Repensando la historia argentina reciente



Documentos relacionados
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

La construcción de Problemas en Trabajo Social

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

La educación histórica en la formación de maestros.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Qué es desarrollo humano sostenible?

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

IMÁGENES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

FORMATO PARA LA ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ANTE EL CONFI

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover en Chile, la investigación y reflexión académica sobre temas vinculados a la política de cooperación internacional para el desarrollo.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA APLICABLE:

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Tipos de ensayos y artículos

Periodismo internacional: entre la

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Trabajo Práctico N 2

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Fundamentos del arte del siglo XX

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Máster Universitario en Derecho Privado

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO COMO EXPRESIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Enrique Vigil Oliveros 1 SUMARIO:

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

La escritura académica en el aula universitaria

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N 7 INTELA POPULORUM PROGRESSIO ESPACIO: TALLER II: EL DOCENTE Y LOS DIFERENTES CONTEXTOS ESCOLARES PROGRAMA

Informe de Resultados

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

IN TRO DUC CIÓN POR QUÉ...Y SIN EMBARGO LA SITUACIÓN DE PARTIDA ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

"HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER"

Transcripción:

Sociohistórica, nº 17-18, 2005. ISSN 1852-1606 http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/ Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas Repensando la historia argentina reciente Novaro, Marcos, (2006) Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner, Buenos Aires, Edhasa, 326 páginas. Mauricio Chama Licenciado en Sociología. Docente investigador del Centro de Investigaciones Socio-Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 1 Nos referimos a trabajos como La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática; Política y poder en el gobierno de Menem; como así también a su compilación Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado. El notable impulso que en los últimos años han tenido los estudios sobre el pasado reciente en el ámbito académico, abrió un nuevo campo de problemas que más allá de las modas intelectuales o la coyuntura política del momento ha llegado para quedarse. De este vasto campo participan politólogos, sociólogos, historiadores y economistas que, con herramientas metodológicas y marcos conceptuales diferentes, coinciden en someter a las reglas del discurso responsable distintos aspectos de la compleja historia reciente. Sin dudas el último libro de Marcos Novaro, Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner, se inscribe dentro de esta tendencia, que el propio autor ha contribuido a desarrollar mediante diversas investigaciones. Justamente este libro puede ser considerado como una síntesis y una sistematización de anteriores trabajos del autor, algunos de ellos publicados en colaboración con Vicente Palermo. 1 Consciente de las dificultades que plantea el estudio de la historia reciente, el texto se abre con una serie de interrogantes y problemas. Los mismos refieren a cuestiones conceptuales y metodológicas de distinto alcance (rela- Sociohistórica 17/18 primer y segundo semestre 2005 217-222 217 Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Sociohistórica 17/18 primer y segundo semestre 2005 tivas a la factibilidad de estudiar el pasado inmediato; al uso público y político del pasado; y al lugar del investigador en la construcción del relato histórico), que hasta el momento no han sido objeto de una profunda reflexión por parte de los cientistas sociales dedicados a este campo. El autor marca distancia con aquellas perspectivas historiográficas que, deudoras del viejo presupuesto positivista, niegan la posibilidad de examinar el tiempo presente por falta de una suficiente distancia temporal en donde sustentar un conocimiento «objetivo». Si bien admite que el estudio de la historia reciente presenta algunas dificultades (carencia de fuentes documentales relevantes, sesgo subjetivo de los actores y de los propios investigadores, pluralidad de criterios e intereses, etc.), el pasado remoto no estaría exento de varios de estos inconvenientes. Es por esta razón que el problema acerca de la factibilidad y el abordaje de la historia reciente para el autor no puede estar desligado de interrogantes más amplios: cuál es el sentido de la historia?, cómo aproximarse al pasado? Respecto a la primer cuestión, Novaro aborda la problemática que suponen los «usos públicos y políticos de la historia» (p. 14). Cuestiona la tradicional función que cumplió el estudio y la enseñanza de la historia, particularmente la remota, como «parte de operaciones políticas y culturales más amplias» tendientes a «lograr unanimidad para extraer lecciones morales indiscutibles sobre lo bueno y lo malo para la nación» (p. 15). Frente a esta misión y al intento de construir un relato histórico único y cerrado, Novaro aporta elementos para promover una visión pluralista de la historia, en consonancia con lo que para el autor debería ser el desenvolvimiento de una sociedad democrática basada en principios republicanos. Esta dimensión prescriptiva de su análisis presupone la construcción de un relato histórico que no ignore ni suprima las diferencias, que promueva la convivencia en el disenso y que apunte a reforzar un lazo solidario entre grupos que piensan diferente. Pero postular la necesidad de una aproximación pluralista de la historia no significa para el autor caer en una falaz interpretación de lo que representa el relativismo en las ciencias sociales, que habilitaría a que cada quien adopte la versión histórica «que mejor le cuadre y se muestre indiferente antes hechos y análisis que la desmientan» (p. 16). En este sentido, la función de la historia como forma de conocimiento no consiste en producir una Verdad, sino en construir un punto de vista crítico basado en la identificación precisa de los hechos y actos relevantes compuestos siempre de motivaciones y circunstancias diversas y complejamente articuladas y en la discusión amplia de sus interpretaciones. En cuanto a la segunda cuestión, el problema acerca de la forma de abordar el pasado, Novaro destaca la necesidad de comprender y contextualizar los hechos histó- 218

Repensando la historia argentina reciente ricos. Ambos términos definen una opción teórico-metodológica preocupada por comprender el sentido de las acciones y el lugar de los actores, atendiendo al contexto de problemas y condicionamientos con los que debieron confrontarse. Situarse en esta perspectiva supone para el autor, en primer lugar, «reconocer la especificidad de los procesos (la situación) y acciones, y las complejas articulaciones que se dan entre ellos; y, en segundo lugar, distinguir y correlacionar las intenciones de los actores y las consecuencias de sus actos» (p. 18). Es sabido que ambas formulaciones remiten a una problemática fundamental que recorre la teoría social, desde su constitución, y refiere al modo de pensar la siempre compleja relación entre actor y estructura. Tomada como indicación metodológica, esta perspectiva se contrapone a los enfoques que, de manera anacrónica, se inclinan a juzgar los actores y los hechos del pasado en función del presente. Este cuestionamiento aparece entrelazado con otro dirigido a las visiones que, en clave teleológica, conciben al pasado como el resultado necesario de ciertas premisas previamente establecidas que conducen a un supuesto curso lineal de la historia. Por el contrario, para Novaro la comprensión de los hechos supone contemplarlos desde una distancia crítica, con el objeto de capturar el significado de ciertos actos dentro de las posibilidades y límites que marca cada coyuntura. No obstante, por momentos, su análisis parece deslizarse hacia una suerte de «posibilismo», esto es, a una racionalización a posteriori que conduce a justificar ciertos cursos de acción como los únicos posibles, dado el contexto y la fuerza de las circunstancias. Más allá de este señalamiento, el autor nos ofrece a lo largo del libro una visión panorámica, compleja y matizada sobre los principales actores y procesos que tuvieron lugar en la experiencia argentina reciente. Aunque el título de la obra (Historia de la Argentina Contemporánea) deja entrever la posibilidad de estar frente a una historia en sentido integral, el énfasis está puesto en los factores políticos y económicos siendo, por ejemplo, escasas las referencias a los aspectos sociales o culturales. Tampoco el subtítulo (De Perón a Kirchner) parece ajustarse del todo al núcleo temático y temporal del libro, que se centra en el periodo 1976-2001. De los doce capítulos que contiene el libro, ordenados según un criterio cronológico convencional, nueve de ellos están dedicados a analizar este tramo histórico. De igual modo, no se encuentra claramente problematizada la centralidad del peronismo en la vida política nacional, tal como parece sugerir el subtítulo. Como es sabido, el periodo en el que se centra el texto constituye una etapa relativamente corta en la historia argentina, pero sumamente pródiga en aconteci- 219

Sociohistórica 17/18 primer y segundo semestre 2005 mientos dramáticos. La implantación del terrorismo de Estado; la guerra de Malvinas; la democratización; el juicio a las Juntas y los levantamientos militares; la hiperinflación de fines de los ochenta; las reformas de mercado y la crisis de diciembre de 2001, constituyen los sucesos centrales del atractivo y minucioso relato que presenta el autor. De los tres capítulos restantes, los dos primeros conforman el marco introductorio que pone en perspectiva histórica los procesos que se desenvuelven a partir de la segunda mitad de los setenta. En ambos capítulos, Novaro analiza los «problemas estructurales» y las tendencias de largo plazo que explican el proceso de «decadencia argentina», caracterizado por la inestabilidad institucional, la crisis económica recurrente y el debilitamiento de los recursos estatales para canalizar el conflicto social y la violencia política (proceso inaugurado en 1930 pero agudizado desde 1955). Por su parte, el último capítulo del libro refiere al proceso de recomposición de la crisis desatada en diciembre de 2001. El volumen se completa con una serie de gráficos que marcan el desenvolvimiento de las principales variables macro económicas a lo largo del siglo XX y cuadros sobre el comportamiento de los principales actores políticos desde la restauración democrática hasta el año 2001. Del vasto repertorio de acontecimientos y procesos ocurridos en el último cuarto del siglo XX en el país, el autor pone el foco en uno que considera preponderante: la última dictadura militar. Sostiene que el autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» constituyó un momento decisivo de nuestra historia, un punto de inflexión por su «rol de bisagra en el tiempo» (p. 20). Entender su implantación significa para el autor examinarlo bajo la lente de la continuidad respecto de procesos institucionales, políticos y económicos de largo alcance; es decir, integrarlo en la compleja trama de la historia argentina. Ello permitiría comprender que la dictadura «no surgió de un día para otro, ni fue la obra exclusiva de un pequeño y aislado grupo de fanáticos alienados», sino que el «régimen y sus protagonistas tuvieron raíces profundas en la sociedad y en los procesos previos» (p. 22). Pero destacar este elemento de continuidad no implica, para Novaro, concebir la dictadura como un eslabón más dentro de la larga cadena de intervenciones militares registradas en el país durante el siglo XX. El proceso gestado en 1976 tuvo rasgos distintivos, particulares, que lo diferencian de otras experiencias dictatoriales en el país y en la región por la extensión y crueldad de la represión; la radicalidad de los cambios operados en la economía y la sociedad y el creciente aislamiento internacional del gobierno militar. Éste fue el «pesado legado» que condicionó a los gobiernos democráticos surgidos a partir de 1983. A partir de allí, el análisis recorre 220

Repensando la historia argentina reciente los problemas de la transición a la democracia, los límites económicos y políticos de la experiencia alfonsinista, la dinámica política de las reformas económicas implantadas en la década de los noventa, la crisis que terminó por desatarse en diciembre de 2001 y la recomposición operada a partir de 2002. El hilo que enhebra el relato histórico, que ya ha sido expuesto por el propio autor en otros libros, 2 está dado por su marco interpretativo. El mismo destaca lo que podríamos denominar la primacía de la dimensión política en el estudio de los procesos históricos, a diferencia de aquellas visiones que subrayan el lugar de la economía como factor explicativo determinante de las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, centrada en la dimensión política, Novaro concentra su mirada en el juego de disputas y acuerdos que se produce entre las elites gubernamentales (militares o civiles) y otros actores políticos y sociales preponderantes (partidos, asociaciones empresariales, sindicatos, iglesia, etc.). De esta manera, considera en cada coyuntura la correlación de fuerzas existente para evaluar los costos y beneficios que acarrea cada una de las decisiones políticas adoptadas en relación con los recursos relativos con que cuenta cada actor. Cabe destacar, siguiendo a Sheldon Wolin (1993), que si bien toda perspectiva construye una mirada que ilumina ciertos fenómenos y no otros, en este caso lo que parece desdibujarse es la política generada «desde abajo». La centralidad que adquiere la dimensión política en el análisis de Novaro puede observarse a través de su análisis sobre la implantación de la última dictadura militar, como también de la política de reformas económicas implementadas por Menem durante los años noventa. Ambos casos permiten detectar, además, ciertas analogías en su lógica argumental. Más allá de las diferencias obvias que separan cada uno de estos procesos, el autor parte de una situación de crisis preexistente (sea política, social o económica) que produce un profundo efecto sobre la sociedad al romper con las expectativas cotidianas y generar la sensación colectiva de haber tocado fondo. Esta crisis, que asume una imagen de «caos» fuertemente fomentada, conlleva profundos efectos disciplinadores, arraigando la sensación colectiva de que un mínimo de orden, sea cual sea, es preferible a un contexto percibido como imprevisible y amenazante. Así, se produce en amplias capas de la sociedad lo que Guillermo O Donnell (1982) ya había definido como un «consenso de terminación». El mismo trae aparejada una huida colectiva del pasado; en términos de Novaro, un «consenso de fuga». En los dos ejemplos históricos mencionados, este contexto crítico lleva a que la sociedad otorgue al gobierno un man- 2 Véase, por ejemplo su introducción al libro Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado. 221

Sociohistórica 17/18 primer y segundo semestre 2005 dato no específico, una suerte de cheque en blanco, que termina por ampliar el margen de acción de la elite gubernamental. Esta circunstancia crítica conlleva, además, una situación de delegación que alienta la concentración del poder de decisión en quien se muestre capaz de ofrecer una salida. Ahora bien, esta demanda de orden por parte de distintos actores sociales y políticos no es directamente traducible en términos de un programa de gobierno claro y coherente. Nuevamente, según el autor, la definición de un proyecto determinado y su sustentabilidad en el tiempo son cuestiones propias del ámbito de la política, que incluye siempre «un complejo e impredecible juego de estrategias en pugna, y también una cuota de azar» (p. 303). El contexto de emergencia previo a la implantación de la dictadura o del menemismo, nos conduce a un último rasgo del análisis de Novaro que es importante destacar, y también denota la primacía de la dimensión política presente en su interpretación. Las permanentes «situaciones de excepción» por las que ha atravesado la historia reciente argentina ponen en evidencia para el autor que, en la resolución de las sucesivas crisis, primó una racionalidad política de corto plazo. Es decir, se impusieron necesidades e intereses inmediatos y un oportunismo siempre dispuesto a evitar los costos políticos de decisiones que suponen una estrategia de más largo alcance. Todo lo cual ha sido avalado, como afirma el autor al concluir su libro, por «la persistencia en amplios sectores de la sociedad y las dirigencias de una cultura política facciosa y especulativa, de preferencias muy favorables al ejercicio delegativo y personalista del poder» (p. 310). Bibliografía Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, (1996) Política y poder en el gobierno de Menem, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma y Novaro. Novaro, Marcos, (comp.) (1999) Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, (2003) La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós. O Donnell, Guillermo, (1982) El Estado Burocrático Autoritario, Buenos Aires, Editorial de Belgrano. Wolin, Sheldon, (1993) Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento occidental, Buenos Aires, Amorrortu. 222