Taller de Política Indígena: La representación política de los pueblos originarios en Chile Lunes 19 de Mayo de 2014



Documentos relacionados
Curso: Formación Ciudadana y Desarrollo Social. Mtro. Marcelo Emilio Bravo Chapa Profesor Campus Monterrey

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Reforma Educacional:

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

PROGRAMA ELECTORAL UNIÓN PROGRESO y DEMOCRACIA 2011

Asamblea Parlamentaria de NNUU Introducción

Cometarios sobre el Fundamento.-

Financiamiento público a Partidos Políticos. Liderazgo Político de las Mujeres. Dra. Natividad Cárdenas Morales

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

LA TRAMITACIÓN LEGISLATIVA

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

INICIATIVA DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN DIVERSOS ARTÌCULOS DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO

9483) Una de las formas más comunes de evitar y evadir el cumplimiento de la ley es mediante

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Sin cambios significativos.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos;

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

La familia en Derecho Civil

Panorama general. Estructura de los organismos electorales. 6. Organismos electorales. Integración de los organismos electorales

FAQ sobre el marco de entendimiento en torno a la confluencia Ganemos - Podemos.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Emprendedores sociales como generadores de cambio

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Estimado usuario. Tabla de Contenidos

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Editorial. Sembrando Futuro

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

REAL DECRETO 1612/2007, de 7 de Diciembre,

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

5.1. Organizar los roles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

BÉLGICA. La adopción y la aplicación de leyes sobre paridad entre mujeres y hombres

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

LEY No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

La composición de una imagen, reglas

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

COMPARATIVA de AGRUPACIÓN DE ELECTORES y COALICIÓN DE PARTIDOS

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO

1. Disposiciones generales

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

En el presente artículo realizamos un resumen de dichas modificaciones a fin de facilitar su mejor comprensión:

La ventana de Microsoft Excel

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

CHILE. 4. Leyes especiales Ley , Establece el Tribunal Calificador de Elecciones como organismo electoral

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Palabras de bienvenida e introducción del III Foro Anual ADIE 2012 por Otto Gonzalez, Presidente de la ADIE.

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

CONVOCATORIA. V Congreso Uruguayo de Ciencia Política

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Tienda Virtual Synergy (Parte 2)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Transcripción:

Taller de Política Indígena: La representación política de los pueblos originarios en Chile Lunes 19 de Mayo de 2014 Pese a que la reforma al Sistema Binominal significa un paso importante en la democratización de nuestro país, la propuesta presentada recientemente por el gobierno de Michelle Bachellet omitió la representación de pueblos originarios en el parlamento, lo cual tiene un significado relevante en el actual escenario de reivindicación de los Derechos Colectivos de los pueblos enmarcados en el Convenio 169 de la OIT y también, en la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. A partir de las diversas críticas recibidas, el gobierno decide plantear la propuesta de un distrito indígena. En base a lo anterior y a la comprensión del actual escenario político como una oportunidad de cambio, el Taller de Coyuntura Indígena correspondiente al mes de Mayo se enfocó en la discusión y reflexión sobre La representación política de los pueblos originarios en Chile. El profesor José Marimán (primer exponente) realizó una presentación donde contextualizó y analizó de manera crítica el actual sistema Binominal, describiéndolo como un sistema perverso que sobre-representa a un sector de la sociedad, explicando entonces el funcionamiento del modelo, señalando que: En una elección si la lista mayoritaria no supera por el doble a la lista que le sigue, salen dos representantes, uno de la lista más votada y otro de la lista que le sigue, lo que hace que no se logre la representación de sectores minoritarios en igualdad de condiciones y también puede ser electo alguien que no sea objeto de las preferencias. De acuerdo a lo anterior, la reforma tendría por finalidad mejorar la relación entre los electores y los representantes electos, por medio de la corrección del sistema hacia la representación proporcional de la población, esto quiere decir que: a cierto porcentaje de población igual porcentaje de representantes en las cámaras, eliminando así la subrepresentación de algunas regiones del país. Lo cual sería logrado a través de un sistema de cuotas parlamentarias que busquen representaciones específicas como son: regiones, género, pueblos originarios, etc. Por otra parte, el profesor Marimán analiza las diversas reacciones del pueblo mapuche (enfatizando en aquellos que solo tienen alguna pretensión de representación), donde se pueden observar diversas posturas, como por ejemplo: - Un grupo no está ni ahí con votar. Por ejemplo la CAM, su forma de participación política no están ligadas a la participación formal, sino a reivindicaciones históricas y otras formas de lucha y por lo tanto, no quieren participar del proceso. Fundamentalmente son grupos abocados a peleas más inmediatas y por lo tanto, se excluyen de los procesos eleccionarios independiente de lo que ocurra. - Otro sector señala que: Ya voté, ahora quiero mi pedazo. El hecho de haber votado ya significa su participación y por lo tanto, esperan una real representación. Estos son indígenas militantes de partidos nacionales que fueron parte de la oposición al gobierno anterior y que hoy en día pretenden llevar a cabo la lucha desde el interior del poder. - Otro sector plantearía que: Queremos votar, pero no hay condiciones para hacerlo. Dichas organizaciones plantean que la reforma al sistema parece favorable, pero no favorece ni garantiza la participación de los grupos indígenas. Por ejemplo, Wallmapuwen valora la reforma pero señala que ésta no garantiza la participación de los pueblos 1

indígenas, por no ir acompañada a una modificación de la ley de partidos y por lo tanto, no favorece a los partidos regionales y/o más pequeños y por lo tanto, tampoco la representación de los pueblos indígenas en este proceso. El Convenio 169 de la OIT otorga a los pueblos indígenas derechos en términos de participar de las instituciones administrativas y en la toma de decisiones del Estado, por lo tanto, se debe hacer todo lo posible porque los pueblos puedan entrar en este proceso de competencia. La experiencia internacional ha determinado que los Estados deben eliminar los obstáculos jurídicos e institucionales para posibilitar el ejercicio de los derechos políticos de los pueblos. Qué proponen los pueblos indígenas? - Se pide que en el proceso de reforma (del binominal u otras) se tenga presente una ciudadanía diferenciada que implique un escaño reservado o garantía de representación por cuotas no solo en el parlamento, sino también en instancias nacionales, regionales y locales, entre otras. - Modificación a la ley de partidos y Cambio de las leyes de financiamiento de los partidos, ya que no favorecen a los partidos pequeños y por sobre todo, a partidos indígenas que no cuentan con la cantidad de votantes requerida, ni tampoco con los recursos necesarios. - Idea de un distrito electoral único en la Araucanía, lo que significaría que el votante pueda votar por un candidato en cualquier parte del país que esté. Lo anterior, se debe a que las comunidades están concentradas de manera que no permiten un impacto en una votación general, los porcentajes de población indígena son minoritarios en varias comunas. - Registro electoral indígena por un tiempo determinado -Huenchumilla (ex parlamentario y actual intendente) lo señaló en 1999-, esto quiere decir que desde cada municipio hasta las elecciones nacionales, los mapuche compitan en un proceso electoral propio que va más allá de los escaños reservados-. - Sistema proporcional, la idea es la de una circunscripción única que surja a partir de los votos validos emitidos en la región para la cantidad de escaños que se disponga. - Listas por partido, voto nominativo y redistribución de los votos. Lo que la gente está diciendo es que: todo este tipo de leyes no deben perder la perspectiva del gran cambio que debe surgir desde el Estado, es decir: cambio constitucional. Espacio en el que debe estar contemplado el carácter pluri-nacional y multicultural del país, en consecuencia de que sea bajo ese paragua se debe generar el trabajo de reformas. El segundo ponente, el analista René Jofré plantea que los grandes sistemas electorales por medio de los cuales se eligen los escaños son: proporcionales o mayoritarios. Destacando que en Chile tenemos muchos sistemas electorales: - Los de elección de alcaldes y presidente son uninominal, es decir, mayoritario. - Utilizamos el sistema proporcional para elegir concejales y CORES. - El sistema binominal, que también es un sistema proporcional, solo elige los escaños parlamentarios y no otro tipo de elecciones. La proporción es determinada de acuerdo a la porción de votos que se logran. El sistema proporcional mas mínimo, de representación proporcional mas mínima, es el sistema binominal. Lo que se quiere, desde el ejecutivo es cambiar este sistema proporcional mínimo por un sistema proporcional moderado. Un sistema proporcional moderado es el sistema que se usaba para elegir diputados y senadores antes del golpe de 1973. 2

Lo que se está proponiendo es un sistema proporcional corregido, o sea, mejorar el principio de igualdad del voto. Un sistema proporcional corregido busca que un voto en cualquier parte del país tenga el mismo valor. Por ejemplo: en una región donde votan 17.000 personas y eligen 2 diputados, no puede elegir la misma cantidad de escaños que un distrito donde votan 200.000 personas. Entonces, lo que se pretende es que -sin que haya una completa igualdad del voto- se acerque más a la proporcionalidad y por lo tanto, en diferentes regiones del país, cada voto valga más o menos lo mismo. Qué es lo que motiva esta reforma, qué es lo que fomenta el binominal? - Poca competitividad y baja incertidumbre. Un candidato al ser presentado por un partido político tiene la mitad del camino hecho, la ciudadanía solo ratifica dicha propuesta. - Cada día el electorado es menor, independiente de la forma de inscripción electoral. - Este sistema sustenta la estabilidad del empate entre las coaliciones imperantes. En 39 de los 60 distritos, de 1989 a la fecha, nunca ha habido una fuerza política distinta. Hasta el 2009, el binominal ha sido vulnerado solo el 2% de las veces, o sea, solo en 14 oportunidades de 720, una fuerza distinta a la Alianza y la Concertación logró entrar al parlamento. - Además, los sistemas de reelección son indefinidos, por lo cual los candados se vuelven infinitos. Parece importante destacar que el principio de igualdad del voto, entra en abierta contradicción con el principio de discriminaciones positivas. La democracia liberal, tal como es concebida entra no aceptaba la noción de calidad especial de incorporación al parlamento (cuotas). Pese a lo anterior, las democracias han admitido condiciones especiales no solo para minorías, sino también para sectores de la sociedad que han sido discriminados por el sistema. En este caso, el proyecto de ley apunta a sólo dos de estas calidades especiales: Género, a través de la ley de cuotas; Regiones. Que estas tengan una sobrerrepresentación forzada. Qué posibilidades caben para los pueblos originarios? - Ley de cuotas. Cuotas incluso diferenciadas que asignen porcentajes distintos a cada pueblo. - Cupos o escaños reservados. Esto implicaría sumar asignaciones especiales. Estos son transitorios porque tienen como objetivo un proceso de empoderamiento político. - Parlamento indígena. Pero este tiene que ver con reconocimiento de condición plurinacional del país, cosa que en Chile no sucede. - Que la cuota sea exclusiva a las regiones con alto porcentaje de población indígena - Se podría establecer que en determinadas regiones se admitieran sub-pactos regionales. Hoy, tanto pactos como sub-pactos se admiten nacionalmente (en todas la regiones igual). - Un cambio efectivo al sistema electoral y una nueva constitución entregaría mayor legitimidad al parlamento. Como dato relevante Jofré nos ilustra con lo siguiente: En el último parlamento- antes del golpe de Estado- habían 14 fuerzas políticas y dos coaliciones, igual que hoy. Es por esto que se propone un número similar de diputados (155) y senadores (50). De acuerdo a lo anterior, y pensando la democracia como la consagración del principio de igualdad, es importante poner atención a las vías especiales de representación, ya que estas tienen por finalidad que los grupos logren visibilidad y poder político, y por lo tanto, dichas legislaciones debiesen ser transitorias. Por ejemplo: la ley de cuotas estaría fijada para 4 periodos parlamentarios. 3

Por último, Jofré plantea que el senado solo funciona como una cámara de veto para los poderes facticos, donde se modifica y modera las propuestas legislativas, y por lo tanto, es un importante que Chile se dirija hacia un parlamento unicameral. El profesor Salvador Millaleo, (tercer ponente) inicia su presentación identificando 3 aspectos fundamentales respecto de la representación política indígena: razones, mecanismos y detalles. Desde su perspectiva, el principal motivo para hablar sobre derechos especiales de representación política es la subalternidad con base étnica (no necesariamente minorías). Lo que se debe a dos tipos razones : - Deóntica, que tiene que ver con la vulneración de derechos. Los proyectos de construcción de la nación fueron de carácter excluyente y por lo tanto, han generado desventajas sistémicas y por lo tanto, la idea de la igualdad compleja obligarían al Estado a generar mecanismos para una protección reforzada de los derechos colectivos. - Pragmática, debido a la inexistencia de una participación real. Entonces, estos mecanismos serían la única manera de resguardarla y proteger los mecanismos de participación especial que han sido validados internacionalmente a través del Convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. En segundo lugar, es importante pensar en cuál es el mecanismo más adecuado para encuadrar la realidad diversa de los pueblos en el Estado Chileno? Se pueden distinguir 5 mecanismos, entre ellos, tres de los discutidos anteriormente: - Escaños reservados o dedicados. Básicamente se ha utilizado la idea de distritos diferenciados o especiales, lo que agrega el requisito de liderazgo indígena (no cualquiera se puede presentar) y mecanismos de representación propios a cada pueblo o requisito de legitimidad activa en la candidatura. - Sistema de Cuotas. - Sistema de Incentivos. - Parlamentos Separados. - Participación en el parlamento nacional como representante de los territorios autonómicos. Uno de los elementos de detalles que es fundamental es la discusión entre mecanismos electorales clásicos (mayoritarios y/o proporcionales) y los mecanismos de representación tradicional de los pueblos indígenas, por lo tanto, se debate el reconocimiento del derecho consuetudinario de los pueblos (diferente para cada uno de los pueblos y ligado directamente a su concepción sobre la autonomía). Otro de los detalles que parece central a discutir, es el rol de los partidos políticos. Estos son agrupaciones exógenas -desde la perspectiva del derecho consuetudinario- y como estructura son ajenas a las lógicas de los pueblos indígenas-. Entonces, Cómo congeniar ambas estructuras? El rol de los indígenas es muy limitado dentro de los partidos políticos y también, dentro de los partidos propios de los pueblos, ya que fueron creados de acuerdo a la estructura impuesta por el Estado-Nación. Contradicciones entre estos diferentes modelos de partido se desprenden por ejemplo, en el hecho de que, muchas veces, para los pueblos la rendición de cuentas (escuchar y representar las demandas de las bases) ocupa de forma más regular y profunda de lo que se le exige a un parlamentario chileno, y esto es un lugar preponderante del acto político de la democracia directa. La discriminación positiva se concibe como una medida temporal en muchos casos, como el de las mujeres por ejemplo. Pero en el caso de los derechos indígenas no hay leyes que lo establezcan la temporalidad de los sistemas de representación, el derecho internacional no 4

sujeta estas medidas a una limitación en el tiempo. Una posibilidad a esto podría ser un sistema intermedio, es decir, que sea permanente o limitado en el tiempo, pero que esté sujeto a una revisión con el mandato de mejorar los estándares de participación indígena con dirección a mejorar la proporcionalidad en el resultado. Todo esto solo tiene sentido bajo el reconocimiento plurinacional y multicultural del Estado de Chile y por lo tanto, de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. 5