limpieza.

4. Conclusiones Los resultados de este trabajo muestran que algunas opiniones de la población de Ensenada respecto al manejo de los residuos sólidos han cambiado del 2005 al 2011 y se puede concluir que: Se encontró un aumento del conocimiento sobre lo que son los residuos peligrosos. Disminuyó el porcentaje de personas que desconocen que existe un reglamento municipal de manejo de residuos, sin embargo el porcentaje que lo desconoce sigue siendo alto. Disminuyó de manera importante el porcentaje de personas que consideran que es responsabilidad exclusiva del gobierno el manejo de los residuos. Disminuyó en tres puntos porcentuales la cantidad de personas que acostumbran a quemar la basura y bajó el porcentaje de gente que acostumbra a tirar los residuos en lotes baldíos. La opinión sobre el estado de limpieza de la ciudad y de las colonias cambió muy poco del 2005 al 2011 (diferencia de 1.2%). Tanto en el 2005 como en el 2011 aumentó la percepción de que la colonia es más limpia que la ciudad. Aunque la ciudadanía dice estar dispuesto a separar sus residuos un porcentaje menor está realmente decidido a involucrarse en un programa de reciclaje. Referencias Bibliográficas [1] Cota González, E. Percepción social de la basura doméstica en la mancha urbana de Ensenada, B. C. 2005. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada. México. 122 pp. [2] INEGI, 2010. Censo de población y vivienda 2010. (27, abril, 2011). http://www.inegi.org.mx/sistemas/resultadosr/cpv/default.aspx?texto=ensenada [3] Hernández-Sampieri, R. Fernández-Colado, C. Baptista-Lucio, P. Metodología de la investigación. 4 ta Edición. 2006. McGraw-Hill. México. 850 pp. [4] Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y Aseo Público para el Municipio de Ensenada, Baja California. Periódico Oficial No. 15 Tomo CXV, 11 de abril de 2008. [5] Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003. México, D.F. [6] Arenas Lío, V. 2008. Comunicación personal.. 472