INDICE TEMATICO. Elaborado por. Página I



Documentos relacionados
Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

Apruébase el Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente Laboral.

procedimiento específico

ATLAS COPCO PERUANA S.A

ROLES DE LOS LABORATORIOS EN EL MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO 2015 INFORME FINAL

ANEXO I. Requisitos mínimos para la habilitación de los Laboratorios de Análisis Industriales

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

MÉTODO DE REFERENCIA PARA LA MEDICIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DE FUENTES FIJAS

Programa de Monitoreo de Meteorología, Calidad del Aire y Ruido

3. Estrategia del monitoreo del aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

INFORME TÉCNICO DE RUIDO DE EMISIÓN

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

Comitente: MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO Protocolo N : MSL005 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AIRE. Monitoreo de Material Particulado en Suspensión PM10

APLICACIÓN TÉCNICAS DE MEDICIÓN

ANEXO Nº3 ESTUDIO ACUSTICO PROYECTO EXPLORACIÓN BÁSICA TOKI ESTE CALAMA

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

4 Datos de estaciones de medición en superficie

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados

PUBLICACIÓN PAGINA WEB CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES Y REDES SOCIALES.

CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RRHH. Dr. Pablo Bastide

BAG.MPA.021/09 Monitoreo y Medición de Ruido

MEDICION DEL TRABAJO

RESOLUCION Nº _023 VISTO: El expediente Nº del registro del Sistema de. Información de Expedientes; y CONSIDERANDO:

Estudio de Impacto Acústico Autopista Urbana. Línea Basal de Ruido, Modelación de Futuros Niveles de Presión Sonora Plan de Mitigación.

Nº DE REVISIÓN 01. FECHA DE EMISION Mayo 2011 PROCEDIMIENTO PARA MEDICION DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Poletti, S. 1, Tarela, P. 2, Perone, E. 2,Chesini, A. 1, 1. Central Nuclear Atucha, Nucleoeléctrica Argentina S.A. 2.

EJEMPLO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO ACÚSTICO ESTUDIO ACÚSTICO DE UNA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA UBICADA EN UN POLÍGONO INDUSTRIAL.

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

La evaluación del desempeño es un aspecto

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS HOSPITALARIAS CARACAS - VENEZUELA

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

SERVICIOS ANALÍTICOS AMBIENTALES

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

NORMAS SOBRE EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR RUIDO Publicada en Gaceta Oficial Nº E de fecha 27/04/92.

ANEXO C. Estudio acústico DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO CONVOCATORIA

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

4 Teoría de diseño de Experimentos

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FUNCIÓN EXPONENCIAL - FUNCIÓN LOGARÍTMICA

ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

il 20 AbAbril 201 Junio

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Procedimiento para el control de instrumentos de medición.

Monitoreo de Calidad del Aire en Ciudad de Huancavelica Mayo del 2009.

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

PLAN DE MUESTREO CALIDAD DEL AIRE

RUIDO. Consideraciones previas Situación en el casco urbano Situación en pedanías Ferrocarril... 7

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

Anexo III - Estudio de Ruidos y Vibraciones de Base

REGLAMENTO METROLÓGICO DE SISTEMAS DE ASIGNACIÓN Y REGISTRO DEL CONSUMO DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL.

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE RUIDO EN ÁREAS BIOLIMPIAS DE MANEJO DE AGENTES ANTINEOPLÁSICOS

(FORMULARIO PT-SFS-01)

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos.

EXPERIENCIA EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN EL ACUÍFERO DE DOÑANA

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

Reporte de la Unidad Móvil

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Memoria Comisión Revisora de Cuentas (Periodo 1/07/2014 al 30/06/2015)

EL PROYECTO EN LA CONSTRUCCIÓN COMO FACTOR DECISIVO EN EL CONFORT ACÚSTICO. CONSECUENCIAS DE UN CASO REAL

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

4.1.3 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Caracterización de residuos sólidos urbanos potencialmente valorizables en Naucalpan de Juárez, Estado de México

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Instructivo Altas en Reloj Biométrico y Administración de Asistencias en Reloj Biométrico

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

VISTO el Expediente Nº S01: /2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

Observatorio de la Electricidad

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE REDES DE REHABILITACION

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

procedimiento específico

CENTRAL MURCIA ALICANTE MADRID BARCELONA P.I.Benieto C/ del Transport Gandia (Valencia)

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE RUIDO DE AEROPUERTOS


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

VALORACIÓN ACTIVOS. 1. Planificación: (primera pantalla)

Transcripción:

INDICE TEMATICO RESUMEN EJECUTIVO... 1 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. ESTUDIO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE Y NIVELES DE RUIDO... 4 2.1. CALIDAD DE AIRE... 4 2.1.1. METODOLOGÍA... 4 2.1.2. RESULTADOS... 9 2.1.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS... 10 2.2. NIVELES DE RUIDO... 10 2.2.1. METODOLOGÍA... 10 2.2.2. RESULTADOS DEL MONITOREO DE RUIDOS... 11 2.2.3. ENCUADRE DELOS NIVELES DE RUIDOS PROPAGADOS EN NORMATIVA APLICABLE... 14 2.3. SUELO... 17 2.3.1. ANÁLISIS DE LABORATORIO... 18 2.3.2. RESULTADOS... 19 2.4. AGUA SUBTERRÁNEA... 20 2.4.1. METODOLOGÍA... 20 2.4.2. RESULTADOS... 23 3. CONCLUSIONES... 25 Página I

RESUMEN EJECUTIVO La Central Térmica Aggreko Corrientes (en adelante CTAGCOR), forma parte del Programa de Generación Distribuida impulsado por ENERGÍA ARGENTINA SA (ENARSA), aportando soluciones de suministro de energía confiable en la región y al resto del Sistema Argentino de Interconexión. El presente informe, confeccionado para ser presentado ante el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), tiene como objetivos evaluar la incidencia de la operación de la CTAGCOR, instalada por AGGREKO ARGENTINA SRL en la Ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes. A tal fin, durante los días 17 y 18 de septiembre de 2013, se se efectuó un monitoreo de calidad de aire, suelo y agua, y se realizaron mediciones y registros de niveles de ruido. El monitoreo de calidad de aire, se efectuó en 2 puntos -a barlovento y a sotavento de la CTAGCOR-, determinados en función de las condiciones climáticas imperantes. Cabe destacar que, la planta se encontraba despachando 17,5 MW. Las muestras fueron enviadas al laboratorio GEMA SRL, para analizar los siguientes parámetros: óxidos de nitrógeno (NO x ), dióxido de azufre (SO 2 ), monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM10). Posteriormente, los resultados fueron contrastados con los valores máximos admisibles, estipulados en el Anexo II de la Ley Nº 20.284 de Contaminación Atmosférica de la Nación, encontrándose que ninguno supera los referidos límites. En cuanto a las mediciones de ruido, los niveles sonoros resultantes de la operación de la CTAGCOR, se clasifican como NO MOLESTOS conforme método establecido en la Norma IRAM 4062:2001-05 Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación. Con respecto al agua subterránea, se extrajo una muestra de cada uno de los freatímetros oportunamente construidos. Las tres muestras fueron transportadas al laboratorio para su posterior análisis químico. Los valores de los analitos determinados resultaron inferiores a los límites de detección del método empleado en el análisis. Asimismo, se procedió a la medición del nivel freático y de la profundidad. Finalmente, en cuanto al suelo, si bien no se evidenció compromiso del recurso, se colectó una muestra a requerimiento del personal del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). Página 1

1. INTRODUCCIÓN Con el propósito de ampliar la generación de energía de la Argentina, ENARSA convocó a empresas especializadas del sector capaces de suministrar potencia al sistema interconectado y generar energía eléctrica, utilizando grupos generadores transportables de baja potencia. Considerando que en la actualidad no se encuentran disponibles en el mercado equipos de gran potencia y eficiencia que puedan ser puestos en operación de forma inmediata, ENARSA recurrió a la alternativa de Generación Energía Eléctrica Distribuida (GEED). El Programa GEED consiste en el desarrollo de obras de montaje y la puesta en marcha de nuevas centrales de generación eléctrica, de fuerte impacto regional. Fue desarrollado en diversas etapas, encontrándose actualmente en la cuarta. En el cuadro presentado a continuación se detalla, para cada una de dichas etapas, el número de las centrales instaladas, las provincias en la que se ubican y la potencia total. CUADRO Nº 1. PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA I, II, III Y IV 1 Etapa Estado Número de Centrales Número de Provincias Potencia Total I Actual 19 10 298,3 II Actual 23 10 450,29 III Actual 16 9 273,08 IV Actual 9 2 158 TOTAL Actual 67 17 1179,67 Según surge del precedente cuadro, hasta el momento se encuentran en servicio 67 centrales, distribuidas en 17 provincias del territorio nacional, generando 1179,67MW. Cabe aclarar que aún quedan por ingresar mayor potencia al sistema. 1 última actualización obtenida de la página web de ENARSA el día 07/10/2013. Página 2

En el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional ENARSA Nº GEED III 001/2010, Aggreko SA fue seleccionada para la provisión del servicio de generación de energía eléctrica en la ciudad de Corrientes, con una capacidad de 20 MW. Página 3

2. ESTUDIO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE Y NIVELES DE RUIDO 2.1. Calidad de Aire 2.1.1. Metodología el presente estudio, las determinaciones de calidad de aire se llevaron a cabo el día 18 de septiembre tomando 2 puntos de muestreo, uno a barlovento y otro a sotavento de la CTAGCOR. Estos puntos fueron seleccionados una vez determinadas las condiciones climáticas mediante la utilización de una estación meteorológica. A fin de fijar las posiciones de los puntos de muestreo, se determinaron in situ las condiciones meteorológicas existentes (temperatura, humedad, presión atmosférica, y velocidad y dirección del viento), mediante la utilización de una Estación Portátil marca La Crosse Technology Ltd., modelo WS 2812U-IT. IMAGEN Nº 1. ESTACIÓN METEOROLÓGICA PORTÁTIL Página 4

Las posiciones del sitio de emplazamiento de la estación meteorológica (señaladas a continuación) y de los puntos de muestreo para determinar la calidad del aire, fueron determinadas mediante el empleo un navegador GPS marca Garmin, modelo etrexlegend. CUADRO Nº 2. COORDENADAS DE LA ESTACION METEOROLÓGICA COORDENADAS GEOGRÁFICAS Latitud Longitud 27º 28 18,2 S 58º 48 11,6 O En el siguiente cuadro se exponen las condiciones meteorológicas registradas en el sitio durante la ejecución de los muestreos. Hora (HH:MM) CUADRO Nº 3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS Temp. ºC Humedad % Presión (hpa) VelViento (km/h) DirViento 09:40 a.m. 14,9 48 1025,0 4,3 ESE 09:45 a.m. 15,1 48 1025,1 6,5 ESE 09:50 a.m. 15,4 45 1025,3 10,4 SSE 09:55 a.m. 15,6 45 1025,4 9,7 SE 10:00 a.m. 15,9 44 1025,3 7,6 SSE 10:05 a.m. 15,8 44 1025,4 8,6 ESE 10:10 a.m. 16,0 45 1025,4 6,5 SE 10:15 a.m. 16,2 42 1025,4 10,1 SSE 10:20 a.m. 16,2 41 1025,6 3,6 SE 10:25 a.m. 16,1 40 1025,5 8,3 SE 10:30 a.m. 16,6 41 1025,4 5,4 ESE 10:35 a.m. 16,6 40 1025,4 7,6 ESE 10:40 a.m. 17,2 39 1025,5 5,4 SE 10:45 a.m. 17,2 38 1025,5 4,0 SSW 10:50 a.m. 17,2 39 1025,5 2,5 ESE Página 5

Hora (HH:MM) Temp. ºC Humedad % Presión (hpa) VelViento (km/h) DirViento 10:55 a.m. 17,3 37 1025,4 4,7 ESE 11:00 a.m. 16,6 38 1025,5 10,4 S 11:05 a.m. 17,5 37 1025,4 2,2 SW 11:10 a.m. 18,0 34 1025,5 9,4 ESE 11:15 a.m. 17,8 34 1025,5 0,0 ESE 11:20 a.m. 18,0 35 1025,6 5,4 SE 11:25 a.m. 18,4 36 1025,5 10,1 SSE 11:30 a.m. 18,1 36 1025,4 5,0 WSW 11:35 a.m. 18,0 33 1025,4 7,2 ESE 11:40 a.m. 17,5 36 1025,2 5,4 SSE 11:45 a.m. 17,6 34 1025,1 7,2 SSE 11:50 a.m. 18,0 31 1025,1 0,4 NW 11:55 a.m. 18,4 32 1025,0 1,1 WSW 12:00 p.m. 18,5 33 1025,1 1,8 SSE 12:05 p.m. 18,5 35 1025,0 2,2 S 12:10 p.m. 18,9 32 1024,9 5,4 E 12:15 p.m. 18,2 33 1024,9 10,1 ESE 12:20 p.m. 18,1 31 1024,6 10,1 SSE 12:25 p.m. 18,4 31 1024,5 0,4 S 12:30 p.m. 18,9 31 1024,9 7,6 ESE 12:35 p.m. 18,4 30 1024,8 9,7 SSE 12:40 p.m. 18,2 30 1024,6 5,0 SE 12:45 p.m. 18,5 31 1024,6 0,4 WSW 12:50 p.m. 18,7 31 1024,4 10,1 S 12:55 p.m. 19,0 32 1024,3 2,9 ESE 01:00 p.m. 19,5 32 1024,1 1,8 WSW determinar la calidad de aire, se analizaron las concentraciones de los siguientes compuestos: NO x SO 2 CO PM10 Página 6

Los mismos fueron determinados mediante la utilización de instrumentales y metodologías específicas, según detalla en el cuadro: CUADRO Nº 4. METODOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AIRE Calidad de Aire Determinaciones Métodos de medición empleados CO NIOSH 6604 NO x ASTM D-3608 SO 2 ASTM D-2914 PM 10 EPA IO 2.1 En la imagen presentada seguidamente, se observael equipamiento de medición empleado. IMAGEN Nº 2. MUESTREO BARLOVENTO IMAGEN Nº 3. MUESTREO SOTAVENTO Página 7

A continuación, se detallan las posiciones de los puntos de muestreo para calidad de aire. CUADRO Nº 5. COORDENADAS GEOGRÁFICAS CALIDAD DE AIRE Coordenadas Geográficas WGS 84 Punto de Muestreo Latitud Longitud Barlovento 27 28' 17.0" S 58 48' 11.9" O Sotavento 27 28' 16.7" S 58 48' 16.8" O En la imagen siguiente, se señala la ubicación de los puntos en los que se realizaron las determinaciones de calidad de aire, sobre una imagen satelital en la que se distingue el emplazamiento de la CTAGCOR. IMAGEN Nº 4. PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE Página 8

2.1.2. Resultados Seguidamente, se presentan los resultados obtenidos del muestreo ejecutado para la CTAGCOR. Los mismos se comparan con los valores máximos admisibles, expresados en la Ley Nº 20.284 de Contaminación Atmosférica, en su Anexo II, Salud Pública Higiene y Sanidad Bienestar Social Protección del Ambiente Humano- Contaminación Ambiental. CUADRO Nº 6. RESULTADOS CALIDAD DE AIRE Parámetros Barlovento Sotavento Período de Tiempo Norma de Referencia Ley Nº 20.284 Valor máximo admisible CO [ppm] < 5 < 5 1 hora 50 ppm = 57,25 [mg/m 3 ] 8 horas 10 ppm = 11,45 [mg/m 3 ] NO x [mg/m 3 ] SO 2 [mg/m 3 ] PM 10 [mg/m 3 ] 0,066 0,095 1 hora 0,45 ppm = 0,85 [mg/m 3 ] < 0,05 < 0,05 0,024 0,0678 Promedio Mensual Promedio Mensual 0,03 ppm = 0,07 [mg/m 3 ] 150 µg/ m 3 = 0,15 [mg/m 3 ] Los resultados correspondientes a las mediciones de CO y SO 2 efectuadas por ambos laboratorios, tanto a barlovento como a sotavento de la CTAGCOR, resultan ser inferiores al nivel de detección del equipamiento empleado. En lo que respecta a las mediciones de NOx y PM10, en ambas posiciones de muestreo, arrojaron resultados inferiores al valor máximo admitido por la norma de referencia. En el Anexo I se adjuntan los protocolos correspondientes a las muestras de calidad de aire vinculadas a la CTAGCOR. Página 9

2.1.3. Análisis de los Resultados Los resultados obtenidos del análisis de los parámetros, no superan en ningún caso los valores máximos admisibles establecidos en la Ley Nº 20.284. A modo de conclusión, se desprende que la calidad de aire en el área de emplazamiento de la CTAGCOR cumple con los límites máximos determinados en la legislación de aplicación, para todas las mediciones efectuadas. 2.2. Niveles de Ruido 2.2.1. Metodología Los trabajos de campo asociados al monitoreo de niveles sonoros de la CTAGCOR, consistieron en la ejecución de mediciones de Nivel de Presión Sonora (NPS), determinando el ruido ambiente en el entorno del lugar de emplazamiento de la planta. Las referidas mediciones se realizaron en la vía pública en 3 posiciones, conforme metodología especificada en la Norma IRAM 4062:2001-05 Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación, con la central en operación. Las coordenadas de los puntos de monitoreo se obtuvieron con un equipo GPS Garmin modelo E-trex Legend, en campo de referencia WGS 84, para su correcta ubicación sobre cartografía. Cabe hacer mención que toda la información con relación al equipamiento de generación de energía eléctrica instalado, cantidad de unidades, características y condiciones de operación al momento de lectura de niveles sonoros, fue suministrada por el Comitente. el monitoreo de ruidos se empleó 1 sonómetro digital marca TES modelo 1358 Sound Analyzer, que responde a las Normas IEC 60651 Type 2, 60804 Type 2, ANSI S1.4 Type 2, IEC 1260 (1995). Página 10

Previo al inicio de los ensayos, se verificó el correcto funcionamiento del equipamiento utilizado mediante la aplicación de un calibrador acústico que cumple con la Norma IRAM 4123:1992 Calibradores acústicos, conforme lo establece la Norma IRAM 4062:2001-05 en su numeral 4.1.5. En cada posición se efectuó una serie de mediciones integrada por un mínimo de 3 lecturas de NPS, de manera de asegurar la representatividad de los resultados. Dichas lecturas correspondieron a la determinación del Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Equivalent Continuous Sound Pressure Level (Leq), evaluado en un período de 5 minutos, en decibeles compensados A dba, con el instrumento posicionado en respuesta S lenta. reducir el ruido producido por la turbulencia del viento contra el micrófono, se utilizó una pantalla antiviento en el equipo, formada por una bocha de espuma de poliuretano de unos 7 cm de diámetro, que aumenta el radio de curvatura y favorece el flujo laminar. En todas las posiciones de lectura, el sonómetro se ubicó a 1,35 metros en su eje vertical con respecto al suelo, montado sobre un trípode. Esto permitió estabilizar y documentar con precisión la posición y orientación de cada instrumento, además de evitar la presencia del operador en las cercanías (sorteando las posibles reflexiones sobre su cuerpo). Las tareas de gabinete se enfocaron al procesamiento de la información relevada en campo, y a la determinación del grado de adecuación de los niveles de ruidos generados por la operación de la planta, con relación a los requerimientos Normativos vigentes aplicables. 2.2.2. Resultados del monitoreo de ruidos Los puntos seleccionados para el monitoreo de nivel sonoro se indican en la siguiente imagen. Página 11

IMAGEN Nº 5. POSICIONES DE MEDICIÓN DE RUIDO A continuación lucen imágenes que muestran los puntos de lectura de ruido ambiente, tomadas en ocasión de la visita a campo. IMAGEN Nº 6. MEDICIÓN DE RUIDO EN EPT VISTA DE LA POSICIÓN DE MEDICIÓN VISTA EN DIRECCIÓN HACIA LA CTAGCOR Página 12

IMAGEN Nº 7. MEDICIÓN DE RUIDO EN USF VISTA DE LA POSICIÓN DE MEDICIÓN VISTA EN DIRECCIÓN HACIA LA CTAGCOR IMAGEN Nº 8. MEDICIÓN DE RUIDO EN EJF VISTA DE LA POSICIÓN DE MEDICIÓN VISTA EN DIRECCIÓN HACIA LA CTAGCOR En el siguiente cuadro se exponen los resultados de las mediciones efectuadas y el Leq promedio de las lecturas validadas resaltadas en celdas con fondo de color verde-. Página 13

CUADRO Nº 7. NIVELES SONOROS MEDIDOS Período Horario Régimen de Despacho de Energía Posición Fecha Hora Leq (dba) Promedio (dba) 10:01:31 60,7 10:07:08 58,4 EJF 10:13:27 57,4 58,1 10:18:43 57,6 10:24:51 58,9 Diurno Generación: 17.5MW EPT 18/09/2013 10:36:07 61,9 10:41:18 60,2 10:47:08 73,6 10:52:21 68,6 10:58:17 64,0 62,0 11:10:56 61,9 11:16:20 57,8 USF 11:21:32 66,2 59,2 11:31:37 60,4 11:36:53 56,6 2.2.3. Encuadre delos niveles de ruidos propagados en Normativa aplicable La Norma IRAM 4062:2001-05 Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación establece que en primer lugar se mide, con compensación A, el nivel sonoro continuo equivalente L Aeq del ruido presuntamente molesto en varios periodos de medición a lo largo de una jornada, de modo que en cada periodo tenga características más o menos uniformes. Página 14

El Nivel de evaluación L E para cada horario de referencia, se calcula con la siguiente fórmula: L E = L Aeq + K Siendo: L E, el nivel sonoro continuo equivalente corregido por sus características tonales e impulsivas para el horario de medición, en decibeles compensados A. L Aeq, el nivel sonoro continuo equivalente para el horario de referencia, en decibeles compensados A. K, término de corrección por carácter tonal y/o impulsivo, en decibeles compensados A. Con estos valores corregidos o niveles de evaluación, L E, se obtienen los niveles de evaluación total, extendidos a los horarios considerados. Luego se obtiene el nivel de ruido de fondo L f en ausencia del ruido presuntamente molesto, ya sea por medición, si es posible eliminar transitoriamente la fuente, o por cálculo en función de diversas características del ambiente receptor. dicho cálculo se supone un nivel básico L b de 40 dba al que se le suman términos de corrección por el tipo de zona, K z, por la ubicación dentro del domicilio, K u, y por horario K h : L c = L b + K z + K u + K h K z varía entre 5 dba para zonas hospitalarias, rurales residenciales y 20 dba para zonas predominantemente industriales con pocas viviendas, siendo 5 dba en el caso de zonas residenciales urbanas; K u vale 5 dba en habitaciones internas, 0 dba en habitaciones que dan a la calle, y 5 dba en patios, jardines, etc. internos; y K h vale 5 dba en horario nocturno, 0 dba en horario de descanso, y 5 dba en horario diurno de días laborables. Se considera que el ruido es molesto cuando la diferencia entre el nivel de evaluación total correspondiente al horario bajo estudio y el nivel de ruido de fondo o el calculado (el que sea menor) resulte mayor de 8 dba, o bien cuando contenga picos Página 15

que superen a dicho ruido de fondo en 30 dba en horario diurno y en 20 dba en horario nocturno. Conforme las especificaciones vertidas en la Norma IRAM 4062:2001-05, se procedió a la determinación del nivel calculado L c empleando los siguientes datos: L b = 40 dba. K z = 15 dba, correspondiente a zona Tipo 5, según indica la Tabla 1 Valores del término de corrección, K z de la Norma IRAM 4062:2001-05. K u = 5 dba, correspondiente a exteriores, áreas descubiertas no linderas con la vía pública según indica la Tabla 2 Valores del término de corrección, K u de la Norma IRAM 4062:2001-05. K h = 5 dba para horario diurno, conforme establece la Tabla 3 Valores del término de corrección, K h de la Norma IRAM 4062:2001-05. En base a lo expuesto, el Lc para horario diurno es de 65 dba. Seguidamente, se exhiben los resultados de los cálculos efectuados. CUADRO Nº 8. NIVEL SONORO MEDIDO VERSUS LC Posición de medición Leq promedio (dba) Central en Operación Lc (dba) Diferencia (dba) Clasificación del ruido según IRAM 4062:2001-05 EJF 58,1 65-6,9 NO MOLESTO EPT 62,0 65-3,0 NO MOLESTO USF 59,2 65-5,8 NO MOLESTO Página 16

2.3. Suelo Si bien no se registraron evidencias de compromiso del recurso que demandaran la toma de muestras, conforme a lo requerido por el personal del ICAA se procedió a la extracción de una muestra suelo superficial sobre el lateral de la antigua entrada de camiones. IMAGEN Nº 9. TOMA DE MUESTRA DE SUELO La muestra tomada el 18 de septiembre fue colocada en una bolsa tipo ziploc, rotulada como MS1 SUP. Posteriormente, se guardó en una conservadora hasta el momento del despacho al laboratorio GEMA, acompañada del formulario correspondiente, en el que se identificó la muestra, análisis a realizar y la cadena de custodia debidamente conformada. Asimismo, se entregó una contra muestra al personal del ICAA. A continuación, se empleó el photoionization detector (PID) con el objeto de detectar Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs). La medición no registró presencia de VOCs. Página 17

IMAGEN Nº 10. MEDICIÓN CON EL PID 2.3.1. Análisis de Laboratorio Las determinaciones analíticas de laboratorio a las que fue sometida la muestra de suelo, se indican en el cuadro siguiente. CUADRO Nº 9. ENSAYO DE LABORATORIO PARÁMETRO MÉTODO Hidrocarburos Totales TNRCC 1005 Hidrocarburos Discriminados (Fracción Alifática y Aromática) Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares (PAH s) TNRCC 1006 EPA 3550/8270 GCMS Las coordenadas y ubicación en la planta de la muestra extraída es la que se presenta a continuación: Página 18

CUADRO Nº 10. MUESTRAS DE SUELOS ENVIADA AL LABORATORIO Punto de Muestreo Coordenadas Geográficas WGS 84 Latitud Longitud MS1 SUP 27 28'18.35"S 58 48'13.32"O IMAGEN Nº 11. PUNTO DE MUESTREO DE SUELO 2.3.2. Resultados A continuación, se muestra una tabla con los valores obtenidos en los ensayos realizados a la muestra extraída. Página 19

CUADRO Nº 11. RESULTADOS DEL MUESTREO DEL SUELO Freatímetros Hidrocarburos Discriminados (Fracción Alifática y Aromática) Hidrocarburos Totales PAH s Resultado [mg/l] Límite de detección Resultado [µg/l] Límite de detección Resultado [mg/l] Límite de detección MS1 SUP < 0,5 0,5 < 50 50 < 0,1 0,1 Los resultados obtenidos no demuestran la presencia de ninguno de los parámetros analizados en la muestra superficial extraída. En el Anexo II se adjunta el correspondiente protocolo, emitido por el laboratorio GEMA. 2.4. Agua Subterránea 2.4.1. Metodología El día 17 de mayo se realizó la medición de la profundidad, la altura de la boca de pozo y el nivel freático de cada uno de los 3 pozos. A continuación, se efectuó el desarrollo de los freatímetros, extrayendo tantas veces el volumen del pozo como fuera necesario. De esta manera, se busca asegurar que la muestra a extraer sea representativa del agua subterránea en el sitio, y no aquella que se encuentra estacionada en el pozo. Asimismo, se realiza para desalojar sedimentos que podrían haberse depositado en el fondo del freatímetro. Una vez estabilizados, al día siguiente, se efectuó una nueva medición de nivel freático. En la figura siguiente, se señalan sobre el lay out de la CTAGCOR, las ubicaciones de los puntos donde se tomaron las muestras de agua subterránea. Página 20

IMAGEN Nº 12. PUNTOS DE MUESTREO AGUA SUBTERRÁNEA CUADRO Nº 12. NIVELES FREÁTICOS Nº Freatímetro Nivel Freático desde BP (m) Antes del desarrollo Después del desarrollo Profundidad Pozo desde BP (m) Altura BP (m) Precinto nuevo F1 5,80 5,90 6,45 0,87 1261127 F2 5,52 5,56 6,85 0,45 1261180 F3 5,49 5,535 8,78 0,425 1261200 Con posterioridad a las mediciones, se extrajeron muestras de los 3 pozos de monitoreo mediante muestreadores baylers descartables de 1 m de largo y 4 cm (1,75 ) de diámetro. Página 21

IMAGEN Nº 13. MEDICIÓN NIVEL FREÁTICO Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE F1 IMAGEN Nº 14. MEDICIÓN NIVEL FREÁTICO Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE F2 Página 22

IMAGEN Nº 15. DESARROLLO Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE F3 Las determinaciones analíticas a las que fueron sometidas las muestras de agua obtenidas de los freatímetros monitoreados, fueron seleccionadas en función de los productos manipulados en la CTAGCOR. CUADRO Nº 13. ENSAYOS DE LABORATORIO PARÁMETROS A ANALIZAR Parámetro Hidrocarburos Discriminados (Fracción Alifática y Aromática) Método TRNCC 1006 BTEX EPA 5021/8015D Hidrocarburos Totales TNRCC 1005 Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares (PAH s) EPA 8270 GCMS 2.4.2. Resultados A continuación se presenta un cuadro resumen con los resultados obtenidos del análisis de laboratorio. Página 23

CUADRO Nº 14. RESULTADOS DEL MUESTRO DE AGUA Freatímetros F1 F2 F3 Hidrocarburos Discriminados (Fracción Alifática y Aromática) BTEX Hidrocarburos Totales PAH s Resultado [mg/l] < 0,1 <0,1 <0,1 Límite de detección 0,1 0,1 0,1 Resultado [mg/l] < 0,01 < 0,01 < 0,01 Límite de detección 0,01 0,01 0,01 Resultado [µg/l] < 0,6 < 0,6 < 0,6 Límite de detección 0,6 0,6 0,6 Resultado [mg/l] < 0,01 < 0,01 < 0,01 Límite de detección 0,01 0,01 0,01 De la investigación realizada en la CTAGCOR, surge que las concentraciones de todos los parámetros estudiados en agua subterránea, resultan inferiores a los niveles de detección del equipo empleado en el análisis. En el Anexo II se adjuntan los protocolos emitidos por el laboratorio GEMA correspondientes a las muestras de agua subterránea vinculadas a la CTAGCOR. Página 24

3. CONCLUSIONES En cuanto a las mediciones efectuadas para determinar la calidad del aire ambiente, debe destacar que los resultados obtenidos del análisis de los parámetros monitoreados en el predio de la CTAGCOR no superan, en ningún caso, los valores máximos admisibles, establecidos en la Ley Nº 20.284. Por otra parte, los niveles sonoros resultantes de la operación de la central, medidos en las posiciones consideradas, se clasifican como NO MOLESTOS, conforme método establecido en la Norma IRAM 4062:2001-05 Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación. En virtud de lo expuesto, se verifica que la operación de la CTAGCOR despachando en las condiciones especificadas precedentemente, cumple con la legislación específica en materia de calidad de aire, y el ruido generado no alcanzaría receptor sensible alguno. En lo que respecta al suelo, se verifica que todos los parámetros analizados sobre la muestra extraída, arrojaron valores inferiores al límite de detección del método. Finalmente, en cuanto al agua Subterránea, se observa que las concentraciones de todos los parámetros estudiados, son inferiores a los niveles de detección del equipo empleado en el análisis. Página 25

ANEXOS ANEXOS

ANEXO I PROTOCOLOS CALIDAD DE AIRE ANEXO I / Pág.I

ANEXO I / Pág.II

ANEXO I / Pág.III

ANEXO II PROTOCOLO SUELO y AGUA ANEXO II / Pág. I

ANEXO II / Pág. II

ANEXO II / Pág. III

ANEXO II / Pág. IV

ANEXO II / Pág. V