Estudio Comparativo entre la Técnica de Movilidad Torácico- Abdominal y Ejercicios Aeróbicos en Niños Asmáticos

Documentos relacionados
CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

DE CIENCIAS DE LA SALUD

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Cuestionario de Responsabilidad Civil para Residencias de la Tercera Edad y Centros Sociosanitarios

Ministerio Administrativo de la Presidencia

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Curso de implantación 2010/2011

FORMULARIO DE COMUNICACIONES

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

Análisis comparativo de los resultados obtenidos en 2002 y 2006 en España INTRODUCCIÓN

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

LA CINTA RODANTE DE ATLETAS DEL SEXO FEMENINO. (FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA, FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN, VO2MAX Y TIEMPO DE RESISTENCIA)

Operación 8 Claves para la ISO

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Cómo investigar y no morir en el intento

Ensayo clínico aleatorizado de Fisioterapia Respiratoria en niños con bronquiectasias sin Fibrosis Quística

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DOMICILIARIA A PERSONAS AFECTADAS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y A SUS FAMILIARES MEMORIA EXPLICATIVA

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

FEDER Federación Española de Enfermedades Raras

Material y método: Resultados

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

Informe Nacional España

Estudio Cross Media 1ª EDICIÓN MARZO 2013

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica.

Política sobre la transición de la Parte D del Programa Medicare Año calendario 2015 HCSC Parte D del Programa Medicare

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Plan Cofinanciado por:

Suplemento Enero 2014

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Punto de Vista

Otoño de 2014 Boletín de Salud y Familia

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

FOTOGRAFÍA PARTICIPATIVA (PHOTOVOICE): COMPONIENDO EMOCIONES DATOS DEL COORDINADOR/A. Córdoba García Francisco

Pregunta 1 En cuál de las siguientes situaciones no se puede hacer una medición de de temperatura corporal en la región bucal?

Esperanzas de vida en salud

Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

Programa 39 Prácticas en el extranjero

1 INFORME SOBRE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD DEL CENTRO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. CURSO

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía

Experto en Evaluación y Tratamiento Cognitivo- Conductual de los Trastornos de Ansiedad

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Transcripción:

Estudio Comparativo entre la Técnica de Movilidad Torácico-Abdominal y Ejercicios Aeróbicos en Niños Asmáticos Estudio Comparativo entre la Técnica de Movilidad Torácico- Abdominal y Ejercicios Aeróbicos en Niños Asmáticos Comparative study between Thoracic-Abdominal Technique and Aerobic Exercises in Asthmatic Children 1 1 2 Manuela Carmo Azevedo Lima, Yara Lima de Souza, Daniela Gardano Bucharles Mont Alverne, Juliana Maria de Sousa Pinto 3. 1-Fisioterapeuta, Universidad de Fortaleza (UNIFOR). 2-Fisioterapeuta, Profesora de Fisioterapia de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR), Doctora en Ciencias, Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP USP). 3-Fisioterapeuta, Profesora de Fisioterapia de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR), Doctora en Avances e Investigación sobre Discapacidad, Universidad de Salamanca (USAL). Correspondencia: Juliana Maria de Sousa Pinto. Av. Washington Soares, 1321 - Edson Queiroz Fortaleza - CE, 60811-905- Teléfono: (005585) 3477-3207. jumsp@hotmail.com Recibido: 29/05/2012 Aceptado: 08/07/2013 RESUMEN Objetivos: comparar la técnica de movilidad torácicoabdominal y los ejercicios aeróbicos en niños asmáticos a través de la evaluación de la calidad de vida y la capacidad pulmonar. Material y método: participaron doce niños asmáticos que se encontraban en el periodo entre crisis, con edades entre siete y doce años divididos de modo aleatorio y por sorteo en los Grupos A y B. Los mismos fueron sometidos a evaluaciones del Pico de Flujo Espiratorio (PFE), Presión Inspiratoria y Espiratoria máximas (PIM y PEM) y de la calidad de vida utilizando la versión portuguesa del Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) antes y después del tratamiento. La intervención tuvo una duración de dos meses con frecuencia de dos veces a la semana durante 45 minutos. Al Grupo A le fue aplicada la técnica de movilidad torácico-abdominal (MTA) y al Grupo B ejercicios aeróbicos (EA) de baja intensidad. Para los análisis de los datos fue utilizada la prueba t-student para la comparación entre grupos antes y después de la intervención. Resultados: El Grupo A presentó diferencias estadísticamente significativas para todas las variables antes y después del tratamiento: PFE (p=0,002), PIM (p<0,001), PEM (p=0,017) y Chronic Respiratory Questionnaire (p<0,001). El Grupo B presentó diferencias estadísticamente significativas para el PFE (p=0,040) y la PEM (p=0,043). Conclusión: La técnica de movilidad torácico-abdominal parece promover mayores beneficios en la calidad de vida de niños asmáticos en el periodo entre crisis al comparar a los ejercicios aeróbicos. Palabras clave: Asma, Fisioterapia, Rehabilitación, Calidad de Vida. ABSTRACT Objective: The aim of this study was to compare the thoracic-abdominal technique and aerobic exercises in asthmatic children, evaluating the quality of life and the pulmonary capacity. Method and material: Twelve asthmatic children in the period between crises participated at the study with age from seven to twelve years divided in a randomized way in two groups (A and B). Both were submitted to evaluations of the Peak Expiratory Flow (PEF), Maximum Inspiratory and Expiratory pressures (MIP and MEP) and quality of life before and after treatment. The intervention was applied during two months, twice a week during 45 minutes. Thoracic-abdominal technique was applied to Group A and aerobic exercises with low intensity to Group B. T-student test was used to compare groups themselves and to compare before and after intervention. Results: Group A presented statistically significant differences in all variables comparing before and after intervention: PEF (p=0,002), MIP (p<0,001), MEP (p=0,017) and the Chronic Respiratory Questionnaire (p<0,001). Group B presented statistically significant differences in the PEF (p=0,040) and the MEP (p=0,043). Conclusion: The thoracic-abdominal technique seems to promote better quality of life in asthmatic children in the period between crises than the aerobic exercises. Key words: Asthma, Physical Therapy Specialty, Rehabilitation, Quality of life Página 05

Rev Fisioter (Guadalupe) 2012: 11 (2): 05/10 INTRODUCCIÓN El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo (1), la cuarta causa de hospitalización del sistema de salud brasileño (2,3% del total) y la tercera entre niños y jóvenes (2). Su prevalencia ha aumentado en la población de 6-7 años y 13-14 años y en las regiones más desarrolladas debido, entre otros factores, a los cambios en la calidad de vida (CV) y a mayores exposiciones a los factores de riesgo ambientales (3). Consiste en un proceso inflamatorio crónico con manifestaciones clínicas de silbidos, disnea, opresión torácica y tos (1), que pueden limitar los ejercicios y la CV del individuo (4,5). La historia clínica, la anamnesis, la exploración física y las pruebas funcionales del paciente facilitan el diagnóstico (6,7). Su tratamiento incluye la farmacoterapia, la inmunoterapia, el control del entorno del enfermo y la fisioterapia respiratoria (7,8). Esta última mejora los cambios fisiológicos y mecánicos de las exacerbaciones y periodos entre crisis. Busca optimizar la capacidad de ejercicio, fortalecer los músculos respiratorios y mejora la dinámica del tórax, promoviendo mayor independencia funcional y mejor CV (9). En los períodos entre crisis también se usan la técnica de movilidad torácico-abdominal (10) y los ejercicios aeróbicos (11,12). Con cada vez más individuos portadores de enfermedades pulmonares crónicas, han surgido también programas de Rehabilitación Respiratoria (RR) para mejorar la CV a través de la reducción de los síntomas y la mejoría del acondicionamiento físico (13). Sin embargo, estos programas están más dirigidos a los adultos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (14,15), excluyendo a los niños asmáticos. De este modo, el objetivo del estudio fue comparar la técnica de movilidad torácico-abdominal (MTA) y ejercicios aeróbicos (EA) en niños asmáticos a través de la evaluación de la CV ya capacidad pulmonar. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio cuantitativo, comparativo y de intervención con 12 niños asmáticos en el periodo entre crisis realizado en el Núcleo de Atención Medica Integrada (NAMI) de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil, entre agosto de 2007 y junio de 2008. Se inició la investigación tras el visto bueno del Comité de Ética de la Universidad de Fortaleza y las exigencias éticas del Consejo Nacional de Salud brasileño que establece los principios para investigaciones con seres humanos (16). Todos los representantes legales firmaron un consentimiento informado. La muestra fue de 12 niños con edades entre siete y doce años, divididos de modo aleatorio y por sorteo en Grupo A (sometidos al programa de movilidad torácico-abdominal) y Grupo B (sometidos al programa de ejercicios aeróbicos). Fueron incluidos niños con el diagnostico de asma bronquial que estuviesen en el periodo entre crisis y no presentasen otras enfermedades asociadas. Fueron excluidos los que presentaron peoría clínica evidente por el aumento de exacerbaciones y los que no estuvieron presentes en por lo menos tres sesiones seguidas. Evaluaciones Antes y después de las intervenciones fue realizada la medición de las presiones inspiratoria y espiratoria máximas (PIM y PEM) así como la evaluación del pico de flujo espiratorio (PFE) y de la CV. El flujo espiratorio fue evaluado con el uso del peak flow AirZone y el paciente sentado a 90º, tórax recto y fosas nasales ocluidas. Se le solicitaba una inspiración profunda seguida de una espiración fuerte y rápida. El procedimiento fue realizado tres veces con el registro del mayor valor (17). La PIM y la PEM fueron evaluadas con un medidor de presión de la marca MR. Para obtener la PIM los pacientes se posicionaron sentados con el tórax recto y las fosas nasales ocluidas realizando una inspiración máxima desde un volumen residual contra una válvula ocluida. Para la medición de la PEM fue solicitada una inspiración profunda hasta la capacidad pulmonar total seguida de espiración en el aparato contra la válvula ocluida (17). Para la evaluación de la CV, inicialmente los niños eligieron cuatro actividades de las que les causaban más fatiga entre las expuestas en una hoja y los resultados fueron evaluados usándose la versión portuguesa modificada del cuestionario Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) (18,19), constituido por 12 ítems y dividido en los dominios «síntomas», «emocional», «control» y «aprendizaje». Cada dominio varía entre 0 y 10 y cuanto más elevado es el valor, mejor la CV. Al final, todos los dominios fueron sumados y el valor final fue inserido en una escala analógica-visual para la cuantificación evolutiva del asma en los niños. Intervenciones El Grupo A realizó 4 series progresivas, cada una con 12 ejercicios y 15 repeticiones (10) con frecuencia de dos sesiones semanales de aproximadamente 45 minutos durante ocho semanas, con un total de 16 sesiones. Fue utilizada una secuencia de posturas de forma evolutiva: inicialmente, ejercicios en decúbito dorsal, seguidos de sedestación, de rodillas y bipedestación. Al conseguir realizar 15 repeticiones de todos los ejercicios de cada serie sin presentar fatiga y/o disnea, se iniciaba la Página 06

Estudio Comparativo entre la Técnica de Movilidad Torácico-Abdominal y Ejercicios Aeróbicos en Niños Asmáticos siguiente serie hasta complementar las cuatro series (10). La técnica de MTA utiliza ejercicios de reeducación diafragmática, ejercicios abdominales, rotación con flexión de tronco, flexión lateral de tronco y equilibrio, asociados a una inspiración lenta por la nariz y espiración lenta por la boca (10). El Grupo B realizó ejercicios aeróbicos de baja intensidad constituidos por 20 minutos de desplazamiento y ejercicios activo-libres para los miembros superiores e inferiores en 4 series de 15 repeticiones para cada movimiento, con frecuencia de dos sesiones semanales y duración total de 45 minutos también durante ocho semanas en un total de 16 sesiones. Los resultados fueron expresados por medias ± desviación típica. Fue aplicada la prueba t-student para la comparación entre grupos antes y después de la intervención con cada grupo. Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos para p 0,05. RESULTADOS Catorce niños iniciaron el estudio y dos fueron excluidos por exacerbación del asma. Siete participaron en el Grupo A (tres varones y cuatro mujeres con media de edad de 12 ± 1año y altura de 146,05 ± 9,21cm) y cinco en el Grupo B (dos varones y tres mujeres con media de edad de 10 ± 1año y altura 138,5 ± 8,12cm). El Grupo A presentó PFE medio inicial de 261,4 ± 27,9 l/min, un aumento de 14% (298,5 ± 21,9 l/min) al final de las sesiones y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,002) al comparar pre y pos-terapia. El Grupo B presentó una media inicial de PFE de 226 ± 15,1 l/min, un aumento de 20,3% pos terapia (272 ± 33,4l/min) y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,04) comparándose pre y pos-terapia. Fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas (p=0,029) al comparar los dos grupos antes de las terapias, sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,125) después de la misma [Tabla 1]. El Grupo A presentó una PIM media inicial de 130 ± 92,5cmH2O, un aumento de 29,8% (148,5 ± 32,36cmH2O) al final y una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) al comparar pre y pos-terapia. El Grupo B presentó una PIM media inicial de 70 ± 68cmH2O, un aumento de 12% (91 ± 25,1cmH2O) al final y ninguna diferencia estadísticamente significativa (p=0,080) al comparar pre y pos-terapia. Fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas (p=0,048; p=0,008) al comparar los dos grupos antes y después de las terapias [Tabla 2]. El Grupo A presentó una media inicial de la PEM de 100 ± 8,16cmH2O, un aumento en 8% (108,5 ± 6,9cmH2O) al final y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,017) al comparar pre y pos-terapia. El Grupo B obtuvo una media inicial de la PEM de 75,4 ± 21,9cmH2O, un aumento de 19,3% pos-terapia (90 ± 18,7cmH2O), una diferencia estadísticamente significativa al comparar pre y pos-terapia (p=0,043) bien como al comparar los dos grupos antes y después de las intervenciones (p=0,021; p=0,035, respectivamente) [Tabla 3]. El Grupo A presentó una media inicial de 8,71 ± 0,49 puntos en el dominio «síntoma» del CRQ, un aumento en 14,8% del valor inicial al final (10,0 ± 0) y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,016) al comparar pre y pos-terapia. El Grupo B presentó media inicial de 5,8 ± 1,3 puntos para ese dominio, un aumento de 20,6% (7,0 ± 7,0) al final, ninguna diferencia estadísticamente significativa (p=0,152) al comparar pre y pos-terapia y, sin embargo, fueron evidenciadas diferencias estadísticamente significativas (p<0,001; p=0,003) al comparar los dos grupos antes y después de las intervenciones [Tabla 4]. El Grupo A presentó una media inicial de 7,71 ± 0,49 puntos para el dominio «control», un aumento en 29,7% (10,0 ± 0) al final y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,016) al comparar valores pre y pos-terapia. El Grupo B presentó media inicial de 5,6 ± 1,94 puntos antes de la terapia, un 25% de aumento (7,0 ± 4,0) al final y ninguna diferencia estadísticamente significativa (p=0,866) al comparar pre y pos-terapia. De distinta manera, al comparar los dos grupos antes y después de la intervención, fue encontrada una diferencia estadísticamente significativa (p=0,019; p=0,003, respectivamente) [Tabla 4]. El Grupo A presentó una media inicial de 8,57 ± 0,535 puntos para el dominio emocional, un aumento de 16,68% (10,0 ± 0) al final y una diferencia estadísticamente significativa (p=0,016) al comparar pre y pos-terapia. El Grupo B presentó media inicial de 6,2 ± 1,3 puntos, un aumento de 12,9% (7,0 ± 6,75 puntos) al final y ninguna diferencia estadísticamente significativa (p=0,426) al comparar pre y pos-terapia. Sin embargo, al comparar los dos grupos antes y después fue encontrada una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001; p=0,003) [Tabla 4]. En el dominio «aprendizaje», el Grupo A presentó una media inicial de 9,43 ± 0,53 puntos, un aumento de 6% (10,0 ± 0) al final y ninguna diferencia estadísticamente significativa al comparar pre y pos-terapia (p=0,125). El Grupo B presentó una media inicial de 7,0 ± 7,0 puntos, Página 07

Rev Fisioter (Guadalupe) 2012: 11 (2): 05/10 ningún aumento porcentual al final (7,0 ± 0) bien como no hubo diferencias estadísticamente significativas pre y pos-terapia (p=1,000). Sin embargo, fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas (p<0,001; p=0,003) al comparar los dos grupos antes y después [Tabla 4]. El Grupo A presentó media inicial de 66,14 ± 2,4 puntos para el total del CRQ, un aumento de 26,8% (83,85 ± 1,95) al final y una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) al comparar pre y pos-terapia. La media inicial del total del CRQ en el Grupo B fue de 61,80 ± 5,49 puntos, un aumento en 6,7% (66 ± 3,8 puntos) al final y ninguna diferencia estadísticamente significativa (p=0,152) al comparar pre y pos-terapia. De igual manera, no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,090) al comparar los dos grupos al inicio y, sin embargo, fue encontrada una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) al final [Tabla 4]. DISCUSIÓN Paulin et al (10), usando la técnica de MTA en pacientes con EPOC han observado que el aumento de la movilidad de la caja torácica ha promovido una mejoría de la expansibilidad torácica en la CV y en la capacidad de ejercicio, reducción de la disnea y del nivel de depresión de estos pacientes. Nuestros resultados también presentaron efectos favorables a los niños evidenciados por la mejoría significativa de las variables estudiadas, excepto para el dominio «aprendizaje» del CRQ lo que puede ser explicado por el hecho de que los niños no han dejado de ir a la escuela debido a los síntomas del asma. Cuatro meses de entrenamiento físico para niños asmáticos promovió una mejoría significativa de la PIM y la PEM y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) (20). Semejantes resultados fueron encontrados en este estudio respecto a la PEM y el PFE. Sin embargo, la PIM presentó mejoría estadísticamente significativa solamente en el Grupo A, lo que puede ser justificado por las posturas y respiraciones diafragmáticas solicitadas durante la terapia, lo que mejora la dinámica diafragmática y, en consecuencia, la fuerza del músculo. Los dos tratamientos evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el PFE. Sin embargo, la terapia de EA señaló mayor mejoría sobre la técnica de MTA, lo que puede ser explicado por las diferencias entre los grupos presentados en la evaluación inicial ya que los niños del Grupo B tenían el nivel de obstrucción más severo que los del grupo A. Resultado similar han encontrado Moraes et al (21) tras evaluar el PFE antes y después de las clases de natación en niños asmáticos entre 6 y 16 años. Fanelli et al (22) evaluaron la eficacia de los ejercicios de entrenamiento en el control de la enfermedad y en la CV de niños con asma bronquial y observaron mejorías significativas en las variables fisiológicas del ejercicio, en el control de la enfermedad y en los dominios actividad, síntoma y emocional de un cuestionario de CV en asma pediátrica. Programas de RR para pacientes con EPOC realizados una vez a la semana y duración de 12 semanas promovieron mejorías significativas en la PIM y PEM y todos los dominios del CRQ. Sin embargo, no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la distancia recorrida en la prueba de de marcha de 6 minutos (23). Otro estudio señala que tras un programa de entrenamiento aeróbico para miembros superiores e inferiores durante 8 semanas asociado al apoyo nutricional y psicosocial para paciente con EPOC, los resultados han sido satisfactorios para todos los dominios del CRQ (17). En este estudio, las mejorías estadísticas de los dominios del CRQ fueron más relevantes en el Grupo A ya que este presentó, en el total de los dominios, diferencias estadísticamente significativas al comparar pre y pos terapia lo que puede ser explicado por la menor severidad de la enfermedad en niños que en adultos. No se debe desconsiderar los beneficios de los ejercicios aeróbicos en el Grupo B, ya que los niños de ese grupo presentaban más comprometimiento de la función pulmonar. CONCLUSIONES La técnica de MTA parece promover mayores beneficios en la CV de los niños asmáticos estudiados en el periodo entre crisis al comparar con la terapia de EA. Sin embargo, son necesarias más investigaciones dirigidas a esta población con el objetivo de comprender mejor los beneficios de las intervenciones en las vidas de los individuos. Como una de las limitaciones del estudio se considera la escasa literatura sobre el tema, lo que ha dificultado la discusión de los resultados con estudios previos. Otra limitación ha sido el bajo número de participantes debido la dificultad de acceso de los niños al centro de investigación o la incompatibilidad de sus horarios. Página 08

Estudio Comparativo entre la Técnica de Movilidad Torácico-Abdominal y Ejercicios Aeróbicos en Niños Asmáticos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy. 2004;59:469-78. Portal da saúde - Ministério da Saúde [homepage on the internet]. Secretaria Nacional de Ações Básicas de Saúde, Estatísticas de Mortalidade, 2000. [updated 2010 Nov 10]. Available from: http://portalsaude.saude.gov.br/portalsaude/index.cfm. Consenso de Asma Bronquial. Arch Argent Pediatr 2008;106(1):61-8. III Consenso Brasileiro no Manejo da Asma. Jornal de Pneumologia 2002;28 Suppl 1. Sanjuás C, Alonso J, Prieto L, Ferrer M, Broquetas J, Antó J. Health-related quality of life in asthma: a comparison between the St. George s respiratory questionnaire and asthma quality of life questionnaire. Quality of Life Research. 2002;11:729-38. Esher SHG, Lima FD, Castro FFM. Asma na Infância. Pediatria Moderna. 2004; XL(2):46-55. Amantéa SL, Vitola L, Camargo PAM. Asma Brônquica. In: Ferreira JP. Pediatria: diagnóstico e tratamento. Porto Alegre: Artmed; 2006. Wijnhoven H, Kriegsman D, Hesselink A, de Haan M, Stalman W. Disease control in general practice patients with asthma. Prim Care Respir J. 2004;13:89-98. Paulin E, Favoreto PB, Vidotto CC. Benefícios da Fisioterapia Respiratória na Asma: relato de um caso. Arquivos de Ciências da Saúde da Unipar. 2001;5(2):149-54. Paulin E, Brunetto AF, Carvalho CRF. Efeitos de programa de exercícios físicos direcionado ao aumento da mobilidade torácica em pacientes portadores de doença pulmonar obstrutiva crônica. Jornal de Pneumologia. 2003;29(5):287-94. Engstrom I, et al. Psychological and respiratory physiological effects of a physical exercise programme on boys with severe asthma. Acta Paediatr Scand. 1991; 80(11):1058-65. Matsumoto L, Araki H, Tsuda K, Odajima H, Nishima S, Higaki Y. Effects of swimming training on aerobic capacity and exercise induced bronchoconstriction in children with bronchial asthma. Thorax.1999;54(3):196-201. Van VNH, Vermeer A, Bogaard JM, Hessels MG, Wijnroks L, Colland VT, et al. Children with asthma and physical exercise: effects of an exercise programme. Clin.Rehabil. 2001;15(4):360-70. Riario-Sforza GG, Incorvaia C, Paterniti F, Pessina L, Caligiuri R, Pravettoni C et al. Effects of Pulmonary Rehabilitation on exercise capacity in patients with COPD: a number needed to treat study. International Journal of COPD. 2009;(4):315-19. Brasil. Resolução CNS nº 196, de 10 de Outubro de 1996. Aprova diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres humanos. Diário Oficial da União, Brasília, n. 201, p. 21082, 16 out. 1996. Seção 1. Rodrigues SL, Viegas CAA, Lima T. Efetividade da reabilitação pulmonar como tratamento coadjuvante da doença pulmonar obstrutiva crônica. Jornal de Pneumologia. 2002;28(2):65-70. Presto B, Presto L. Avaliadores da Função Ventilatória. In: Presto B, Presto L. Fisioterapia Respiratória: uma nova visão. 2nd ed. Rio de Janeiro: Bruno Presto; 2005. Goldstein RS, Gort EH, Stubbing D, Avendano MA, Guyatt GH. Randomised controlled trial of respiratory rehabilitation. Lancet. 1994 19;344(8934):1394-7. Moreira GL, Pitta F, Ramos D, Nascimento CSC, Barzon D, Kovelis D et al. Versão em português do Chronic Respiratory Questionnaire: estudo da validade e reprodutibilidade. J Bras Pneumol. 2009;35(8):737-744. Silva CS, Torres LAGMM, Rahal A, Filho JT, Vianna EO. Avaliação de um programa de treinamento físico por quatro meses para crianças asmáticas. Jornal de Pneumologia. 2005;31(4):279-85. Moraes GMI, Novo NF, Juliano Y, Cury MCFS, Bogossian M. Comportamento do pico de fluxo expiratório antes e após aula de natação em crianças portadoras de asma. Revista da Sociedade Brasileira de Clínica Médica. 2007;5(1):7-13. Fanelli A, Cabral ALB, Neder JA, Martins MA, Carvalho CRF. Exercise training on disease control and quality of life in asthmatic children. Medicine & Science in sports & Exercise. 2007;39(9):1474-80. Roceto LS, Takara LS, Macedo L, Zambon L, Saad IAB. Eficácia da reabilitação pulmonar uma vez por semana em portadores de doença pulmonar obstrutiva. Revista Brasileira de Fisioterapia. 2007;11(6):475-80. Página 09

Rev Fisioter (Guadalupe) 2012: 11 (2): 05/10 Tabla 1. - Medida del PFE expreso en la media del valor absoluto en los grupos al inicio y al final de la intervención, Fortaleza, Ceará, Brasil. PFE* Pre-Terapia PFE* Pos-Terapia Grupo A 261,4 ± 27,9 l/min 298,5 ± 21,9 l/min p=0,002 Grupo B 226 ± 15,1 l/min 272 ± 33,4 l/min p=0,040 p=0,029 p=0,125 * PFE: Pico de Flujo Espiratorio Tabla 2. - Medida de la PIM expresa por la media del valor absoluto en los grupos al inicio y al final de la intervención, Fortaleza, Ceará, Brasil. PIM Pre-Terapia PIM Pos-Terapia Grupo A 130 ± 92,5 cmh2o 148,5 ± 32,4 cmh2o p<0,001 Grupo B 70 ± 68 cmh2o 91 ± 25,1cmH2O p=0,080 p=0,048 p=0,008 PIM: Presión Inspiratoria Máxima Tabla 3. - Medida de la PEM expresa en la media del valor absoluto en los grupos al inicio y al final de la intervención, Fortaleza, Ceará, Brasil. PEM Pre-Terapia PEM Pos-Terapia Grupo A 100 ± 8,16 cmh2o 108,5 ± 6,9 cmh2o p=0,017 Grupo B 75,4 ± 21,9 cmh2o 90 ± 18,7cmH2O p=0,043 p=0,021 p=0,035 PEM: Presión Espiratoria Máxima. Tabla 4. - La media del valor absoluto en los grupos al inicio y al final de la intervención. Fortaleza, Ceará, Brasil. Valores obtenidos a partir del CRQ. CRQ Dominio Síntoma Pre-Terapia Grupo A Pos-Terapia Grupo A Pre-Terapia Grupo B Pos-Terapia Grupo B Comparación entre los grupos * 8,71± 0,49 ** 10,0 ± 0 p=0,016 * 5,8 ± 1,3 ** 7,0 ± 0 p=0,152 * p<0,001 Dominio Control Dominio Emocional * 7,71± 0,49 ** 10,0 ± 0 p=0,016 * 5,86± 1,94 ** 7,0 ± 4,0 p=0,866 * p=0,019 * 8,57± 0,535 ** 10,0 ± 0 p=0,016 * 6,2± 1,3 ** 7,0 ± 6,75 p=0,426 * p=0,001 Dominio * 9,43± 0,53 ** 10,0 ± 0 p=0,125 * 7,0 ± 7,0 ** 7,0 ± 7,0 p=1,000 * p<0,001 Aprendizaje Puntuación * 66,14 ± 2,4 ** 83,85 ± 1,95p<0,001 * 61,80 ± 5,49 ** 66 ± 3,8 p=0,152 * p=0,090 Total ** p<0,001 CRQ: Chronic Respiratory Questionnaire. Página 10