Teoría y Practica en PROCESOS DE GESTION PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS SOCIALES



Documentos relacionados
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Programas Territoriales de Integración Conceptos y Plan de Trabajo

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Taller de observación entre profesores

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Por qué es importante la planificación?

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Editorial. Sembrando Futuro

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

El Rol del Director en la Industria Bancaria

Programa 47 Formación continua para egresados

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Documento de Posicionamiento Institucional

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Fuerte apuesta al futuro

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

Programa: Desarrollo Institucional

INFORMES DIAGNOSTICOS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Coloquio de Participación y Gobernanza

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, (7F )

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

CONSULTORÍA TDR Nº 11 PMI PUC 1206

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

Funcionamiento de las Mesas de Gestión Social Provincial y Local.

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

apacitación Orient ara la Capacitación rientaciones para ORIENTACIONES PARA LA CAPACITACIÓN Guía de estándares para

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

Política de Adultos en el Movimiento Scout

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Informe Global de Inversión Año 2015

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE

La nueva agenda de la salud

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA

XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública

Transcripción:

Teoría y Practica en PROCESOS DE GESTION PARTICIPATIVA EN PROGRAMAS SOCIALES PROGRAMA AMAZÓNICO Federación Internacional de Cruz Roja Delegación del Cono Sur Consultor: Felix Bombarolo

I. INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de las democracias y las nuevas corrientes de pensamiento sobre el desarrollo social, desde principios de los 80 los estados latinoamericanos comenzaron a diseñar e implementar políticas y programas de atención a la pobreza con un creciente componente de participación comunitaria generada a través de Procesos de Gestión Participativa que determinan: a. Que la participación de los actores involucrados en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de los programas sociales, contribuye a una mayor efectividad de los mismos. b. que la sostenibilidad de los programas se incrementa en la medida en que los actores sociales se involucran y comprometen en todo el ciclo del proyecto y comparten decisiones y control, evitando actos de corrupción y garantizando el mantenimiento de los mismos. c. que las capacidades de los grupos más vulnerables para hacer frente a los riesgos sociales se fortalecen en procesos en los que logran cierto grado de organización y pueden participar y concertar con otros actores sociales, incrementando de ese modo su Capital Social que genere: a.- el acceso a la información general; b.- El acceso a la información y a la obtención de servicios sociales adquiridos como derechos ciudadanos; c.- la capacidad de participación en la toma de decisiones de iniciativas y proyectos (públicos y privados) que afectan la vida cotidiana de las personas; d.- la generación de espacios (físicos, simbólicos, jurídicos, etc) que permitan la libre creación ciudadana y el intercambio entre las personas; e.- el desarrollo de redes de comunicación social entre organismos públicos y de la sociedad civil; f.- la capacitación en actividades que les permitan a las personas desarrollarse y mejorar su calidad de vida. Por lo que no es posible pensar en la participación de la gente solo en términos operativos y funcionales sin dar la posibilidad de una mayor participación política. d. que la cultura democrática aumenta en la medida que los ciudadanos logran participar activamente en los procesos de desarrollo que los involucran y afectan. e. que las acciones de los diferentes actores se potencian desde el momento en que logran coordinarse y complementarse, permitiendo así multiplicar el esfuerzo y alcanzar mejores y mayores resultados con igual inversión. Estos Procesos de Gestión Participativa, se constituyen en una herramienta útil para organizaciones como la Cruz Roja Boliviana al intervenir en el desarrollo comunitario con amplia participación ciudadana y contribuir para la formulación de proyectos de desarrollo. La Gestión Participativa se materializa en el TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, en el que la construcción del proceso y el logro de los objetivos comienza el momento mismo de la generación de la idea del proyecto o programa que se intenta formular y abarca todo el ciclo que va desde: Diagnóstico, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación. Consideraciones importantes a tomar en cuenta: El éxito del proceso depende del involucramiento real de los actores locales en su desarrollo; No resulta aconsejable el inicio de un PROCESO DE GESTION PARTICIPATIVA si no existen recursos concretos disponibles para comenzar la implementación de algunas de las tareas planificadas;

Debe asegurarse la presencia de todos los involucrados en el proceso de desarrollo de la región o área sobre la que se pretende planificar e implementar. Es importante garantizar LA REPRESENTATIVIDAD de los actores del proceso. Para llevar adelante Procesos de Gestión Participativa, es necesario definir con claridad el espacio territorial sobre el que se pretende accionar: Lugar, espacio, barrio, área, zona o región en la que se piensa impulsar el proceso. Resulta conveniente impulsar Procesos de Gestión Participativa en áreas urbanas cuya escala permita mantener cierta representatividad en el desarrollo del proceso. La participación y la representatividad se complejizan aún mas si se pretende impulsar este tipo de procesos en áreas grandes. Al inicio de los Procesos de Gestión Participativa es necesario contar con un diagnóstico preliminar de la situación general del área sobre la que se pretende planificar y, en particular, del sector o grupo específico donde se desea focalizar la acción. Los sondeos preliminares y las entrevistas previas al inicio del proceso, contribuyen a la preparación del camino a la planificación y se sienta sobre bases firmes el trabajo del diagnóstico y las posteriores propuestas. CONSIDERACIONES OPERATIVAS.- Es importante que una institución asuma el rol de coordinador, facilitador o impulsor del proceso; esta organización deberá tener un grado de representatividad o interés en el área en la que se pretende desarrollar un PGP, pudiendo ser pública o privada o un consorcio entre varias organizaciones. No obstante esto, también resulta conveniente que el/la/los coordinadores del PGP, no estén involucrados directamente en el desarrollo de la localidad sobre la que se está trabajando. El trabajo de articulación de actores implica muchas veces confrontación de ideas y propuestas que el coordinador debe orientar para alcanzar el consenso, tarea que podría resultar difícil si este representa a algunas de las partes involucradas en la discusión de manera directa. Se debe encontrar el delicado equilibrio entre el interés y conocimiento en la zona en cuestión y cierta neutralidad en relación a los intereses que están en pugna. Es importante asegurar que participen de los Procesos de Gestión Participativa, técnicos especialistas en la elaboración y ejecución de proyectos sobre la problemática que se pretende abordar, e instituciones que estén dispuestas a hacerse cargo de los potenciales proyectos que pueden surgir. El proceso de Gestión Participativa fracasará si no se involucran en él organizaciones que puedan llevar adelante los proyectos que se identifiquen como necesarios en los TALLERES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA. Es importante involucrar a estas instituciones públicas y/o privadas al inicio del proceso El Proceso de Gestión Participativa debe estar diseñado de manera tal que exista el tiempo suficiente para que todos los actores intervinientes puedan expresar sus ideas y propuestas en especial en la etapa de planificación. En ocasiones, los tiempos de los pobladores o habitantes de áreas pobres son diferentes a los de los técnicos y funcionarios. Si bien en general resulta difícil para las personas e instituciones destinar mucho tiempo en los TPP, es aconsejable ocupar el tiempo suficiente para tocar todos los temas y alcanzar todos los acuerdos y compromisos que hagan efectivo el esfuerzo.

II. PASOS DEL PROCESO DE GESTION PARTICIPATIVA. UNA MIRADA DETENIDA EN LA ETAPA DE DISEÑO. Un PROCESO DE GESTION PARTICIPATIVA, se divide en cuatro grandes etapas. Diagnóstico. Planificación, Ejecución y monitoreo y Evaluación a través de un proceso repetitivo. A. ETAPA DEL DIAGNOSTICO Tiene como objetivo recabar y elaborar toda la información que permita conocer con un aceptable nivel de profundidad las características sociales y urbanas de los potenciales municipios y áreas en las que se desea intervenir, en particular en los barrios/ zonas en situación de pobreza y más puntualmente de los grupos vulnerables que serán priorizados en el programa o proyecto que se pretende llevar adelante. El diagnóstico se completa y ratifica en la etapa de planificación participativa con los actores involucrados. FASES DEL DIAGNOSTICO 1. Diagnóstico de la situación de los barrios / zonas y de los potenciales grupos meta: se trata de tener una primera aproximación de las características del lugar, es conveniente que la organización impulsora del PGP realice un diagnóstico escrito sintético a partir de 1) Información primaria recogida en el barrio a través de informantes clave. 2) Información secundaria producida por organismos públicos y / o privados. 3) Diagnóstico de base. En este nivel de aproximación del proceso, se tiene información sintética sobre: LAS PERSONAS o Cantidad de familias / personas o Distribución por edad y sexo o Nivel educacional o Principales dificultades de salud detectadas o Nivel de ingreso o Principales ocupaciones ( panorama laboral) o Principales problemáticas de la mujer, el y la niña, el y la adolescente etc. SOBRE LA INFRAESTRUCTURA o Características de las viviendas ( principales déficits) o Características del espacio urbano (calles, plazas, veredas, etc) o Equipamiento comunitario existente ( escuelas, salones de uso múltiple, salas, dispensarios de salud, espacios deportivos y otros) SOBRE LAS INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES organismos públicos que trabajan en el barrio ( municipales, prefecturales, etc) principales programas sociales que se desarrollan en el lugar por estas instituciones. ONGs presentes en el barrio y actividades que realizan Asociaciones o grupos de vecinos existentes en el barrio y las actividades que realizan. Nivel de organización y desarrollo institucional de las Organizaciones Sociales Comunitarias del lugar de análisis.

Para la confección del pre Diagnóstico, la filial debería apelar y utilizar: a. Información Secundaria existente ( en Censos de población, Sistema Nacional de Información en salud, Módulo de Información básica en Salud, b. Recorrida por el barrio con los vecinos c. Reuniones previas con las organizaciones que trabajan. DETERMINACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES RELEVANTES EN EL DESARRO- LLO LOCAL: B. ETAPA DE PLANIFICACION Etapa de identificar y formular planes y proyectos que se realizarán para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables de la zona. Es el momento en que se empiezan a generar y reforzar los espacios de concertación. Al finalizar esta etapa se deberá obtener como resultado UN PLAN DE ACCION, en donde se detallan los proyectos que se realizarán, los responsables, tiempos y montos a invertir. La planificación se realiza a partir de los Talleres de Planificación Participativa, en donde se reúnen, discuten y acuerdan todos los participantes del proceso. Estos talleres se realizan a través de técnica de grupo y deben ser orientados por profesionales en la materia. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.- Primer Taller de Planificación Participativa 1. Convocatoria, análisis institucional y formulación de acuerdos de trabajo para el PROCESO DE GESTION PARTICIPATIVA.- luego de la selección y el pre diagnóstico del barrio, se convocará a la realización del Taller de Planificación Participativa en el que participará la organización impulsora que considerará la presencia de autoridades municipales y prefecturales, organizaciones del barrio (centros de mujeres, grupos deportivos, organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales que trabajan en el barrio) La ejecución del Taller se realizará en los mismos barrios, caso contrario puede resultar muy conveniente desarrollarlos en dependencias de las municipalidades. 1.a. Presentación y análisis de los actores involucrados: cada organización presenta su origen, trabajo y recursos que posee en el barrio y expectativas del PGP. INFORMA- CIÓN A OBTENER en la siguiente matriz: PRIMERA PARTE DE LA MATRIZ NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL BARRIO RECURSOS EXISTENTES CON LOS QUE PUEDE APORTAR Organizaciones públicas Organizaciones de vecinos Organizaciones no gubernamentales

2 a..- Identificación, análisis y priorización de problemas: Se analizan los problemas generales de la población pero remarcando la detección de los problemas de los grupos específicos (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, etc) y las áreas específicas ( salud, educación, vivienda, trabajo etc.) sobre los que se desea actuar. Esta tarea tomará como marco referencial los diagnósticos previos, que es conveniente que la Junta de Vecinos presente al inicio del taller. La priorización de los problemas se realizará considerando criterios como: urgencia magnitud del problema oportunidad de resolución costo y viabilidad de acción SEGUNDA PARTE DE LA MATRIZ DESCRIPCION DE PROBLEMAS HABITAT SALUD EDUCACION O NIÑEZ MUJERES JOVENES DESCRIPCION DE PROBLEMAS De una u otra manera, luego de enunciados, discutidos y acordados, los problemas deben ser priorizados según los criterios señalados, para obtener al final un cuadro como el que sigue: PROBLEMA PRIORIDAD Nº 1 2 3 4 3.- Identificación de Estrategias y acciones para resolver los problemas priorizados: Una vez identificados los problemas que los actores intervinientes definen como prioritarios, se discuten las estrategias a llevar adelante para resolverlos, considerando las oportunidades existentes, las amenazas del medio, así como las fortalezas y debilidades de las instituciones participantes del Proceso de Gestión Participativa.

Es importante en este paso, analizar también las acciones alternativas que pueden apuntar a la resolución de los problemas priorizados; a partir de allí surgirán los futuros proyectos que genererán el PLAN DE ACCION PARA EL BARRIO. Es necesario en este caso establecer / acordar la magnitud de los problemas sobre los que se trabajará. Es probable que en el análisis de problemas hayan surgido numerosos planteos que no pueden ser atendidos en su totalidad; por esto, resulta conveniente seleccionar los 3 o 5 principales problemas detectados y trabajar sobre ellos concentrando la atención sobre un universo problemático abordable. La matriz generada en este momento es la siguiente: PROBLEMA ACCION "A" ACCION "B" ACCION "C" En este mismos momento suele realizarse la caracterización de algunas acciones identificadas, completando el análisis con la incorporación del debate sobre los recursos existentes para realizar cada acción, los que hacen falta conseguir, y las instituciones que participan del PGP y que están en condiciones de participar en la ejecución de cada acción. Asi quedará definida la siguiente matriz: PROBLEMA ACCION RECURSOS EXISTENTES RECURSOS FALTANTES IN S T IT U CIO N E S INVOLUCRADAS 1.A. 1 1.B. 1.C. 2.A. 2 2.B. 2.C. 3.A. 3 3.B. 3.C 4.A. 4 4.B. 4.C.

4 Formulación de la Matriz de la Planificación General: Una vez determinadas y consensuadas las acciones a llevar adelante, las organizaciones que se comprometen y están en condiciones de participar en las diferentes acciones, preparan un perfil del proyecto mas elaborado sobre la base de las indicaciones surgidas en los T.P.P. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN. TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA BARRIO... FECHA... Instituciones / Organizaciones (Ejemplos) Recursos de las Organizaciones / Instituciones Principales Problemas Alternativas de solución de los problemas Recursos existentes Recursos faltantes Responsable(s) Fuentes de Financiamiento Quienes Conforman el Equipo Técnico Del Barrio Xxx Junta de Vecinos Xxx Grupo Juvenil Xxx Comité de Vigilancia Alcaldía Municipal Xxx Gestión Social Xxx

PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE COMUNIDADES 1. Comunidades con altos índices de vulnerabilidad, pobreza y exclusión 2. de un tamaño aproximado de entre 300 y 1000 familias 3. en las que preferentemente la filial ya haya realizado trabajos o programas previamente. 4. cercanas al casco urbano en el que la Filial tiene su sede(relativamente fácil acceso) 5. con niveles mínimos de organización social ( asociaciones de vecinos o grupos organizados de madres, jóvenes etc.) 6. con disposición a involucrarse en un proceso de esta naturaleza( participativo, integral, con varias instituciones, a mediano plazo) CRITERIOS PARA LA CONFIRMACIÓN DEL LISTADO DE PARTICIPANTES DEL T.P.P. N ideal de participantes: 35 personas 6 a 10 miembros de la comunidad 6 miembros de la Filial 6 a 8 representantes de las instituciones locales (públicas, privadas, areas de salud, municipio, ongs interesadas, organismos internacionales interesados en participar en las actividades de la Cruz Roja. 3 representantes del EQUIPO TÉCNICO LOCAL ( ETL ) 1 miembro de Filial, 1 Sede Central, 1 institución local de apoyo. 2 miembros de otra filial. TALLER DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA LISTA DE PARTICIPANTES No. NOMBRE Y APELLIDOS PROCEDENCIA FILIAL / INSTITUCION CARGO DIRECCION TELEFONO FAX, E-MAIL