MÚSICA Versión impresa. LA SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO



Documentos relacionados
Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia


Recursos asociados a El cuento con viñetas

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Liderazgo se genera en el lenguaje

COMPOSICIÓN MUSICAL. Escrito por Amanda Quesada

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Educar en la Felicidad

El príncipe y el poder mágico

Paris, 15 de oct. de 15

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Curso Internet Básico - Aularagon

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

El cuadrante del éxito en la Empresa

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

intercomarcal.com

Cómo poner límites en hijos adolescentes?


Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

la ciudad que tenía de todo

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Biografía lingüística

día de los derechos de la noviembre infancia

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Actividades: Ejercitando el canto a dos voces

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

1. Liderar equipos. Liderazgo

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Cómo funciona el Mercadeo en Red - Cómo funciona el Mercadeo en Red

Todos los niños necesitan un hogar

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

Orientación para el profesor

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

EL SECRETO DE MI ABUELA

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Itinerario Formativo en Innovación Docente

ÓNDE ENCONTRAR TRABAJO

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Por qué necesitamos fomentar la creatividad en nuestros hijos

Día 34: Dar los regalos de Dios

Hola, buenas tardes a todos. En primer. Los dones de los cuentos

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

PROPUESTAS COMERCIALES

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Transcripción:

MÚSICA Versión impresa LA SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO

1. ESCUCHar LA SUBJETIVIDAD Introducción Imaginaos que alguien ha creado un blog para poder informar de los conciertos a los que tiene pensado asistir. Fijaos en los dos textos que ha redactado: el primero es un correo electrónico que ha escrito a una amiga y el segundo un texto breve para el blog. Qué los diferencia? Correo electrónico Marta! Fue un concierto brutal! La gente estaba a full con el grupo y la cantante es súper cañera, estuvo espectacular. Aunque el batería me puso nerviosísimo, tenía cara de quererse ligar a todo lo que se movía y no paraba de mirar a Raquel! Por cierto, vi a Joan Yo diría que le molas! Noticia en el blog Ayer en la Sala B del Club de la música tuvo lugar el concierto del grupo valenciano Ningú a casa. La formación congregó a más de un centenar de personas que demostraron su entusiasmo por la música de este cuarteto. Guitarra, bajo, batería y cantante ofrecieron un total de doce temas pop durante casi dos horas. En el primer texto, el autor ha tenido la intención de ser subjetivo, al exponer una valoración personal de lo ocurrido por la noche. En cambio, en el segundo su intención ha sido describir, con la máxima objetividad posible, el acontecimiento. 1.1. La subjetividad musical La música puede contener una intención más objetiva o más subjetiva. Lo podemos comprobar, por ejemplo, si comparamos entre sí piezas como el fragmento de la Sinfonía núm. 6 de Beethoven, más conocida como «Sinfonía pastoral», titulado «Despertar de apacibles sentimientos al llegar al campo», y el fragmento de un concierto de Vivaldi conocido con el sobrenombre de Il gardelino, que significa el jilguero. Mientras que en la composición de Beethoven podemos reconocer un punto de vista más personal, en la de Vivaldi, en cambio, sobresale su intención de ser fiel a la realidad, procurando imitar el canto de un pájaro. 1.2. La interpretación Existen creadores que pretenden imitar la realidad. Otros, sin embargo, prefieren expresar su mundo interior, a menudo mostrando cómo entienden ellos esa realidad de la que forman parte. Ambas motivaciones para crear son tan antiguas como la propia actividad artística. Pero existe también otro tipo de creatividad: la interpretación. La interpretación consiste en dar sentido a aquello que ha creado otro. Una interpretación puede perseguir ser lo más fiel posible al original, o bien expresar la propia personalidad del intérprete. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 1

1.3. En busca de objetividad 1.4. Las versiones Existe un tipo de creatividad musical que consiste en adaptar una obra para que ésta pueda interpretarse con un instrumento diferente de aquél para el que, en sentido estricto, fue compuesta, si bien procurando mantenerse fiel al original. Dentro de esta búsqueda de la objetividad encontramos tres tipos de transformaciones diferentes respecto del original, dependiendo del grado de adaptación que se pretenda: Transcripción: a partir de una obra creada para un instrumento, se hace una versión para otro instrumento. Orquestación: a partir de una obra pensada para un instrumento o un pequeño grupo de instrumentos, se crea una obra orquestal. Reducción: a partir de una obra creada para un grupo más o menos numeroso de instrumentos o para una orquesta, se transforma para que pueda tocarse sólo con uno o dos pianos. También puede ocurrir que no se pretenda ser fiel al original, sino crear una interpretación personal. Hablamos entonces de versiones, sobre todo en la música popular contemporánea (jazz, rock, pop), en las que los músicos que interpretan una obra de otro compositor ponen grandes dosis de creatividad. Unas veces, cierta versión cambia el ritmo original; otras, modifica la armonía, mientras que en otras se añaden nuevas voces. No faltan versiones tan creativas que casi podrían considerarse como verdaderas recomposiciones: como una especie de composición original hecha a partir de la sombra de otro compositor. 1.5. Reivindicar la subjetividad Los músicos de otras épocas trabajaban para un señor como si fuesen sus criados; su trabajo consistía en hacer música para él y debían componerla, por tanto, al gusto de ese señor. Varios siglos después, llegó la época en que la música podía grabarse y venderse, momento en que empezó a ser vista como un producto comercial. Desde entonces las que mandan son las discográficas. Las industrias discográficas quieren complacer al público y buscan las canciones que llegan a más gente. La música se ha convertido, de este modo, en un artículo de consumo. Con todo, siempre hay músicos que buscan tener una voz propia, aun cuando no sea fácil. Lo podemos comprobar en el caso concreto de Robbie Williams. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 2

Un caso actual: Robbie Williams Robbie Williams nació en Burslem, Inglaterra, el 13 de febrero de 1974. A los dieciséis años empezó su carrera artística como miembro del grupo británico Take That, un grupo musical compuesto por chicos jóvenes, de buena presencia, que hacían canciones melodiosas, concebido como un producto comercial destinado a chicas adolescentes. Las fans de Take That se contaban por millares alrededor del mundo. Pero Robbie Williams dejó el grupo en 1990 porque no le llenaba. Siete años después lanzó su primer disco en solitario, hecho con una música más personal que la que hacía con anterioridad. Fue el inicio de una carrera que continúa aún hoy, marcada por un tipo de música a lo Frank Sinatra, con el que Williams se identifica como músico, pues es la que le gusta, y con la que, además, ha alcanzado un éxito arrollador. 1.5.1. Discográficas independientes La reacción frente a los productos comerciales que a menudo imponen las grandes discográficas no siempre se revela individual, como en el caso de Robbie Williams. De hecho, existen iniciativas empresariales basadas en hacer música que no entre dentro del circuito de las grandes discográficas, y que, pese a ello, sobreviven reivindicando la creatividad. Estas iniciativas han generado lo que denominamos discográficas independientes. Hay discográficas independientes de tipos de música muy diversos, que van desde la clásica hasta el jazz, pasando por la música del mundo, el pop y el rock, entre otras. A continuación, podéis leer la historia de una de estas discográficas: La discográfica independiente británica Chiswick Records se fundó en 1975 por dos jóvenes entusiastas de la música moderna: Ted Carroll y Roger Armstrong, dueños de una tienda de discos. Estaban fascinados por la música de los grupos más rompedores del panorama británico de entonces y, de hecho, lanzaron al mercado discos de grupos de heavy metal, punk, new wave, etc., de lo más innovador pero, sobre todo, aquello que no interesaba a las multinacionales, más preocupadas por hacer dinero. Lo que ellos querían era dar a conocer una música que les gustaba y que creían que merecía difusión. Desgraciadamente, en 1982 Chiswick Records dejó de existir, pero aún hoy se recuerda como una iniciativa empresarial comprometida con la música. 2. EL ROMANTICISMO «Una verdadera creación artística es independiente y más poderosa que el mismo artista.» Ludwig van Beethoven, compositor alemán (1770-1827) Introducción El siglo XIX fue el siglo del Romanticismo, una época en la que hubieron grandes intérpretes. Algunos eran tan famosos como las estrellas actuales de pop y de rock. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 3

2.1. La expresión personal Los músicos románticos pretendían expresar su propia subjetividad. Algunos, como Ludwig van Beethoven, empezaron a componer en el estilo clásico, aunque las ansias de subjetividad los condujeran hacia un progresivo Romanticismo. Durante esa época se siguió creando un tipo de música no demasiado alejada de la del Clasicismo, aun cuando latieran en ella los sentimientos personales del artista, como un modo de reflejar las pasiones humanas. Franz Liszt Franz Liszt nació en 1811 en el pueblo húngaro de Raiding, llamado entonces Doborjan, y murió en la ciudad alemana de Bayreuth en 1886. Con tan sólo ocho años, ofrecía conciertos tocando el piano y ya componía. De hecho, fue un niño prodigio que deslumbraba al público allá donde actuara. Con doce años lo encontramos en París y ya, por aquel entonces, era toda una celebridad en la capital francesa. Dos años después, estrenaría una ópera suya en la Ópera de París, despertando la admiración de todo el mundo, incluso de sus maestros. Fue uno de los compositores más importantes del Romanticismo y uno de los más influyentes. Además, creó escuela como pianista. 2.1.1. La melodía romántica El Romanticismo se caracteriza por adaptar los conceptos clásicos a unas necesidades expresivas nuevas. Una melodía clásica posee una estructura regular, con frases claramente definidas y equilibradas. En cambio, una melodía romántica: No es tan equilibrada, es más sinuosa, con saltos de intervalos que a veces son grandes. Parece que está cambiando constantemente, con figuraciones muy rápidas al lado de otras más lentas, a menudo con síncopas. Habitualmente, es más larga que las sencillas frases clásicas. Fryderyk Chopin Fryderyk Chopin nació cerca de Varsovia, en Zelazowa-Wola, en 1810. Murió en París en 1849. Su vida fue tan corta como intensa. Fue un niño prodigio que a los seis años escribía poemas, a los siete veía editada una obra suya para piano, y a los nueve debutaba como pianista en un concierto público. Antes de cumplir los veinte años, ya había músicos importantes que reconocían su talento. Estaba fascinado por el folclore de su país, pero también le encantaba la música de dos grandes maestros: Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart. (continúa) la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 4

Con veinte años, decidió abandonar Polonia y establecerse en París, donde todos lo querían y admiraban. Allí conoció a muchos artistas e intelectuales que se convertirían en amigos suyos, como el pintor Eugène Delacroix o la escritora George Sand, su pareja sentimental durantes los últimos años de su vida. Con ella realizó un viaje a Mallorca, donde pasaron el invierno de 1838-1839. Chopin, gravemente enfermo, necesitaba un clima más suave y agradable que el de París, y Mallorca parecía una buena opción, pero no mejoró. Al volver a París se recluyó cada vez más. A pesar de que dar conciertos lo agotaba, celebraba alguno de vez en cuando. Era toda una celebridad y la gente lo reclamaba. Chopin se consagró de manera casi absoluta al piano. Sin embargo, las obras que escribió que no son exclusivamente para este instrumento. Su estilo, genuinamente romántico, era muy personal y se convirtió en el modelo de una serie de compositores posteriores que compusieron piezas para piano. Gracias a Chopin y a otros contemporáneos ilustres, como su querido amigo Franz Liszt, el piano se convirtió en el rey de los instrumentos. 2.1.2. La armonía romántica También podemos apreciar la necesidad de expresión personal, propia del Romanticismo, en el concepto de armonía. La armonía clásica se basa en la claridad y en un ritmo armónico lento; en cambio, en el Romanticismo se introducen nuevos elementos característicos: El cromatismo: hace referencia a la inclusión de notas que no forman parte de la escala en que se basa la obra. Por ejemplo, si tenemos una melodía en do mayor, la armonía puede tener un sol #, una nota que no forma parte de la escala de do mayor. Un ritmo armónico más rápido: la armonía es muy cambiante, a veces incluso hay momentos en que se produce un alejamiento considerable respecto del tono principal. 2.1.3. Las formas libres Las formas libres, habituales del Romanticismo, surgen a consecuencia del afán expresivo del compositor. Se trata de composiciones generalmente breves en las cuales el autor se expresa con libertad, sin atender a ninguna imposición formal. Las formas libres pueden recibir muchos títulos, pues aluden más a la intención expresiva del compositor que a una posible forma dada. Dos obras con un mismo título un nocturno, por ejemplo pueden ser muy diferentes entre sí. El nocturno es un ejemplo de forma libre propia del Romanticismo. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 5

Robert Schumann Robert Schumann nació en 1810 en Zwickau, Alemania. Su padre era librero y su madre, pianista. De ellos heredó la pasión por la literatura y por la música, que mantuvo a lo largo de tota su vida. Desde muy joven dudó entre dedicarse a la literatura o a la música, y aunque finalmente se decidió por la música, no dejó nunca de escribir. Estaba convencido de que «componer es entrar en el reino de los sueños». Como buen romántico que era, siempre compuso música movido por un fuerte deseo expresivo y, a menudo, sacrificó las formas clásicas establecidas en beneficio de la expresividad. La poesía le inspiraba y escribió muchas canciones en alemán, Lieder en las que la unión entre texto y música era total, a pesar de basarse en poemas de otros autores. Fue un gran pianista y compuso muchas piezas para dicho instrumento. Un accidente fue la causa de que dejase de dar conciertos, y entonces su esposa, Clara Wieck, de quien dicen las crónicas que era la mejor pianista de la época, se dedicó a divulgar sus obras. 2.1.4. El poema sinfónico A pesar de que durante el Romanticismo abundaban las piezas libres para piano como los nocturnos o las baladas se desarrolló una composición orquestal, de forma libre también, denominada poema sinfónico. El poema sinfónico es una composición orquestal que pretende narrar o evocar una historia, un ambiente, un paisaje, etcétera. A menudo el título resulta lo suficientemente explícito, pero a veces el compositor crea un texto escrito en el que lo explica para guiar al oyente. Este texto se denomina programa y de ahí que el poema sinfónico también reciba el nombre de música de programa. Un ejemplo de poema sinfónico sería la Danza macabra, del compositor romántico francés Camille Saint-Saëns. 2.2. La ópera: Verdi y Wagner La ópera romántica se caracterizó por la libertad formal y por esa misma voluntad expresiva que lo impregnaba todo. Las viejas distinciones entre recitativo y aria desaparecen en beneficio de la expresividad. Las composiciones del Romanticismo lograban que la vida pudiera subirse al escenario, si bien cada autor conservaba su propia personalidad artística. Esto lo podemos comprobar comparando la música de Giuseppe Verdi y la de Richard Wagner, dos compositores románticos. Giuseppe Verdi dedicó toda su vida a escribir óperas, exactamente igual que su contemporáneo Richard Wagner. Ambos reflejaron las pasiones humanas en sus obras, pero mientras Verdi concedía más importancia a la voz, Wagner entendía la ópera como un espectáculo total en el que la orquesta no era menos importante que la voz. Una de las óperas más recordadas en el Romanticismo es La traviata, del compositor Giuseppe Verdi. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 6

La traviata, de Giuseppe Verdi Esta ópera se basa en un libreto de Francesco Maria Piave, quien se basó a su vez en la obra teatral La dama de las camelias, de Alexandre Dumas. El argumento romántico gira en torno al amor entre el joven Alfredo, miembro de una familia acomodada, y Violetta, una prostituta de lujo. El padre de Alfredo se entera de los amores que ambos mantienen y pide a Violetta que se aleje de su hijo, dado que la relación hace peligrar el buen nombre de la familia. Ella accede a pesar de estar enamorada de Alfredo, y le hace creer que ya no lo quiere. Violetta enferma y sólo cuando se encuentra a las puertas de la muerte, recibe la visita de Alfredo, quien ha sabido por qué lo abandonó realmente. Él le promete entonces que no se alejará nunca más de ella, pero sólo llega a tiempo para verla morir. 2.3. Mujeres románticas Al largo de la historia de la música ha habido mujeres que han destacado por su valía. Sin embargo, durante muchos años ha sido difícil, y a menudo imposible, que hayan visto reconocidos sus méritos por vivir «en un mundo de hombres». En el Romanticismo encontramos ejemplos de algunas de estas mujeres. Casos indiscutibles fueron los de Fanny Mendelssohn, Clara Wieck y Alma Schindler. Las tres decidieron apoyar la carrera musical de los hombres que tenían a su lado, pero también dejaron constancia de su propio talento. Fanny Mendelssohn Entre Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 - Leipzig, 1847) y su hermana Fanny (Hamburgo, 1805 - Berlín, 1847) existió una relación muy intensa. Ambos eran compositores y entre ellos existía una mutua admiración por su tarea creativa. Fanny escribió una vez, refiriéndose a su hermano: «He visto desarrollarse su talento paso a paso y he contribuido a su formación. Yo soy su único consejero musical, y nunca confía una idea al papel sin haberla sometido previamente a mi examen». La obra de Felix, el Cuarteto en fa menor, fue escrita a partir del profundo dolor por la pérdida de Fanny, y esto se refleja en la música de esta extraordinaria composición. Fanny murió el 14 de mayo de 1847 y Felix sufrió una profunda tristeza. Él murió el 4 de noviembre del mismo año. Todo el mundo recuerda el apellido Mendelssohn por las obras de Felix, innegablemente uno de los grandes nombres del Romanticismo y de los más importantes compositores de todos los tiempos, pero Fanny fue una compositora brillante que nos ha legado casi medio millar de obras. Y tan destacable resulta la cantidad de sus composiciones como su calidad. Una vez superado por la sociedad cierto machismo absurdo que parecía negar el talento creativo de las mujeres, los últimos decenios han supuesto un reconocimiento de Fanny como lo que fue: un nombre ilustre dentro del arte del Romanticismo. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 7

Clara Wieck Un caso similar fue el de Clara Wieck (Leipzig, 1819 - Frankfurt, 1896), más conocida por su apellido de casada: Schumann. Hasta hace pocos años, como Fanny Mendelssohn, era apenas un nombre a la sombra de un hombre, en su caso el de su marido, Robert Schumann (Zwickau, 1810 - Endenich, 1856). Clara fue en vida la pianista mas importante de Europa, incluso después de casarse, cuando supedita su propia carrera a la de su marido. Ella misma reconoció la valía de las composiciones de Robert, a cuya difusión contribuyó decisivamente, ofreciéndolas en sus conciertos. Nunca abandonó del todo la composición, a pesar de que sabía que lo hacía para ella misma. Actualmente, tal y como sucede con Fanny Mendelssohn, se le reconocen sus indudables méritos como creadora claramente vinculada al Romanticismo. Alma Schindler Otra mujer célebre fue Alma Schindler (Viena, 1879-1964), casada con el gran compositor Gustav Mahler (Kaliste, 1860 - Viena, 1911). Él ha pasado a la historia como uno de los compositores más importantes del postromanticismo, artífice de un corpus creativo extraordinario, del cual destacan nueve sinfonías más una decena de inacabadas todas ellas consideradas una piedra angular del repertorio universal. Alma nació en el seno de una familia culta, y desde la infancia mostró inquietudes creativas que la condujeron a dedicarse a la pintura y a la música. Al casarse con Gustav, sin embargo, tuvo que renunciar a su pasión musical. Estaba muy enamorada y se avino, aunque transcurrido algún tiempo, lamentaría ese compromiso de tener que limitar su actividad musical a ejercer de copista de su marido. De todas las composiciones que escribió, que según parece no fueron muy numerosas, se conservan sólo dieciséis canciones para voz y piano. 2.4. El individuo y la sociedad El siglo xix fue el período del Romanticismo. En él el deseo de expresión personal de los artistas románticos encontró reflejo en la sociedad. No en vano, se creía en la afirmación del individuo como entidad fundamental de la sociedad. El individuo, si bien era único, diferente de sus semejantes tanto por su carácter, como por su procedencia, aspiraciones, talento, etcétera; era igual a éstos en sus derechos. Durante el Romanticismo se valoran más los méritos personales y el talento que el origen familiar o la posición social. 2.5. Democracia y burguesía Las características que hemos visto en la música romántica tienen su origen en toda una serie de cambios que estaban transformando la sociedad del momento. A continuación, os presentamos tres acontecimientos importantes del siglo xix que os servirán para haceros una idea sobre cómo era la sociedad de la época: Francia, 1848: intelectuales, trabajadores y estudiantes salieron a la calle para reclamar el derecho a reunirse, que les había sido denegado. Ocurrió durante la Revolución Francesa de 1848. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 8

2.6. El posromanticismo 2.7. La influencia actual Inglaterra, 1840: durante el siglo xix las ciudades inglesas, como Londres o Manchester, se convirtieron en núcleos industriales, llenas de chimeneas y humo. Se iniciaba así la Revolución Industrial. España, 1854: la Constitución española tuvo su origen más explícito en la redacción de la Constitución de 1812, que ya contaba con un carácter liberal y popular. El siglo xix fue, además, el período de la exaltación de la democracia. La clase dominante era la burguesía, formada por los que habían conseguido prestigio social gracias a su esfuerzo y capacidad de progreso. Antes lo había sido la nobleza, que dominaba la sociedad y ocupaba el poder debido a sus orígenes familiares. Para llegar a producirse este cambio, fueron necesarias las revoluciones burguesas como una manifestación directa de la Revolución Francesa. También tuvo lugar entonces la Revolución Industrial, que llenaría esa época de avances científicos y de mejoras en la vida de la gente. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y hasta bien entrado el siglo xx, se produjo el desarrollo de un estilo musical que parecía llevar al límite la expresividad romántica: el posromanticismo. Así, todos los ingredientes que caracterizaban la música romántica el cromatismo, las frases largas e irregulares se fueron acentuando en las obras de los entonces jóvenes compositores. En el área germánica, sobre todo, se manifestó como una continuación del estilo de Richard Wagner; de hecho, resultaba tan cromático que era imposible saber en qué tonalidad se hallaba escrito un fragmento. Un ejemplo de esto lo encontramos en algunas piezas de Franz Schreker. El postromanticismo cosechó una enorme influencia en la música posterior. Hoy en día no es difícil encontrar composiciones que podríamos tachar perfectamente de posrománticas. Es el caso de John Williams, músico norteamericano conocido mundialmente por sus bandas sonoras; sobre todo a raíz de la que compuso para la película Superman, dirigida por Richard Donner en 1978. Pero no todo el posromanticismo posee esa carga épica próxima a Richard Wagner, que caracteriza también el tema central de Superman. De hecho, existen ejemplos de músicos que han asumido en su estilo personal la ternura y el lirismo de otros románticos. Es el caso de Ennio Morricone, uno de los maestros en la creación de músicas para el cine. Un ejemplo lo encontramos en la banda sonora de La leggenda del pianista sull oceano, dirigida por Giuseppe Tornatore en 1998. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 9

3. CLUB DE LA MÚSICA: LA PRODUCCIÓN 3.1. Qué es la producción? 3.2. Fases de la producción 3.3. Del MIDI al sonido Conversación entre una cantante y el compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921) durante el ensayo de una de sus obras: «Maestro, estoy tan asustada Mire cómo tiemblo! Seguro que no tanto como yo.» La producción es un arte, y como tal cabe entenderlo de muchas maneras. Aun así, existen algunas ideas clave que muestran cómo funciona. La producción es un largo proceso que se desarrolla en diferentes etapas: la preproducción, los ensayos, la grabación, la mezcla y la masterización. Una buena producción debe respetar la esencia del músico o del grupo, si bien aportando todos aquellos elementos que sean necesarios para que la canción suene lo mejor posible, y a la vez pueda comercializarse. El productor musical puede intervenir en diversas fases del proceso de creación y grabación de un disco. Qué puede aportar un productor a un grupo o artista? Ayuda a decidir el repertorio del disco: una visión externa y buenas dosis de experiencia resultan fundamentales para saber cuáles son los mejores temas. Ordena las ideas estilísticas del grupo: reconoce la singularidad del artista, pero facilita que dicha aportación sea comercializable. Orienta al grupo a que ensaye correctamente los temas para la grabación. Propone los instrumentos más idóneos para el tema y el estilo que finalmente se han escogido. Toma las decisiones finales durante la grabación. Se encarga de supervisar la mezcla y la masterización. Dentro de toda búsqueda del sonido final que es una canción, y que forma parte de la responsabilidad del productor, a veces entra en juego la utilización del MIDI. Podemos realizar una melodía en MIDI, por ejemplo, pero tenemos muchas maneras de convertirla en sonido utilizando un modulador de sonido. Como en cualquier interpretación, la creatividad resulta imprescindible. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 10

3.3.1. General MIDI A medida que el MIDI fue evolucionando, los músicos vieron la necesidad de crear un estándar que les permitiese no sólo intercambiar archivos MIDI (altura, duración e intensidad de las notas), sino también el sonido asociado que hubiese propuesto su creador. Así pues, se creó el estándar General MIDI, que contiene 128 sonidos de instrumentos y efectos sonoros, entre ellos el de un teléfono; cada uno iba asociado a un número, y formaban lo que se conoce como banco de sonidos. A medida que ha ido evolucionando la tecnología, los sonidos de General Midi han ido quedando desfasados. Actualmente, la mayor parte de producciones se realiza utilizando instrumentos virtuales. El MIDI puede enviar información por dieciséis canales a la vez, y esto significa que vía MIDI podemos interpretar simultáneamente dieciséis partituras con dieciséis sonidos diferentes. 3.3.2. Instrumentos virtuales Los instrumentos virtuales no permiten el nivel de intercambio del General MIDI, ya que es necesario tener el mismo banco de sonidos de la persona que ha creado el archivo MIDI. Actualmente existen muchos bancos de sonidos diferentes y cada vez más especializados. La calidad tímbrica que se consigue es tan sorprendente que a veces es difícil distinguir un instrumento virtual de uno real. Por otra parte, los instrumentos virtuales permiten editar el sonido escogido (cambiándole la ecualización, la reverberación, etc.) garantizando una buena calidad, y seguir conservando un archivo MIDI. Este nivel de edición no es posible con General MIDI. Los bancos de sonidos se presentan a través de unas herramientas denominadas plugins, que pueden asociarse al programa de edición utilizado. No todos los plug-ins se pueden instalar en cualquier programa de edición. Así pues, algunos son específicos para programas concretos. Hay que tenerlo en cuenta antes de comprar un programa de edición de sonido. 3.3.3. Paso a paso Llegados a este punto, aprenderemos a convertir un archivo MIDI en un archivo de sonido, a partir de un banco de sonidos General MIDI. 1. Podéis trabajar con el programa MuseScore, que ya conocéis (Club de la música del capítulo «La rebeldía y el clasicismo»). Pero también necesitáis un banco de sonidos. Utilizaremos uno de código libre asociado a MuseScore, el Fluid. Necesitáis un programa de descompresión para descargaros el banco de sonidos. Por ejemplo, WinRAR (www.winrar.es). Si utilizáis el sistema operativo MAC, podéis realizar la práctica trabajando con el programa que viene incorporado en el sistema, denominado Garage Band, el cual posee su propio banco de sonidos. Para Lynux también podéis utilizar MuseScore. la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 11

2. Una vez hayáis descargado y descomprimido el banco de sonidos en vuestro ordenador (guardadlo en la carpeta que prefiráis), tenéis que indicar a Musescore que él es el banco de sonidos que deseáis utilizar con el programa. Id a Preferencias y seleccionad el archivo FluidR3_GM.sf2. 3. Antes de empezar a trabajar, tenéis que cerrar y volver a abrir el programa para que pueda reconocer el banco de sonidos. 4. Ahora ya podéis abrir el archivo MIDI con Musescore. Cuando lo hagáis, tendréis que seleccionar la duración de la nota más breve. Os recomendamos que escojáis 1/16 (semicorchea). 5. Para asociar un sonido al archivo MIDI que habéis abierto, deberemos acceder al mezclador del programa. Lo encontraréis en Display Mixer. El mezclador os va a permitir seleccionar un sonido del banco de sonidos. Probad diferentes sonidos hasta que encontréis el que más os convenga. 6. Aparte de seleccionar un sonido, el mezclador también os permite editar mínimamente el sonido escogido. Así, podéis modificar: El volumen general. La intensidad del estéreo (pan), es decir, si queréis más volumen a la derecha o a la izquierda. La reverberación. La vibración (chorus), un efecto parecido a duplicar la voz. 7. Ya podéis guardar este archivo MIDI para intercambiarlo con el resto de la clase. Cuando lo abráis en otro ordenador, veréis que ya aparece con el sonido asociado de General MIDI. También lo podéis guardar como WAV o Ogg Vorbis para disponer de un audio en lugar de un archivo MIDI. No os olvidéis de colgarlo en el Club de la música para poderlo compartir! la SUBJETIVIDAD Y el ROMANTICISMO 12