De cara al futuro. Introducción. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo



Documentos relacionados
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Catálogo de cursos 2012

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Temas TEMAS DE FONDO

Estrategia para empresas, administraciones

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Santiago, 18 de enero de 2016

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Qué es desarrollo humano sostenible?

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Políticas de Inversión del Sector Público

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

COOPERACIÓN Y PATRIMONIO VICENTE CAÑELLAS FRAU

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

Nos movemos para mover el mundo

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

INFORMACION GENERAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

Sistemas de Calidad Empresarial

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia Campus de Innovación para el Desarrollo Sostenible Bases de la Convocatoria

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Mesa Sectorial de Soldadura y Ensayos No Destructivos Gestión del Talento Humano Por Competencias

GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Perú. CATP, Central Autónoma de Trabajadores del Perú

Una América Latina de todos y para todos

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

POLÍTICA DE COHESIÓN

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Tomando en cuenta que:

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (DOCUMENTO DE TRABAJO)

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MUNDO DEL TRABAJO, COMO FACTOR DE DESARROLLO HUMANO. Un Desafio para el Trabajo Social 2013

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Economía de la empresa

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

Programa de Criminología UOC

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Transcripción:

De cara al futuro Introducción Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo Los guatemaltecos, con la firma de los Acuerdos de paz en 1996, dieron un gran paso hacia la convivencia democrática; sin embargo ese paso no sería ni firme ni duradero si no se visualiza la cultura como una dimensión inherente, intrínsecamente imbricada con los valores democráticos y la equidad, con el desarrollo social, individual y comunitario. La nueva dimensión aportada a Guatemala con la firma de los Acuerdos de Paz es fundamentalmente una dimensión cultural: a través de un proceso en verdad largo, doloroso y dificultoso, el país ha dicho no a una cultura de guerra y de confrontación violenta, y sí al reconocimiento mutuo y al diálogo. La dimensión cultural se vuelve la dimensión específica del cambio, de la voluntad de paz, la palestra de las nuevas condiciones, posibilidades y retos. De esto se deriva que las políticas culturales no sean accesorias a los programas de gobierno, sino más bien centros neurálgicos por donde deben transitar los flujos de participación atenta, pertinente, creativa, y comprometida de todo guatemalteco. La guerra es el atraso, la cultura es el desarrollo. Damos pasos decididos en dirección contraria a la guerra, sólo si emprendemos el camino de profundización y difusión cultural, para que no sólo en las páginas hermosas del los Acuerdos de Paz el guatemalteco del campo, el indígena de cultura negada, la mujer y las niñas indígenas que tejen rebozos y trenzan pulseras, los jóvenes sin trabajo, el anciano olvidado, el artesano rural, en fin, toda guatemalteca y guatemalteco, tengan el derecho, pero también la posibilidad concreta y real, y la alegría de participar como sujetos conscientes, decisivos, en el planeamiento, organización y puesta en marcha de proyectos novedosos, innovadores para el desarrollo socio-económico integral y sostenible de sus comunidades y sus familias. De parte del Estado y de los gobiernos debe reconocerse que los intereses y la participación de los ciudadanos son fundamentales en los procesos de creación, promoción y difusión de la cultura. Por lo cual es importante crear mecanismos nuevos, dinámicos y flexibles, para que la reflexión colectiva y la consulta sean procesos permanentes, y que las ideas y propuestas surgidas de la base comunitaria, regional y local, encuentren los canales adecuados de expresión y concretización. No hay duda que existen en Guatemala muchas personas, grupos y organizaciones que aprecian y valoran grandemente el patrimonio cultural tangible e intangible de su país; que tienen serias preocupaciones acerca del necesario mantenimiento y salvaguarda del patrimonio cultural y natural; con ideas creativas, con voluntad de trabajo y participación. Pero hace falta crear las estructuras y espacios adecuados para la capacitación y participación de estos valiosos recursos humanos. Para garantizar la continuidad de la inclusión de la dimensión cultural en los procesos de desarrollo, las políticas culturales deben volverse políticas de Estado, en el sentido de no estar supeditadas a un Gobierno específico. Cuando el Estado las impulsa de manera

sistemática e institucional, y fomenta contemporáneamente la participación, los ciudadanos se apoderan de ellas, se da el proceso de ciudadanización de las políticas; el desarrollo cultural se vuelve autónomo, fundamentado en la dimensión de la diversidad cultural, que se torna en riqueza y recursos gestionados por los ciudadanos. Guatemala y sus retos El índice de desarrollo humano de Guatemala es el segundo más bajo en América Latina. El 56% de sus 11.3 millones de habitantes está en situación de pobreza general, enfrentando serias limitaciones para sobrevivir, educarse, participar y expresarse culturalmente; y el 22% en pobreza extrema, en condiciones y limitaciones de tal gravedad que no tienen garantías de mantenerse con vida. El 44% pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA): de ésta sólo el 28% se encuentra trabajando en el sector formal, el 69% en el informal (a menudo expresión de desempleo disfrazado), y el 3% se encuentra oficialmente desempleado. El más grande y serio reto que tiene Guatemala, o mejor dicho sus gobiernos democráticamente electos, elegidos precisamente con base en las esperanzas y la confianza que supieron generar y proyectar, es el de crear las condiciones generales necesarias de política macroeconómica, fiscales, legales, institucionales para que se generen empleos suficientes para absorber las presiones y exigencias que provienen de los 162,000 jóvenes que anualmente se suman a la PEA, más los subempleados y desempleados crónicos que deambulan y saltan de una microempresa a otra, concepto él de microempresa que lamentablemente se utiliza muy a la ligera, y que a menudo disfraza formas de subsistencia que no alivian en nada la pobreza crónica. En la Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social, se sostuvo que los retos relacionados con mayores niveles de bienestar social para toda la población pueden empezarse a enfrentar exitosamente insertando la producción guatemalteca en el mercado mundial. Aun si sería necesario matizar esta estrategia, es indudable que, en este contexto, la competitividad y el logro de la excelencia son las dos categorías fundamentales para tener un espacio prometedor en el mercado globalizado. Lamentablemente, de acuerdo con el Índice de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, en el 2002, Guatemala ocupa el lugar 70 de 80 países (Costa Rica el 43 y El Salvador el 57). Cuán confiables son estos tipos de índices o jerarquizaciones entre países, realmente es algo que habría que analizar más detenidamente, pero lo que es cierto e indudable es que son indicadores de cómo se visualiza Guatemala en el contexto internacional, y por lo tanto es evidente que hay que poner una atención prioritaria al logro de una mayor competitividad y excelencia, en el marco de una cuidadosa individuación de las ventajas comparativas que ofrece el país. En la estrategia integral para el logro de la competitividad y la excelencia, juegan un rol protagónico las políticas culturales y deportivas porque sólo una sociedad en la cual se conozca y valore su propia riqueza, se logre practicar una interculturalidad efectiva, y crezcan las expresiones de creatividad en todos los campos, puede ponerse como meta alcanzable una mayor competitividad a nivel internacional y el logro de la excelencia en los campos que le sean aptos. El fortalecimiento de la dimensión cultural, en el caso de Guatemala, implica antes que nada el fomento de la participación local y

la inclusión en planes y programas de desarrollo específicos de la diversidad cultural como recurso y fuente de riqueza. Se puede afirmar que, por lo menos a nivel de declaraciones de principios, en distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil, existe amplia concordancia o convergencia en las que pudieran definirse como Metas compartidas: Impulso al desarrollo humano sostenible Crecimiento con equidad y enfoque de género Reconocimiento efectivo de la multiculturalidad Sostenibilidad ambiental Competitividad Descentralización Democratización de la participación social Complementación entre inversión pública y privada. Desde cada instancia, institución, entidad pública y organización privada comprometida con el desarrollo del país, debe iniciarse decididamente, o continuar aceleradamente, la planificación de programas y acciones concretas que desde todos los ángulos, desde toda dimensión por grande o pequeña que sea hagan visibles, tangibles, los pasos encaminados al logro de aquellas metas compartidas. Reconociendo que la meta del desarrollo humano integral y sostenible es antes que nada una meta cultural, porque la cultura está en el corazón mismo de los procesos de desarrollo. Justificación A estas alturas disponemos de suficientes evidencias de que la desatención del desarrollo humano ha sido una de las causas principales de las guerras y de los conflictos armados internos, y que estos, a su vez, retardan el desarrollo. La cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento es fuente dinámica de cambios, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación La cultura es energía, inspiración y empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento y reconocimiento de la diversidad que debemos aprender a orientar no hacia una confrontación entre culturas, sino hacia una coexistencia fecunda y una armonía intercultural. La Cultura empreña, es sustancial a toda actividad humana, consecuentemente el desarrollo humano está solidamente imbricado, entrelazado, y en muchos aspectos directamente dependiente, del desarrollo cultural del conjunto de la sociedad, tanto de los individuos como de todas sus instituciones y organizaciones. Antropológicamente hablando no tiene mucho sentido hablar de las relaciones entre economía y cultura por la sencilla razón que la economía es parte de la cultura, sin embargo, pragmáticamente es importante subrayar que no se puede visualizar un desarrollo económico equitativo sin un correspondiente desarrollo cultural del conjunto social, que especificadamente en Guatemala implica en primera instancia la real y efectiva incorporación de la diversidad cultural como riqueza y recurso cultural del país.

Este enfoque supera el simple reconocimiento de la diversidad y también el merecido respeto: se trata en verdad de valorar la diversidad por lo que es, es decir, un recurso valioso muy específico de los guatemaltecos, y consecuentemente incorporar la dimensión de la diversidad en los planes y programas de desarrollo humano. No es casual que cada vez con más claridad y conciencia se reconoce que la cultura, a través de las así dichas industrias culturales, comportan un aporte muy significativo al PIB, en específico en los países en desarrollo, los cuales suelen caracterizarse por culturas originales, ricas y variadas. Por otro lado, un Plan de Desarrollo Cultural Nacional operativamente válido sólo puede surgir del consenso, voluntad y esfuerzo conjuntos de toda la sociedad: esfuerzos de reflexión, determinación y voluntad política de hacer los cambios necesarios (de los cuales algunos deberían ser estructurales), y de implementar en las instancias correspondientes aquellas líneas de acción identificadas como cruciales o prioritarias para el proceso de desarrollo humano. En el documento Estrategia para la formulación participativa de un Plan Nacional de Desarrollo Cultural Sostenible, que el Ministerio de Cultura y Deporte /Banco Mundial, con la Asistencia Técnica al MCD, presentó en el 2001, el núcleo de la propuesta vierte en el desarrollo de una estrategia muy participativa, a desarrollar en tres fases, procurando el máximo nivel de inclusión posible en relación a instituciones y organizaciones representativas del Estado y de la sociedad civil, sin desestimar los aportes de líderes y personalidades individuales. La Fase 1 de la Estrategia para la formulación, la cual se refiere al diagnóstico institucional, para relevar fallas y problemas internos relativos al funcionamiento del Ministerio de Cultura y Deportes, ha sido fundamentalmente ejecutada durante la anterior gestión ministerial; la Fase 2, de Diseño de la utopía, está esbozada en el documento; para la Fase 3 se propone la conformación de once comisiones, una para cada uno de los ámbitos identificados, compuestas multiculturalmente por profesionales y especialistas correspondientes. El Proyecto Universalización de la Educación básica incluye el componente Diversidad cultural y pluralismo, cuya unidad ejecutora es el Ministerio de Cultura y Deportes; su objetivo general es: Dotar de la dimensión cultural a las políticas públicas y legitimar el papel del Ministerio de Cultura y Deportes como articulador de acciones para el reconocimiento de la pluriculturalidad y la promoción de la interculturalidad en las políticas públicas en general y como eje transversal del desarrollo humano. En el contexto del subcomponente Diversidad cultural y pluralismo, está prevista la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo, que oriente el proceso de desarrollo cultural sostenido, con participación de actores institucionales, del sector cultural y de la sociedad civil. La elaboración del Plan representa un significativo paso en el largo proceso participativo iniciado con la celebración en el año 2000 del Primer Congreso nacional sobre lineamientos de políticas culturales. A su vez el Plan pasará a ser un insumo en el

proceso participativo, y será socializado según una propuesta de procedimiento incluida en este documento. La diversidad cultural como fuente de riqueza social En Guatemala, el proceso de desarrollo humano sostenible, para hacerse notorio, debe fundamentarse en programas y planes, gubernamentales y de la sociedad civil, que reflejen la inclusión de la diversidad cultural como fuente de riqueza social. El Plan de desarrollo es, precisamente, cultural, porque sin atención a la dimensión cultural de la sociedad, ningún tipo de desarrollo es posible, o mejor dicho, sí es posible aquel que se basa en el aumento del PIB y otros indicadores estrictamente económicos, lo cual como está ampliamente demostrado no garantiza en absoluto el mejoramiento de las condiciones de vida y la satisfacción generalizada de la población. Definimos el desarrollo cultural sostenible para Guatemala como un proceso global e integral que debe incluir: La ampliación del bienestar social, entendido como el acceso real para la población, con calidad y pertinencia, a bienes y servicios tanto materiales como espirituales, y el incremento de las oportunidades en relación a educación, salud, ingreso, empleo y participación ciudadana, sin exclusión de etnias, género y edades. La inclusión de la dimensión de la diversidad cultural en las directrices estratégicas de planes y programas que posibiliten el afianzamiento de todas las culturas como portadoras de elementos creativos y recursos indispensables para el desarrollo del país; La institucionalidad democrática de la organización estatal y el fortalecimiento de las autoridades e instituciones locales, lo cual implica la participación de las diversas comunidades culturales en los niveles decisorios de las instituciones; El fomento de la creatividad, tal como se manifiesta en las diversas culturas, como herramienta para inducir y fortalecer el desarrollo comunitario, la autoestima, la revalorización del individuo en relación consigo mismo y su comunidad; La defensa y garantía de los Derechos Humanos fundamentales, el incremento de la conciencia y la sensibilidad social; La sostenibilidad del desarrollo, tanto en el sentido estrictamente ecológico, como socio-político y cultural, lo cual implica la inclusión de la dimensión de la diversidad cultural en los procesos de cambio y la satisfacción de las necesidades sociales presentes sin comprometer aquellas de las futuras generaciones. El Plan identifica ejes estratégicas para el desarrollo, fortaleciendo los aspectos o sectores claves y sugiriendo líneas de acción prioritarias para que las diversas instancias, públicas y privadas, del gobierno central y de las instituciones descentralizadas, cuenten con propuestas que concretizan la inclusión de la dimensión cultural como eje de las políticas de desarrollo. Además el Ministerio de Cultura y Deportes, en cuanto instancia proponente y facilitadora, puede aportar mecanismos de

seguimiento y evaluación, contando con recursos humanos capacitados para la investigación, formación y monitoreo de las iniciativas propuestas. Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social, ob. cit. En nuestra opinión esta es una de las estrategias, que si no está acompañadas de otras de política económica, fiscal, de salud, educativa, cultural- corre el riesgo también de fracasar miserablemente. Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social, ob. cit., pag. 72. Nuestra diversidad creativa, ob. cit., pag. 16. Ibidem, pag.16 Para las definiciones de Desarrollo sostenible, Cultura, Desarrollo cultural, ver el apartado Marco teórico y el anexo A manera de glosario; en general se utilizan los términos según las acepciones propuestas y manejadas en los diversos documentos de UNESCO y PNUD. Lo hace notar Marshall Sahlins, en Nuestra diversidad creativa, ob. cit., pag. 27 Los ámbitos identificados en el documento Estrategia para la formulación etc., son: Ámbito Jurídico, Político, Económico-financiero, Social, Institucionalinterinstitucional, Territorial, Educativo, Comunicativo, Creativo, Recreación, Patrimonial. Elaboración propia, a partir de la definición de desarrollo humano en Guatemala: una agenda para el Desarrollo humano, ob. cit., pag. xix