CAPÍTULO 11. LA EXPERIENCIA LABORAL REMUNERADA. 1. La relación de la juventud con las actividades económicas



Documentos relacionados
CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

MADRID. Relación con la actividad.

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

Ampliación de la condición de familia numerosa

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Todos los niños necesitan un hogar

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Un mercado de trabajo sombrío

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

CEUTA Y MELILLA. Relación con la actividad.

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

SUMARIO III.-AMPLIACIÓN DE LOS SUPUESTOS DE CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA 7 IV.- SUBCONTRATAS DE OBRAS Y SERVICIOS 8

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

Informe de Resultados

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

El impacto de la crisis en las ONG


Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Principales resultados

CAPITULO 5 DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015

Análisis de indicadores InfoJobs

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

3. PERFIL DEL TITULADO

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Mercado de trabajo. Conceptos EPA

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

1.1.- EXENCIÓN DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN LA MODALIDAD DE PAGO ÚNICO

8ª PARTE: LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Emancipación y riesgo de pobreza

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL Metodología

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Algunos apuntes sobre jóvenes Inmigrantes en España

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

Perfil del Ingeniero en Informática.

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

4 La población activa

2. 2. CONSUMO DE TABACO

Encuesta a los castellano-manchegos sobre su grado de satisfacción como consumidores (*)

Transcripción:

CAPÍTULO 11. LA EXPERIENCIA LABORAL REMUNERADA 1. La relación de la juventud con las actividades económicas 1º) Los y las jóvenes constituyen el 29% de las personas activas. Dos de cada cinco personas activas son jóvenes. Además la juventud es una época en la que hay más gente activa que inactiva, como se refleja en estos datos: En la población juvenil predominan quienes están activos sobre los inactivos Relación a/b: Entre la juventud de Entre la población con 16 a 29 años 30 o más años a) personas activas b) personas inactivas 1,48 0,94 Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en las Tablas 11.1 y 11.2. 2º) Son jóvenes el 44,6% de quienes están en paro o buscan un primer empleo. Como se sabe, la categoría "activos" incluye a quienes tienen ocupación y a quienes están parados. En el conjunto total de la población ocupada, los y las jóvenes tienen una representación que equivale a la que proporcionalmente les corresponde. Pero en cambio, en el colectivo de quienes están en el paro, la juventud está muy sobrerrepresentada. Aproximadamente una de cada dos personas paradas o en busca del primer empleo son jóvenes. Entre las personas jóvenes activas, hay una tasa muy alta de parados y paradas Relación a/b: Entre la juventud de Entre la población con 16 a 29 años 30 o más años a) personas paradas b) personas ocupadas 0,37 0,13 Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en las Tablas 11.1 y 11.2. 179

Esa descompensación se explica porque en las edades juveniles existe el mayor contingente de personas que quieren salir de la inactividad para incorporarse a la vida laboral. Demanda que generan por una parte quienes desean un trabajo compatible con los estudios; y por otra quienes buscan su primer empleo. En el resto de la población activa el trasiego laboral tiene el sentido opuesto: hay más gente ocupada que pasa, de grado o por fuerza, a la inactividad. Sobre todo debido a las jubilaciones. Estos déficits en las oportunidades de emplearse perjudican aún más a las chicas jóvenes. P o rque el paro femenino tiene una incidencia que dobla al masculino. Un buen número de mujeres jóvenes que aparecen contadas en las estadísticas como "activas", nunca han estado empleadas. Su itinerario ha sido pasar directamente de la condición de "estudiantes", a la de "paradas". Puede comprobarse el peso que tiene esta discriminación en las tasas de ocupadas y ocupados que ahora se ofrecen, calculadas con los mismos criterios que las precedentes: Piramide de la población española de 16 y más años, según su relación con la actividad económica. Año 2000. Gráfico G.11.1. Entre las mujeres jóvenes hay menos activas y más paradas Relaciones a/b: Entre los varones Entre las mujeres a) activos o activas b) inactivos o inactivas a) parados o paradas b) ocupados; ocupadas 1,80 1,39 0,21 0,52 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos: INE:EPA, 2º trimestre de 2000 Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en las Tablas 11.1 y 11.2. Porcentaje de jóvenes en cada situación relacionada con la actividad económica. Año 2000. Gráfico G.11.2. 3º Los y las jóvenes integran el 21% de las personas inactivas. La rúbrica "inactivos" recoge en las estadísticas del INE, principalmente, a estudiantes y a quienes se ocupan sólo en las labores del hogar: Como es obvio, la gran mayoría de los y las estudiantes son jóvenes. Son inactivos e inactivas, porque estudian, y no porque sean jóvenes 1. En cambio, la juventud sólo aporta a la inactividad el 5% del total de amos y amas de casa. En esa cantidad, casi la totalidad son chicas 2. (Cf. T.11.5.) 1 De los tres millones de estudiantes (aprox.) que recoge la EPA, el 96% tienen entre 16 y 29 años (Cf. T.11.3.). Entre los 16 y 29 años se definen como "estudiantes" el 32% de los jóvenes y el 37% de las jóvenes. En ambos sexos la proporción de estudiantes va disminuyendo con el paso de las edades. (Cf. Capítulo 10). 2 Las chicas jóvenes sólo aportan el 0,51% del total de mujeres dedicadas en exclusiva a las tareas del hogar. En cambio los jóvenes varones, son el 16%, del reducido número de hombres, que dicen ser amos de casa. (Cf. T.11.5.) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos: INE: EPA, 2º trimestre de 2000 180 181

2. La experiencia laboral remunerada. A la muestra de jóvenes de "INJUVE 2000", se les reiteró la siguiente pregunta: "si ahora o antes, están o estuvieron alguna vez trabajando en alguna actividad remunerada". Dicha ocupación incluye todos los trabajos pagados; incluso aquellos que durasen poco tiempo, o que no hayan sido contratados. (Cf. G.11.3.) La estructura de la población joven, según su vinculación con el trabajo. Base: Población joven entre 15 y 29 años. Gráfico G.11.3. Se ha producido un incremento de la población joven que estaba empleada en el momento en el que fue encuestada En 1995 En 1999 Índice de variación a) Trabajaban cuando se les encuestó* 41. 52. 127 b) Antes trabajaron y ya no trabajan 24. 20. 83 c) Nunca antes habían trabajado en 35. 28. 80 un empleo remunerado Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en la Tabla 11.3. *Los datos de la encuesta coinciden con los de la EPA correspondientes a las mismas fechas Han pasado por un empleo pagado uno de cada dos menores. Tal rejuvenecimiento de la edad en la que se entra a trabajar se está produciendo de manera más compatible con la legalidad. Porque ha disminuido el número de quienes se ocuparon por primera vez durante la adolescencia; antes de los 16 años. En "INJUVE 1996" alcanzaban el 21%; en "INJUVE 2000" bajan hasta el 15%. El descenso en la edad media de la primera experiencia laboral pagada. Edad media en la que tenían su primera experiencia laboral: En 1997 En 1999 Diferencia Fuente: INJUVE, Informe Juventud en España, 2000. En el momento de la aplicación de la encuesta, había aumentado el número que tenía o tuvo algún empleo pagado. En "INJUVE 1996" eran el 65%. En "INJUVE 2000" llegan a ser el 72% de la población juvenil. Ese incremento de quienes conocen el paso por una ocupación, favorece a todas la edades. (Cf. T.11.3.) Deriva de tres evoluciones del empleo que son favorables para la juventud: a) Se ha logrado que más personas jóvenes estén participando de una experiencia laboral. El reflejo de esta mejora en las tasas de ocupación es muy significativo. b) Se ha reducido la cantidad de quienes trabajaron antes y ya han dejado de hacerlo. Aunque este cambio tiene una incidencia pequeña en la disminución del desempleo. c) Ha descendido el número de quienes nunca habían trabajado. Es la consecuencia de que ahora se tenga la primera experiencia con el trabajo remunerado, a edades más tempranas. Los varones: 17 años y 6 meses 17 años y 5 meses -1 mes Las mujeres: 18 años y 5 meses 18 años -7 meses Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en la Tabla 11.4. Cualquiera que sea el grupo de edades que se analice hay menos mujeres iniciadas en la vida activa. Por cada 87 que tienen o tuvieron un trabajo pagado hay 100 varones. La diferencia es tanto mayor, cuanto menos años tengan los jóvenes y las jóvenes que se comparen. (Cf. G.11.4.; T.11.4. y T.11.5.) Excepto en el grupo juvenil que sólo estudia, lo más frecuente es que se haya pasado por algún trabajo remunerado. Tienen esa experiencia incluso la mayoría de las chicas que se desempeñan sólo como amas de casa. Como cabía esperar trabajar o haber trabajado es tanto más probable, cuanto más bajo sea el status socioeconómico del que proceda la persona joven. (Cf. G.11.5. y T. 11.3.) 182 183

Experiencia laboral de la población joven. Base:En cada caso, población joven entre 15 y 29 años. Gráfico G.11.4. 17 años uno de cada cinco activas y de cada cinco activos, tienen empleo con su familia. Se comprende que la mayoría, siguen dependiendo económicamente de sus padres. Esta forma de pro p o rcionar un trabajo a hijos e hijas, se utiliza más entre las familias pertenecientes a las viejas clases medias. Por eso, una parte muy importante de los empleos que pueden ofrec e r, consisten en los oficios de vendedores y de dependientes de comercio. (Cf. T. 11. 7. y T. 1 1. 8. ) 4. La estabilidad en el empleo. 4.1. A lo largo de la juventud es habitual haber pasado por varios empleos. La rotación laboral, es una característica distintiva de la población juvenil. Se ha ido instaurando en los últimos quince años y es previsible que siga vigente por dos razones: 1º) La gente joven se muestra interesada en tener algún trabajo de quita y pon, en edades más tempranas que hace cuatro años. 2º) La duración media de los contratos cada vez es más corta. Está dentro de la lógica, que sea mayor el número total de los empleos que se tienen a lo largo de la juventud. (Cf. T. 1 1. 9. ) Lógicamente el incremento de los trabajos múltiples es correlativo con el de las edades. Fuente:INJUVE, Informe Juventud en España, 2000 Jóvenes que carecen de experiencia laboral, en cada nivel socioeconómico Gráfico G.11.5. Base:En cada caso, población joven entre 15 y 29 años. Ha aumentado el porcentaje de la población juvenil que tiene la experiencia de cuatro o más trabajos remunerados, en todas las edades. 1995 1999 Entre 15 y 17 años 1. 2. Entre 18 y 20 años 7. 12. Entre 21 y 24 años 21. 23. Entre 25 y 29 años 29. 30. Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en la Tabla 11.9. Fuente:INJUVE, Informe Juventud en España, 2000 3. La disminución del autoempleo y del trabajo en el negocio familiar. Sólo un 8% de quienes están activos son sus propios empleadores. Esta cifra de autoempleados es la mitad de la que había diez años antes. (Cf. T.11.6.) El trabajo por cuenta propia generalmente se inicia cuando se han cumplido al menos 25 años. Es algo más viable para los y las jóvenes cuyas familias pertenecen a las clases más altas. La incorporación al negocio de la familia es otra opción igualmente minoritaria. Está al alcance del 8% de los activos. Facilita el inicio laboral de los y las más jóvenes. Hasta los Otras circunstancias estructurales también afectan a la inestabilidad laboral. Son más móviles los y las jóvenes que vienen de los status de obreros no cualificados y de viejas clases medias. Y hay mayor peregrinaje laboral entre los varones que entre las mujeres. 4.2. La duración del trabajo. Entre la juventud asalariada predominan quienes tienen trabajos temporales. La temporalidad es un rasgo aún más característico del trabajo juvenil Tenían contratos temporales en 1999: Entre las personas de 16 a 29 años: 56,6% En el conjunto de la población asalariada: 32,1% Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en la Tabla 11.10. 184 185

Una de cada tres personas con experiencia laboral sólo ha tenido empleos que le han durado menos de un año. Y los trabajos que ocupan menos de seis meses son más numerosos que cualesquiera otros. (Cf. G.11.6.; G.11.7.; G.11.8.; G.11.9.; T.11.9. y T.11.10.) La temporalidad de tantos trabajos juveniles no significa necesariamente una desventaja. Porque hay muchos y muchas jóvenes -y cada vez en mayor número- que quieren esta clase de empleos. Les convienen mientras que están estudiando; o cuando necesitan tiempo para atender a sus parejas e hijos. Los trabajos temporales pierden atractivo cuando la persona joven concluye su etapa de formación y necesita dar el paso de la ocupación circunstancial, a otra exclusiva. Sobre todo a partir del momento en el que desean tener su propia familia. Actualmente los porcentajes de temporalidad están equiparados entre los varones y las mujeres jóvenes. Los trabajos estables que se les ofrecen a la juventud, han aumentado en todos los segmentos de edades. Sobre todo para quienes tienen de 20 a 24 años. Pero el crecimiento ha sido insuficiente en el grupo que ha cumplido 25 o más años. Precisamente el que más lo necesita. En estas edades tienen que conformarse con un trabajo temporal el 44% de los asalariados y el 47% de las asalariadas. Lo cual significa que, entre los 25 y 29 años sólo uno o una de cada cuatro jóvenes tienen contrato permanente. (Cf. G.11.6.; G.11.7. y T.11.10.) Proporción de jóvenes con experiencia laboral, que no han tenido ningún trabajo que dure más de un año. Fuente:INJUVE, Informe Juventud en España, 2000. Población joven que tiene contrato. Modalidades de contrato en cada grupo de edades. Gráfico G.11.7. Gráfico G.11.8. Evolución de la proporción que representan los jóvenes con contratos fijos en el conjunto de jóvenes asalariados. 1995-2000 Gráfico G.11.6. Fuente:Elaboración propia a partir de los datos:ine: EPA, 2º trimestre de cada año Fuentes: INJUVE, Informe Juventud en España, 1996. INJUVE, Informe Juventud en España, 2000. Observación:Existen modalidades de contrato, que se clasifican al tiempo en estacionales y temporales 186 187

Población joven que tiene contrato. Modalidades de contrato en el conjunto y en cada género. Base: Población joven entre 15 y 29 años. Gráfico G.11.9. 5. Están aumentando los trabajos con contrato. Tres de cada cuatro jóvenes que trabajan están contratados o contratadas. Se ha recuperado la misma proporción que existía a principios de los noventa. (Cf. T.11.11. y T.11.12.) Esta mejoría significa que ahora, el 46% de la totalidad de la gente joven, tiene la experiencia de haber firmado al menos un contrato laboral. Todavía carece de la protección que proporciona un contrato el 28% de la gente joven empleada. Esa situación irregular se va reduciendo. Pero sigue estando más generalizada entre quienes se ocupan en el negocio familiar. (Cf. T.11.13.) Está disminuyendo la proporción de gente joven con experiencia laboral que trabaja o ha trabajado sin contrato En 1995 En 1999 Entre quienes están o estaban empleados en el negocio familiar 75. 38. Entre quienes están o estaban empleados por cuenta ajena 33. 19. Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en las Tablas 11.12. y 11.13. Cuanto más joven sea la persona más probabilidades hay de que trabaje sin contrato. Es una práctica laboral relacionada con la eventualidad de los empleos en los que suelen ocuparse. Ese incumplimiento de las obligaciones contractuales, también lo padecen un número elevado de quienes han llegado a las edades en las que el trabajo es una actividad exclusiva y esencial para vivir. (Cf. G.11.10.) Se ha reducido en todas las edades, la proporción de jóvenes con experiencia laboral que trabajan o trabajaron sin contrato Entre los 15 Entre los 18 Entre los 21 Entre los 25 y los 17 años y los 20 años y 24 años y 29 años En 1995: 80. 55. 33. 25. En 1999: 56. 32. 21. 14. Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en la Tabla 11.13. Fuentes: INJUVE, Informe Juventud en España, 1996. INJUVE, Informe Juventud en España, 2000. Sigue sucediendo que las mujeres consiguen menos contratos que los varones. Aunque la diferencia se vaya atenuando. En 1995 la proporción de mujeres contratadas, con respecto a la de hombres, era del 77%. En 1999 ha subido al 81%. (Cf. G.11.11.) El mayor número de irregularidades contractuales aparecen en las poblaciones que superan el millón de habitantes. 188 189

La discriminación contractual de los más jóvenes. Base: Población joven que trabaja por cuenta ajena, o para la familia. Gráfico G.11.10. 6. La vinculación con el trabajo y la estabilidad laboral de la gente joven que tiene entre 25 y 29 años. Las personas jóvenes que se van aproximando a la condición adulta, constituyen la mayoría de quienes están emancipadas o desean estarlo. En los últimos cuatro años les ha mejorado la situación laboral. Por más que continúen siendo muy elevadas las bolsas de quienes no consiguen trabajo o trabajan en precario. Se ofrece un resumen de los datos que se han ido mostrando, para que se tenga una visión de conjunto de las dificultades que se les presentan. La vinculación con el trabajo de la juventud que tiene entre 25 y 29 años 1995 1999 % % Fuente:INJUVE, Informe Juventud en España, 2000 A: Experiencia laboral pagada Trabajan 62. 73. Trabajaron y ahora no trabajan 29. 19. Ni trabajan ni trabajaron nunca 9. 7. B: Peregrinaje laboral de quienes trabajan o trabajaron Han conocido cuatro o más trabajos 33. 32. La contratación y los contratos permanentes son aún más escasos Gráfico G.11.11. entre las mujeres jóvenes Base: Población joven entre 15 y 29 años, que trabajan por cuenta ajena o en el negocio familiar. C: Condiciones contractuales de quienes trabajan o trabajaban Tienen un contrato de trabajo 75. 85. Los datos desagregados y las fuentes están disponibles en las Ta blas 11.3; 1 1. 8 ;1 1. 9. ;1 1. 1 0. ;1 1. 1 2. 7. Distribución de la juventud ocupada entre los sectores económicos Fuente:INJUVE, Informe Juventud en España, 2000 La mayoría de la población ocupada tiene su trabajo en el sector de los servicios. Lo mismo sucede entre la gente joven; pero un número relativamente más numeroso está empleado en la construcción y en la industria. La dureza del trabajo afecta a la estabilidad de los empleos: incluso anima a algunas jóvenes a cambiar el trabajo fuera de casa por las labores de hogar: Abundan los chicos jóvenes ocupados en oficios penosos o de riesgo, y que quieren dejar el empleo, cuando van cumpliendo años. Por ejemplo entre los obreros de la construcción. En el caso de las chicas, esa misma tendencia a salirse del trabajo cuando se van haciendo más mayores se observa en las que trabajan en actividades tediosas y de bajos salarios. Así sucede entre las obreras de la industria. La población juvenil que trabaja en la agricultura, no es suficiente para mantener las cifras actuales de ocupadas y sobre todo de ocupados, que se dedican a las labores agrícolas y ganaderas. En el campo pueden estar localizados algunos de los llamados "yacimientos de empleo". (Cf. G.11.12. y T.11.13.) 190 191

Distribución de los jóvenes ocupados, según sectores económicos, por sexo. Año 2000 Gráfico G.11.12. Fuente:Elaboración propia a partir de los datos:ine: EPA, 2º trimestre de 2000 Tablas disponibles para ampliar esta información: T.11.1.El peso de los jóvenes en cada situación relacionada con la actividad económica por sexo T.11.2. Tasas de actividad, ocupación, paro e inactividad de la población de 16 y más años por sexo y grupo de edad T.11.3.La experiencia laboral pagada de la gente joven T.11.4.Edad en la que han tenido su primera experiencia laboral pagada T.11.5.Clase de inactividad de la población de 16 y más años T.11.6.La disminución con el paso del tiempo de quienes tienen trabajo por cuenta propia T.11.7. Para quién trabajan o trabajaban los jóvenes con experiencia laboral pagada T.11.8.Ocupación concreta de quienes trabajan o trabajaban para el negocio familiar, por cuenta ajena T.11.9. Total de trabajos remunerados en cada edad T.11.10. Duración de los trabajos en quienes han tenido más de uno T.11.11.Distribución e la población asalariada, según el tipo de contrato, por sexo y grupo de edad T.11.12.La disponibilidad de contratos para la población joven que trabaja T.11.13. Existencia de contratos y modalidades de contratación T.11.14.Distribución de la población ocupada, por sectores económicos, sexo y grupo de edad 192