Tratamiento del aleteo



Documentos relacionados
AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

TEST 10FARMACOLÓGICOS

Sesiones clínicas. Aula de farmacia Practica. Universidad Cardenal Herrera CEU. Titulo. Posible taquicardia ventricular provocada por ISRS.

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS ARRITMIAS EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Dr. Ismael Guzmán Melgar

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

El primer dato que llama la atención cuando se estudian los números es que en las 10 ciudades con mayor población de España hay:

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos

ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO. ABLACION

Bases de la Enfermería de Urgencias y Emergencias

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Medico Emergenciólogo SPMED

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

Qué es la monitorización domiciliaria de los dispositivos de estimulación o monitorización cardiaca

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica

Mortalidad infantil en Argentina.

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Curso Intensivo sobre Enfermedad de Chagas. Prevención y Tratamiento

El envejecimiento de la población mundial

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Guía del superviviente de un infarto de miocardio para Evitar la muerte cardíaca súbita

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EXPEDIENTE Nº

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

FISIOLOGÍA DEL CRONOTROPISMO. Dr. Pedro Miguel Mendoza Díaz Rehabilitación Cardiaca

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

2. 2. CONSUMO DE TABACO

LATITUDE Gestión de Pacientes

Eficacia y seguridad de la ablación transcatéter para el tratamiento curativo de las arritmias cardíacas. Experiencia de nuestro centro

Conceptos sobre cambio climático:

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Constitución de Sociedades enero 2015

ENFERMERA COMUNITARIA: ENFERMERA PARA TODO

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes

PREVENCIÓN N DE ICTUS EN FIBRILACIÓN N AURICULAR: NUEVAS RECOMENDACIONES

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Existen factores de riesgo para padecerla?

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

En el número anterior de nuestra revista analizábamos los requisitos constructivos de los cascos de seguridad

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

CALENDARIZACIÓN. Sesión

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba

EFICACIA DE LA ELECTRO ANALGESIA CON CRIOTERAPIA EN LA SACRO LUMBALGIA

Día Mundial de la Diabetes

Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos;

Consejo de la Persona Joven

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Oficina de Asuntos Normativos e Información. Informe Estadístico Ley malos tratos y actos de crueldad contra animales-

ESTUDIO SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS LOCALES DE OCIO NOCTURNO DE LA CIUDAD

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014

Tratamiento mínimamente invasivo del dolor orofacial. Dr. Joaquín Insausti Valdivia

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ATEPODIN INYECTABLE 2.- COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Adenosina Trifosfato (sal disódica)

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

DEPENDENCIA Dirección General De Programa Integrado De Salud (DGPRIS) - SiProSa PROGRAMA

Lesiones cutáneas producidas por irradiación ionizante

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL

ELECTROESTÉTICA (II) Aplicaciones, efectos físicos y biológicos, técnicas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones

1. 8. LESIONES NO INTENCIONADAS

Constitución de Sociedades octubre 2014

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Arritmias cardíacas. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Biblioteca Universitaria ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

Ministerio Administrativo de la Presidencia

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

ECG Electrolitos y Fármacos. Adriano Pellegrini A.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Entorno de Hotelería y Turismo

Transcripción:

ISSN 0034-7000 REV. ARG. CARDIOL., 48, NO 3, 156-160 Tratamiento del aleteo auricular con sobreestimulación ANGEL ALESCIO HUGO COLA DANIEL GASTON RIGOU Servicio de Cardiología, Hospital T. de Alvear, Buenos Aires Se evaluó el uso de la estimulación auricular derecha en el tratamiento del aleteo auricular en 12 pacientes. Cuatro episodios fueron convertidos directamente en ritmo sinusal. En cinco casos el ritmo de salida fue fibrilación auricular, con una frecuencia ventricular menor, y luègo pàsaron a ritmo sinusal. Otros dos pacientes permanecieron con fibrilación auricular. En un paciente con enfermedad del nódulo sinusal se presentó un paro cardíaco seguido de un ritmo escape captura. No se observaron arritmias 0 complicaciones postcardioversión atrubuibles al procedimiento. Son analizados los posibles mecanismos responsables de la cardioversión del aleteo aurzcular. Se considera un método seguro y efectivo para tratar el aleteo auricular, especialmente en pacientes que han recibido digital 0 drogas antiarrz'tmicas. En esos pacientes se postula que la estimula- ción a,uricular es el procedimiento de elección. Dirección posta!: Warnes 2600 (1427) Buenos Aires Argentina El aleteo auricular es una arritmia supraventricular que se presenta en pacientes portadores de cardiopatías y se acompaña frecuente- mente de modificaciones hemodinámicas significativas. Puede evolucionar hacia la insuficiencia cardíaca 0 producir modificaciones secundarias a bajo débito. En relación con otras arritmias supraventriculares rápidas es menos frecuente. Eni el Servicio de Cardiología del Hospital Alvear se la ha observado con una incidencia 35 veces menor que la fibrilación auricular y 4 veces menor que la taquicardia paroxística supraventricular. EI tratamiento medicamentoso de esta condición es frecuentemente lento e ineficaz. Esta situación motivó el uso creciente de la cardioversión para revertir la arritmia. EI recurso resultå eficaz en un porcentaje que oscila entre el 90 Y 95% según los autores.1,2,3 Este método, sin embargo, tiene sus inconvenientes: produce dolor, por 10 que es necesario el uso de anestesia general; es afectado por la medicación previa, especialmente por la digital, que puede originar la aparición de arritmias graves; es capaz de provocar daño miocárdico, que se evidencia por cambios electrocardiográficos y/o enzimáticos y, finalmente, en portadores de enfermedad del nódulo sinusal en su variedad taquicardia-bradicardia puede producir un paro cardíaco de difícil manejo. Presentamos nuestra experiencia con la sobreestimulación auricular, que obvia los inconvenientes citados y tiene también un por-

157 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, MAYO-JUNIO 1980, VOL. 48, NO 3 Figura 1 centaje de eficacia comparable con el método derecha un electrodo bipolar, calibre F6 0 F7, anterior. con distancia entre electrodos de 1 em, ubicándolo en la parte media de la aurícula derecha, en 10 posible a nivel de la pared lateral, bajo MATERIAL Y METODO Se trataron en total 12 casos, de los cuales 9 eran de sexo masculino. Las edades oscilaron entre 32 y 75 años, con un promedio de 57. Ocho eran portadores de cardiopatía ateroescleró.tica, 3 de miocardiopatías, de los cuales 2 eran de origen indeterminado y uno de etiología chagásica, y una paciente presentó enfermedad del nódulo sinusal (síndrome taquicardia bradicardia) sin etiología definida. Los pacientes. se encontraron en ayunas, sin premedicación, sin interrupción del tratamiento digitálico cuando estaba indicado, y sin recibir tratamiento antiarrítmico. Se introdujo a través de la vena del pliegue del co do 0 eventualmente por la vena safena control radioscópico y electrográfico. En algunos casos se ubicó un segundo electrodo bipolar para el registro del electrograma auricular 0 del haz de His. Se empleó un marcapasos Hewlett Packard modelo 780-7 al cual se Ie adicionó un sobreestimulador. La intensidad del estímulo osciló entre 50 Y 150 MA, Y su duración fue de 2 MS. En dos casos se realizó estimulación auricular programada para observar la respuesta e1 auricular variando acoplamiento durante la arritmia. Se efectuó en todos los casos monitoreo continuo, pudiendo ser la derivación empleada intraauricular, esofágica, de superficie 0 electrograma del haz de His, según los casos. Previa sobreestimulación se efectuó un marcapaseo a frecuencia lenta a efectos de compro-

ALETEO AURICULAR: TRATAMIENTO CON SOBREESTIMULACION / Angel Alescio y co!. 158 de la aurícula luego de pasar por la etapa de ace1eración sin modificación de la polaridad de Ias ondas. En Ios dos casos restantes la captura se obtuvo directamente, sin pasar por la etapa de aceleración. En 4 pacientes se recuperó e1 ritmo sinusal en forma prácticamente inmediata (dentro de los primeros 15 segundos) a la cesación de la estimulación. En 7 casos el ritmo de salida fue fibrilación auricular, que revirtió a ritmo sinusal en cinco casos dentro de las primeras 24 horas, permaneciendo fibrilados los dos restantes. En un caso se produjo un paro cardíaco que requirió e1 uso de un marcapaso transitorio, estable- ciéndose ulteriormente un ritmo "escape-captura" de baja frecuencia; la paciente era portadora de una enfermedad de1 nódulo sinusal (síndrome "taquicardia-bradicardia"). Figura 2 bar que no se estimulaba el ventrículo. RESULTADOS Se comenzó la sobreestimulación con una fre- euencia levemente superior a la natural de la arritmia, pudiéndose observar dos respuestas diferentes: 1) ace1eración del aleteo, sin modificación de la polaridad de las ondas, persistente si se interrumpía la estimulación; 2) captura de la arritmia, con modificación de la polaridad de las ondas. Una vez producida la captura se procedió a aumentar la frecuencia de los estímulos hasra observar en el monitor la desorganización del trazado auricular (Fig. 1). En ese momenta se interrumpió la sobreestimulación, obteniéndosc el cambio de ritmo. En la totalidad de los casos se observó la reversión del aleteo. En 10 casos ocurrió la captura DISCUSION El meeanismo del aleteo auricular ha sido objeto de varias interpretaciones. Inicialmente se atribuyó a la existencia de un movimiento circular que incluyera áreas más 0 menos amplias rodeando estructuras auriculares tales como la fosa oval is 0 la desembocadura de los grandes vasos. La presunta existencia de tractos internodales también fue utilizada para explicar dicho movimiento circular, que se efectuaría a través de los mismos. Posteriormente surgió la teoría que hacía responsable de la arritmia a la existencia de un foco ectópico, situado general mente en la base de la aurí cula derecha 4 0 en la pared posterior de la misma.5 La estimulación acoplada, mostrando una pausa no compensadora, tiende a avalar esta última interpretación, caracterizando al foco como del tipo "no protegido" (Fig. 2). También se ha propuesto que dicho foco podría estar constituido por un pequeño circuito de reentrada.6 Generalmente, al analizar la sobreestimulación del aleteo se observa inicialmente una ace1eración de la frecueneia del mismo.7 Este fenó- meno ha sido observado también en la experimentación animal. 8 Se podría interpretar como secundario a la disminución de la longitud de un circuito de reentrada, 0 tratarse de un au.

159 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, MAYO-JUNIO 1980, VOL. 48, NO 3 mento de la frecuencia de un foco ectópico. Consideramos que también puede atribuirse a una disminución del grado de bloqueo de salida de un foco ectópico de alta frecuencia. El retorno preco;:: al ritmo sinusal luego de suspendida la sobreestimulación puede deberse a la interrupción de un circuito de reentrada, a la anulación de un foco ectópico, 0 bien a un aumento de la frecuencia de estímulos del grado de bloqueo de salida, que encuentre al tejido auricular inexcitable. Con un grado algo mayor de bloqueo se produciría una fibrilación auricular, eventualidad que, como se señaló, es sumamente frecuente. La sobreestimulación auricular es eficaz para la supresión del aleteo auricular,9 retomando el ritmo sinusal en el 75% de nuestros casos en las primeras horas. La cifra es coincidente con la señalada por otros autores, 10,11,12 aunque también se han señalado resultados insatisfac- torios.13 Los casos que no recursaron ritmo sinusal también mejoraron sustancialmente su condición hemodinámica al instalarse una fibrilación auricular de frecuencia ventricular mucho menor. En nuestra serie æ registró un caso de enfer- medad del nódulo sinusal que salió con un paro cardíaco seguido de un ritmo de baja frecuencia, que requirió la aplicación de un marcapaso transitorio. En comparación con la cardiovetsión, el porcentaje de recuperación del ritmo sinusal es algo menor. Esta diferencia se compensa por el hecho de que, aun aquellos que no recuperan el ritmo normal con la sobreestimulación, mejoran no obstante al pasar a fibrilación auricular. Adicionalmente el método permite un excclente control de los ritmos de baja frecuencia que pueden complicar la cardioversión al estar instalado un electrodo endocavitario apto para la estimulación eléctrica. CONCLUSIONES La estimulación auricular en el aleteo es un procedimiento terapéutico de una eficacia comparable con la cardioversión. En nuestra cxperiencia se logró la reversión a ritmo sinusal en el 75% de los casos, 10 que coincide con la mayor parte de los autores. En ningún caso se mantuvo la arritrnia inicial; cuando persistió una fibrilación auricular la frecuencia ventricular fue 4apreciablemente más lenta, lográndose la compensación hemodinámica. En el caso de síndrome "taquicardia-bradicardia", el electrodo endocavitario permite superar el paro cardíaco 0 los ritmos lentos que se observan con frecuencia cuando se revierte la arritmia. Frentea una eficacia comparable en relación con la cardioversión existen razones que hacen a nuestro juicio preferible el uso de la sobreestimulación: a) no afecta la medicación previa, tal como la digital, que es capaz de generar arritmias graves en los enfermos cardiovertidos; b) es un método indoloro, que no reqmere anestesia general; c) no pròduce daño miocárdico, que en muchos casos de cardioversión se manifiesta por alteraciones del segmento ST 0 de la onda T y/o movilización enzimática. TREATMENT OF ATRIAL FLUTTER WITH RIGHT ATRIAL STIMULATION The use of right atrial stimulation in the treatment of atrial flutter was evaluated in 12 patients. Four episodes of flutter were converted directly in sinus rhythm, and five were converted initially in atrial fib rilatio n with slower ventricular rate and then to sinus rhythm. Other two patients remained with atrial fibrilation. One patient with sick sinus syndrome was converted to scape-capture rhythm previous cardiac arrest. Post-cardioversion arrythmias or complications directly attributed to the procedure were not observed. The possible mechanysms responsible for atrial flutter conversion were analyzated. This technique is a safe and effective method for terminaling flutter, especially in patients receiving large dosis of digitalis or antiarrythmic drugs. In This patients atrial stimulation seems to be the initial treatment of choice. BIBLIOGRAFIA 1. Bellet S: Clinical manegement of atrial arrhytmyas. In Brest and Moyer: Cardiovascular Drug Therapy. Grube &. Stratton. Nueva York, 1965.

. ALETEO AURICULAR: TRATAMIENTO CON SOBREESTIMULACION / Angel Alescio y co!. 160 2. Puech P: Tratamiento y prevención de las arritmias supraventricujares. En Bayes y Cosin: Diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas. Barcelona, 1978. 3. Castellanos A, Palacios G: Tratamiento moderno de Jas arritmias. Editorial Universitaria. Buenos Aires, 1969. 4. Rosen K, Lau S, Damato A: Stimulation of atrial flutter by rapid coronary sinus pacing. Am Heart J 78: 635, 1969. 5. Wellens H, Janse M, van Dam R, Durrer D: Epicardical excitation of the atria in a patient with atrial flutter. Brit Heart J 33: 233,1971. 6. Wellens H: Taquicardias. Estudio y tratamiento mediante estimulación eléctrica. Toray. Barcelona, 1974. 7. Waldo A, Mac Lean W, Karp R, Louchoukos N, James T: Entrainnement and interpretation of atrial flutter with atrial pacing. Circulation 56: 737,1976. 8. Lange G: Action of driving stimuli from intrinsic and ex. trinsic sources on in situ cardiac pacemaker tissues. Circ Res 17: 449, 1965. 9. Haft J, Kosowsky B, Lau S, Stein E, Damato A: Termination of atrial flutter by rapid pacing of the atrium. Am J Cardiol20: 239, 1967. 10. Puech P, Groileau R, Latour H, Cabasson J, Robin J, Baissus C: Traitment du flutter auriculaire par la stimulation auriculaire endocavitaire. Arch Mal Coeur 66: 159, 1970. 11. Gulotta S, Aranson A: Cardioversion of atrial tachycardia and flutter by stimulation. Am J Cardiol26: 262,1970. 12. Dep G, Ankineedu K, Chinnavaso T, Telmera F, Weissler A: Atrial pacing for cardioversion of atrial flutter in digitalized patients. Am J Cardiol41: 308, 1978. 13. Rosen K, Sinno M, Gunnar R, Rahimtoola S: Failure of rapid pacing in the cardioversion of atrial flutter. Am J Cardiol29: 524, 1972.