Jorge Sarmiento Rentería Director de Programas de Calidad del Aire e Inventario de Emisiones



Documentos relacionados
Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Lo que se presenta a continuación son

Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Secretaria de la Producción, Turismo y. Desarrollo Sustentable

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Plan de Acción para la Energía Sostenible de Logroño en el marco de la iniciativa del Pacto de Alcaldes. Ayuntamiento de Logroño

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Movilízate bien! Autobuses. Impactos negativos del transporte. Trenes Camiones Aviones. Piensa en otros medios de transporte

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz ( ). Resumen ejecutivo

MOVILIDAD SUSTENTABLE. Carlos Canfield Profesor Investigador Facultad de Economía y Negocios

Gas Natural Eficiencia Energética y Económica

INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO ITERRITORIAL. Zapopan, Jalisco. Martes 05 de marzo de 2013 Nota técnica 003/2013

Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Metodología MDL de gran escala para

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE PAMPLONA. 23 de febrero de 2010

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO PARA UN EDIFICIO DE LA APF HABILITADO COMO OFICINA 5 Foro Permanente de Eficiencia Energética en

2. SECTOR ENERGIA. resto fue importado desde Venezuela. Figura 2.1 Participación por recurso en la capacidad eléctrica instalada de Colombia, 1990

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

Capítulo 1. Introducción

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Observatorio de la Electricidad

Reporte de la Calculadora de Mitigación de la Modernización de la Flota del Autotransporte de Carga

CASO EXITOSO DE PML PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México

Conceptos sobre cambio climático:

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

REGISTRO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL DISTRITO FEDERAL

ANALISIS E IMPLEMENTACIÓN DE CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GESTIÓN DE FLOTAS DE TRANSPORTE PARA EL SECTOR PÚBLICO.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia

Eficiencia Energética en Chile. Anita María Aguirre W. Ministerio de Energía 24 de enero de 2011

Medio ambiente sustentable

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

8. Análisis de los Resultados

Reporte Huella de Carbono 2013

Biocombustibles: energía del futuro

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

METODOLOGÍA DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). Cuestiones básicas

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Eficiencia energética, energías limpias y desarrollo sustentable

Proyecto Aeropuerto Verde

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

La importancia del uso del gas para el calentamiento de agua

5.1 Estrategia y gestión ambiental

ENERGÍA Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Unidad de producción de energía térmica : Subestación Red de tuberías

SEMANA VERDE. "Problemas y Soluciones en el Manejo de los Residuos Sólidos en México" Constantino Gutiérrez P.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Programa Nacional de Seguridad en Carreteras (Propuesta)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

DIPUTADO VIDAL LLERENAS MORALES PRESIDENTE DE LA DIPUTACiÓN PERMANENTE, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA. P R E S E N T E.

La economía española emitió 316,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2013, un 7,8% menos que en 2012

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LA INVERSIÓN AMBIENTAL. Exclusión de IVA y Deducción de Renta

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

La nueva Directiva de la UE sobre eficiencia energética

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto Huella de Ciudades: Hacia un desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Experiencias en La Paz, Quito y Lima.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

México estudio de Diminución de Emisiones de Carbono en el sector transporte (MEDEC)

Demandamos eficiencia en el transporte

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

FORMACIÓN E INTERCAMBIO

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

Gestión y Financiación para el Desarrollo Urbano Sostenible. Dra. Heidi Jane Smith Administración Pública, Florida International University

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

C A P I T U L O GENERALIDADES

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Plan de Acción Climática Municipal

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

Política de Eficiencia Energética en Chile. Virginia Zalaquett F. Ministerio de Energía 10 de mayo de 2012

Programas de Eficiencia Energética en México

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Transcripción:

1

2

Marcelo Luis Ebrard Casaubon Jefe de Gobierno del Distrito Federal Martha Teresa Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal J. Víctor Hugo Páramo Figueroa Director General de Gestión de la Calidad del Aire Jorge Sarmiento Rentería Director de Programas de Calidad del Aire e Inventario de Emisiones 3

Integración del Documento Coordinador Saúl Rodríguez Rivera Subdirector de Inventario y Modelación María Cristina Ruiz Ramírez Subdirector de Programas de Calidad del Aire Edición e integración del documento Patricia Camacho Rodríguez Saira Mendoza Pelcastre Saúl Rodríguez Rivera Desarrollo técnico de la información María Del Carmen Mendoza Pelcastre Miguel Ángel Flores Román Patricia Camacho Rodríguez Petra Paz Ramirez Rosa Daniela Vázquez Samperio Saira Mendoza Pelcastre Saúl Pablo Siles Tapia Valeri Adriana Reyes Ramos Revisión: Jorge Sarmiento Rentería, Saúl Rodríguez Rivera, Patricia Camacho Rodríguez Diseño de portada e interiores: Miguel Ángel Flores Román D.R. Secretaría del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Agricultura 21, 1er. Piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800 www.sma.df.gob.mx/inventario_emisiones/ Primera edición 2012 4

Índice PRESENTACIÓN... 7 INTRODUCCIÓN... 9 1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL DISTRITO FEDERAL... 11 2. EMISIONES DE GEI GENERADAS POR EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL... 14 3. EMISIONES DE GEI GENERADAS POR LA COMUNIDAD... 16 4. CONCLUSIONES... 20 5. RECOMENDACIONES... 21 6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI... 22 6.1. METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LAS EMISIONES DEL GOBIERNO... 22 6.1.1 EDIFICIOS NO RESIDENCIALES A CARGO DEL GDF... 22 6.1.2 INSTALACIONES INDUSTRIALES A CARGO DEL GOBIERNO... 24 6.1.3 EMISIONES POR PROCESOS INDUSTRIALES A CARGO DEL GDF... 26 6.1.4 TRANSPORTE... 27 6.1.5 RESIDUOS... 37 6.1.6 OTRAS FUENTES... 39 6.2 METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE LA COMUNIDAD... 41 6.2.1 SECTOR RESIDENCIAL... 41 6.2.2 SECTOR COMERCIAL... 42 6.2.3 SECTOR INDUSTRIAL... 43 6.2.4 SECTOR TRANSPORTE... 46 6.2.5 RESIDUOS... 52 6.2.6 OTRAS FUENTES... 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 61 5

6

PRESENTACIÓN Una de las prioridades del Gobierno del Distrito Federal ha sido emprender acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad del aire y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con el fin de hacer frente a la problemática mundial del cambio climático. En este contexto, el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, ha puesto énfasis en la necesidad de construir una ciudad de vanguardia, que no sólo combata el calentamiento global dentro de sus fronteras, sino que se inserte en los trabajos que las ciudades del mundo han emprendido. De esta manera, el Gobierno de la Ciudad de México, durante la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, se comprometió voluntariamente a firmar el Pacto Climático Global de Ciudades (Pacto de la Ciudad de México), asumiendo entre otras acciones, el desarrollo y registro de su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y sus compromisos y desempeños en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn. Para transparentar nuestros esfuerzos en los temas relacionados con el cambio climático y contribuir con el cumplimiento y llenado del Registro Climático de las Ciudades Carbonn, se desarrolló el presente inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, para todas las fuentes relevantes de nuestra ciudad. Es importante mencionar que los resultados del presente registro nos proporcionan información desagregada, para identificar la contribución de emisiones de gases de efecto invernadero que tienen las fuentes emisoras que están a cargo del Gobierno del Distrito Federal y las que están a cargo de la comunidad, esto con la finalidad de guiar y fortalecer la cooperación entre el gobierno y la ciudadanía. El desarrollo del presente inventario también será útil para concientizar e informar a nuestra comunidad sobre el status quo de la generación de emisiones de GEI, además de poder medir y verificar la eficacia de las medidas de reducción de emisiones e identificar las más rentables. Esperamos que los resultados de este trabajo y la elaboración de este reporte técnico sean de utilidad para contribuir en la lucha para la mitigación del cambio climático. MARTHA DELGADO PERALTA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE 7

8

INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en el año 2006, la población del planeta que vive en ciudades empleó el 67% de la energía total generada, con lo cual se emitieron más del 70% de las emisiones mundiales de CO 2. Lo anterior indica que se tiene un gran potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades. A fin de estimar el potencial de reducción de emisiones de GEI que tiene la Zona Metropolitana del Valle de México, las autoridades ambientales del Distrito Federal han desarrollado y actualizado bianualmente los inventarios de emisiones de GEI de las fuentes generadoras ubicadas dentro de la zona, como apoyo técnico en la evaluación y aplicación de estrategias de mitigación. De manera adicional al ejercicio de elaboración de los inventarios metropolitanos, nos hemos dado a la tarea de desarrollar el presente registro de emisiones de GEI del año 2010, con datos específicos para el Distrito Federal. Este registro de emisiones, además de incluir a las fuentes generadoras ubicadas dentro del área de estudio, también incluye las emisiones que se generan fuera de ésta, por el consumo de electricidad que demandan las actividades desarrolladas dentro del territorio del Distrito Federal, así como las emisiones del Relleno Sanitario Bordo Poniente que se ubica en el Estado de México, pero su operación está a cargo del Gobierno del Distrito Federal. Los resultados del presente registro de emisiones se presentan acorde a la clasificación propuesta por los gobiernos locales en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn (cccr), donde las emisiones se presentan en dos grandes rubros: aquellas generadas por el gobierno local del Distrito Federal y las generadas por la comunidad. Debido a que el presente registro, tiene como objetivo evaluar el potencial de reducción de emisiones que tiene el gobierno local del Distrito Federal, se decidió incluir dentro de la comunidad a las fuentes de jurisdicción del gobierno Federal. Es importante mencionar, que es el primer registro que se elabora para el Distrito Federal y que posiblemente existan algunas fuentes de GEI que no fueron incluidas. También, para documentar este registro se incluye la metodología y memoria de cálculo, de la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero que se presentan en este documento. Los resultados del presente trabajo, son de utilidad para identificar el potencial de reducción de emisiones a cargo del gobierno local del Distrito Federal y a los sectores de la comunidad donde se tiene oportunidad de reducción de gases de efecto invernadero. Así mismo, proporciona las bases para desarrollar y evaluar posibles acciones de mitigación. 9

10

1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL DISTRITO FEDERAL Se estima que las actividades que desarrollan los habitantes del Distrito Federal, emiten 36 millones de toneladas equivalentes de gases de efecto invernadero (ver Tabla 1.1). Esta cantidad incluye además de las emisiones generadas las fuentes ubicadas dentro del Distrito Federal, los GEI que se emiten fuera del área de estudio por la generación de electricidad para el desarrollo de actividades en la ciudad, así como las emisiones debidas a la disposición final de la basura en el relleno sanitario Bordo Poniente. A continuación se describen los tipos de fuentes que se incluyen en cada sector de la Tabla 1.1. Gobierno local En las fuentes emisoras que están a cargo del gobierno local del Distrito Federal, tenemos que en la categoría de edificios, se incluyen las emisiones generadas en las instalaciones del sector gubernamental donde presta servicio a la comunidad. En instalaciones, se incluyen las emisiones generadas en la Planta de Asfalto y la Planta productora de triturados basálticos Parres que es operada por el Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección General de Servicios Urbanos; y también se incluyen las generadas por el consumo de electricidad del alumbrado público, semáforos y tratamiento de aguas residuales. En el sector transporte, se incluyen las emisiones generadas por los vehículos de combustión interna, a cargo del gobierno del Distrito Federal y que circulan por vialidades (vehículos oficiales, autobuses de la Red de Transporte Público y del Sistema de Transporte Metrobús), además de las generadas por el consumo de electricidad del trolebús y tren ligero. Así mismo, en el sector transporte se incluyen las emisiones que se generan por fuentes móviles que no circulan por vialidades, como el metro que circula sobre vías confinadas, la maquinaria que se desplaza en sitios de construcción y las aeronaves. En el sector de residuos se incluyen las emisiones generadas por la disposición de residuos sólidos, por el tratamiento de aguas residuales y descargas de aguas negras. En otras emisiones, se incluyen las emisiones fugitivas de metano por el uso de gas licuado de petróleo. 11

Comunidad Referente a las fuentes que están a cargo de la comunidad, tenemos que en el sector residencial se incluyen las emisiones generadas por el consumo de electricidad y uso de combustible fósiles (gas L.P. y gas Natural) en los diferentes tipos de viviendas. En el sector comercial, se incluyen las emisiones generadas por el consumo de electricidad y el uso de combustibles en los centros comerciales y de servicios. En el sector industrial se incluyen las emisiones generadas por el consumo de energía eléctrica y uso de combustibles fósiles en las industrias manufactureras y las de generación de electricidad. En el sector transporte se incluyen las emisiones de los vehículos motorizados que circulan por vialidades y que utiliza la comunidad para transportarse; además de las generadas por los vehículos que no circulan por vialidades, como la operación de autobuses dentro de las centrales camioneras, las locomotoras, aeronaves y maquinaria agrícola y de construcción. En la categoría de residuos se incluyen las emisiones generadas por la industria en los proceso de tratamiento de agua residual. Por último, en la categoría de otras emisiones, se incluyen las fugas de metano proveniente del aprovechamiento del gas L.P. Tabla 1.1. Emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero, Distrito Federal-2010 Sector Emisiones [t CO 2 -eq] [%] Edificios 167,545 0.5 Instalaciones 547,609 1.5 Gobierno local Transporte 2,789,037 7.7 Residuos 6,264,460 17.4 Otras emisiones 21 N/S Total Gobierno 9,768,672 27.1 Residencial 4,019,200 11.2 Comercial 1,978,725 5.5 Industria 6,210,483 17.3 Comunidad Transporte 13,593,716 37.8 Residuos 405,951 1.1 Otras emisiones 24,756 0.1 Total Comunidad 26,232,831 72.9 Total (gobierno + comunidad) 36,001,503 100.0 La Tabla 1.1 muestra las emisiones de GEI generadas por actividades desarrollas en el Distrito Federal en el año 2010, se puede observar que de los 36 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, las actividades de la comunidad aportan el 72.9% y las del gobierno local el 27.1%. 12

La comunidad tiene una contribución importante con los sectores transporte (37.8%), industria (17.3 %) y residencial (11.2%), que en suma aportan el 63.3% de las emisiones, el porcentaje restante es generado por los comercios (5.5%), residuos (1.1%) y el sector otras emisiones (0.1%), que incluye las actividades agropecuarias y las fugas de gas L.P. El Gobierno local a través de los sectores residuos y transporte aportan el 17.4% y 7.7% respectivamente, que representan la cuarta parte de las emisiones totales del Distrito Federal; los edificios e instalaciones a cargo del gobierno aportan en conjunto el 2% del total emitido. - 1 2 3 4 5 6 7 Desechos Transporte Instalaciones Edificios [Millones de t CO 2 -eq/año] 14 12 10 8 6 4 2 - Transporte Industria [Millones de t CO 2 -eq/año] Residencial Comercial Desechos Nota: No incluye la categoría de otras emisiones, ya que su aporte no es significativo Gráfica 1.1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Distrito Federal-2010 13

2. EMISIONES DE GEI GENERADAS POR EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Entre las actividades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que generan emisiones de gases de efecto invernadero, están: el mantenimiento de los edificios e instalaciones en las que presta servicios públicos a la comunidad, la operación de la infraestructura de alumbrado público y ordenamiento vial, el bombeo de agua y la disposición final de residuos. En el contexto de movilidad el GDF utiliza vehículos como apoyo para el desarrollo de sus actividades, además brinda al público servicios de transporte de pasajeros a través del Sistema de Transporte Colectivo METRO, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), el Sistema de Transportes Eléctricos (STE) Así mismo, el GDF tiene a su cargo otras fuentes y servicios que contribuyen a la emisión de GEI, tales como: uso de maquinaria y equipo de construcción y la operación de algunas industrias. Las actividades gubernamentales realizadas por el GDF en el año 2010, generaron 9.8 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Ver Tabla 2.1. Tabla 2.1. Emisiones de GEI generadas por las actividades del GDF, 2010 Sector Emisiones [t CO 2-eq] [%] Edificios 167,545 1.72 Edificios residenciales N/A N/A Edificios no residenciales 167,545 1.72 Instalaciones 547,609 5.60 Generación de electricidad N/A N/A Alumbrado público y semáforos 185,477 1.90 Bombeo de agua (energía) 351,461 3.60 Otras 10,671 0.10 Transporte 2,789,037 28.55 Vehículos que circulan por vialidades 252,125 2.58 Autos particulares 15,983 0.16 Camionetas SUV 1,618 0.02 Vagonetas y Combis 3,003 0.03 Microbuses 679 0.01 Pick up y vehículos de carga de hasta 3.8 t 33,388 0.34 Tractocamiones 3,236 0.03 Autobuses 83,691 0.86 Vehículo de carga de más de 3.8 t 49,680 0.51 Motocicletas 1,157 0.01 Metrobuses 29,393 0.30 Trolebús y tren ligero 30,297 0.31 Vehículos que no circulan por vialidades 2,536,912 25.97 Sistema de Transporte Colectivo-Metro 657,609 6.73 Maquinaria de construcción 1,879,221 19.24 Operación de aeronaves 82 N/S Residuos 6,264,460 64.13 Disposición de residuos sólidos 6,173,761 63.20 Tratamiento biológico de residuos N/E N/E Incineración y quema a cielo abierto N/A N/A Tratamiento de aguas residuales y descarga 90,699 0.93 Otras emisiones 21 N/S Gases-F* (t CO 2 equivalente para HFC,PFC,SF6) N/E N/E Otras emisiones industriales N/A N/A Agricultura, forestal y uso de suelo N/A N/A Emisiones fugitivas 21 N/S Total 9,768,672 100 N/E.- No Estimado N/A.- No Aplica *F = flúor 14

En la Gráfica 2.1 se observa que el sector residuos contribuye en mayor proporción a las emisiones de GEI generadas por las actividades del GDF, con un 64% del total, en segundo lugar se encuentra el transporte con el 28% y el 8% restante se distribuye en instalaciones (6%) y edificios (2%). Las emisiones fugitivas son pequeñas y se refiere básicamente al metano proveniente de las fugas de gas L.P. Edificios 2% Transporte 28% Residuos 64% Gráfica 2.1. Contribución porcentual de GEI, generadas por las actividades del GDF, 2010 Respecto al aporte por categoría, en la Tabla 2.2 y Gráfica 2.2 se muestran aquellas que contribuyen en mayor proporción a la emisión total, las cuales corresponden a la disposición final de residuos sólidos con un 63.2%, los vehículos que no circulan por vialidades con el 26%, los vehículos que circulan por vialidades el 2.6%, la energía asociada al bombeo de agua genera el 3.6% y otras actividades aportan el 4.6% restante. Tabla 2.2. Principales categorías de emisión, por las actividades del GDF, 2010 Categoría Emisiones [t CO 2-eq] [%] Disposición de residuos sólidos 6,173,761 63.2 Vehículos que no circulan por vialidades 2,536,912 26.0 Bombeo de agua (energía) 351,461 3.6 Vehículos que circulan por vialidades 252,125 2.6 Alumbrado público y semáforos 185,477 1.9 Edificios no residenciales 167,545 1.7 Otros sectores 101,391 1.0 Total 9,768,672 100 15

Otras Edificios no residenciales Alumbrado público y semáforos Vehículos que circulan por vialidades Bombeo de agua (energía) Vehículos que no circulan por vialidades Disposición de residuos sólidos 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 Emisiones [t CO 2 -eq/año] Gráfica 2.2. Principales categorías de emisión de GEI del Gobierno del Distrito Federal, 2010 La disposición de residuos sólidos, es la categoría que contribuye en mayor proporción al total de las emisiones generadas por el GDF y ésta categoría comprende a los rellenos sanitarios Prados de la Montaña y Bordo Poniente. En el Bordo Poniente, se emite el 95.1% (5.86 millones de toneladas equivalentes de CO 2 /año) de las emisiones generadas por la disposición de residuos sólidos y aunque se ubica fuera del Distrito Federal, sus emisiones son consideradas en este inventario debido a que los terrenos donde se localiza este sitio, están concesionados al GDF, además de que en este sitio se han depositado por varios años los residuos sólidos generados por los habitantes del Distrito Federal. El relleno sanitario Prados de la Montaña se encuentra clausurado desde el año 1994 y debido a la descomposición gradual de la materia orgánica, se estima que en el año 2010 se emitieron 305 mil toneladas de CO 2 equivalente, que representan el 4.9% del total de la categoría. 3. EMISIONES DE GEI GENERADAS POR LA COMUNIDAD Las emisiones de GEI atribuibles a la comunidad, se generan por las actividades cotidianas que realiza la sociedad dentro del Distrito Federal. En general, se puede listar a los procesos de combustión industrial, de consumo de electricidad y uso de transporte como las principales actividades generadoras de GEI. Es importante mencionar que por ser el Distrito Federal la capital del país, el Gobierno Federal tiene a su cargo actividades y servicios dentro de este territorio, las cuales generan emisiones (ver Tabla 3.1). Con la finalidad de analizar por separado el potencial de reducción de GEI del gobierno local, las emisiones del Gobierno Federal se sumaron a las de la comunidad. 16

Tabla 3.1. Emisiones del Gobierno Federal, 2010 Gobierno Federal Emisiones [t CO 2-eq/año] CO 2 CH 4 N 2O Total Generación de energía eléctrica 87,650 42 62 87,754 Edificios del Gobierno Federal 296,200 168 310 296,678 Transporte oficial 72,430 126 1,550 74,106 Total 456,280 336 1,922 458,538 En la Tabla 3.2 se muestran las emisiones generadas por la comunidad en el año 2010. Tabla 3.2. Emisiones de GEI generadas por la Comunidad, 2010 Sector Emisiones [t CO 2-eq/año] [%] Residencial 4,019,200 15.32 Casas independientes 3,877,783 14.78 Casas multifamiliares 141,417 0.54 Otras emisiones residenciales N/A N/A Comercial 1,978,725 7.54 Industria 6,210,483 23.67 Generación de electricidad 107,257 0.41 Otras plantas industriales 6,103,226 23.27 Transporte 13,593,716 51.82 Vehículos que circulan por vialidades 12,173,081 46.40 Autos particulares 4,773,493 18.20 Camionetas particulares SUV 1,559,635 5.95 Taxis 1,683,868 6.42 Vagonetas y Combis 98,846 0.38 Microbuses 978,906 3.73 Pick up y vehículos de carga de hasta 3.8 t 528,906 2.02 Tractocamiones 740,905 2.82 Autobuses 1,116,265 4.26 Vehículo de carga de más de 3.8 t 595,752 2.27 Motocicletas 96,505 0.37 Vehículos que no circulan por vialidades 1,420,635 5.42 Terminales de autobuses 4,588 0.02 Operación de locomotoras 3,801 0.01 Operación de aeronaves 1,302,312 4.96 Maquinaria (agrícola y de construcción) 109,934 0.42 Residuos 405,951 1.55 Disposición de residuos sólidos N/A N/A Tratamiento biológico de residuos N/A N/A Incineración y quema a cielo abierto N/E N/E Tratamiento de aguas residuales y descarga 405,951 1.55 Otras emisiones 24,756 0.09 Gases-F* (toneladas de CO 2 equivalente para HFC,PFC,SF6) N/E N/E Otras emisiones industriales N/A N/A Agricultura, forestal y uso de suelo 24,252 0.09 Emisiones fugitivas 504 N/S Total 26,232,831 100 Incluyen las emisiones de la Comunidad y las del Gobierno Federal N/E.- No estimado N/A: No aplica N/S: No significativo *F = flúor 17

En la Tabla 3.2 se observa que la mayor contribución de emisiones la realiza el sector transporte, en particular por los vehículos que circulan por vialidades, ya que aporta 12.1 millones de toneladas de CO 2 equivalente, el sector industrial se encuentra en segundo lugar aportando 6.2 millones. El sector residencial emite 4 millones de toneladas, de las cuales el 96.5% (3.87 millones) son generadas por las viviendas independientes. La Gráfica 3.1 muestra la contribución porcentual de cada categoría, respecto al total emitido por la comunidad. Residuos 2% Residencial 15% Comercial 7% Transporte 52% Industria 24% Gráfica 3.1. Contribución porcentual de las emisiones de GEI, generadas por la comunidad, 2010 Analizando las emisiones por sector, en la Tabla 3.3 y en la Gráfica 3.2 se puede observar que los vehículos que circulan por vialidades aportan la mayor cantidad de emisiones, representando el 46.4% de las emisiones totales, el sector industrial y las viviendas independientes contribuyen con el 23.3% y 14.8% respectivamente. El resto de las categorías aportan en conjunto el 15.5% restante. Tabla 3.3. Emisiones de GEI por categoría, generadas por la comunidad en el Distrito Federal, 2010 Sector Emisiones [t CO 2-eq/año] [%] Vehículos que circulan por vialidades 12,173,081 46.4 Otras plantas industriales 6,103,226 23.3 Casas independientes 3,877,783 14.8 Comercial 1,978,725 7.5 Vehículos que no circulan por vialidades 1,420,635 5.4 Otras 679,381 2.6 Total 26,232,831 100 18

Otras Vehículos que no circulan por vialidades Comercial Casas independientes Otras plantas industriales Vehículos que circulan por vialidades 0 4,000,000 8,000,000 12,000,000 Emisiones [t CO 2 -eq/año] Gráfica 3.2. Principales categorías de emisión de GEI, generadas por la Comunidad, 2010 19

4. CONCLUSIONES De las actividades que realiza el Gobierno y la Comunidad en el Distrito Federal, las que más contribuyen a la emisión de Gases de Efecto Invernadero son la quema de combustibles fósiles, el consumo de energía eléctrica y la generación de residuos. Se estima que en el año 2010 las actividades realizadas en el Distrito Federal generó una emisión de 28.8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO 2 ), 292 mil toneladas de metano (CH 4 ) y 3.1 mil toneladas de óxido nitroso (N 2 O), que equivalen a 36 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. De las emisiones totales, las fuentes a cargo del Gobierno del Distrito Federal aportaron 9.7 millones de toneladas de CO 2 equivalente, que representó poco más del 27%; y las fuentes operadas por la comunidad aportaron 26 millones de toneladas CO 2 equivalente que representan el 73% del total. En particular, el sector transporte representa tanto para el Gobierno del Distrito Federal como para la comunidad una de las principales áreas de oportunidad para la reducción de GEI, ya que tan sólo la suma de las emisiones de los autos y camionetas particulares aportan cerca del 18% del CO 2 equivalente total emitido en el Distrito Federal. El sector industrial contribuye con aproximadamente el 24% (6.2 millones de toneladas de CO 2 -eq) de las emisiones totales en el Distrito Federal, generadas en su mayoría por las industrias privadas. Por la degradación de la materia orgánica en rellenos sanitarios, se emitieron aproximadamente 6.1 millones de toneladas de CO 2 equivalente, siendo el sector que más contribuye a las emisiones pertenecientes al Gobierno del Distrito Federal (63%). Lo anterior demuestra la capacidad que tienen los habitantes de esta Ciudad para contribuir en la reducción de emisiones de GEI y las oportunidades para la aplicación de estrategias de mitigación en el Gobierno Local. 20

5. RECOMENDACIONES Es necesario destinar recursos económicos y técnicos para la elaboración de estudios, con la finalidad de generar información local actualizada referente a las diversas actividades que se realizan en el Distrito Federal, por ejemplo, conocer con mayor detalle el rendimiento de los combustibles que posee la flota vehicular en circulación, ya sea por año modelo u holograma, logrando así mayor exactitud en la obtención de los factores de emisión Es necesario contar con información estadística suficiente para elaborar con mayor precisión el balance de electricidad, de tal forma que se pueda conocer el consumo final del energético para las actividades del Gobierno del Distrito Federal, Comunidad y el Gobierno Federal. Es indispensable instrumentar estrategias y acciones para reducir la dependencia a los energéticos, además de promover el uso de fuentes alternas de energía. Dado que los vehículos automotores son los principales generadores de GEI, las estrategias de reducción de emisiones inmediatas que recomendamos en este sector son: El desarrollo de una Norma Oficial Mexicana de eficiencia energética. Incentivar la introducción de vehículos híbridos. Fortalecer los programas existentes para mantener en buenas condiciones mecánicas la flota vehicular antigua, e impulsar la renovación. Renovación de vehículos gubernamentales con unidades eficientes. Incrementar la oferta del transporte público de alta capacidad, con unidades modernas que cuenten con tecnologías de baja emisión. Fomentar el transporte no motorizado, como la bicicleta, en recorridos locales. Renovar la flota vehicular de tractocamiones, con unidades que cuenten con trampas de partículas. Así mismo, se propone establecer campañas y programas de formación ambiental, para promover los beneficios económicos y ambientales que trae el cambio de hábitos en las actividades cotidianas de la población, como por ejemplo: la disminución del consumo de energéticos con el uso de calentadores solares, ahorro de agua caliente e iluminación eficiente en viviendas y oficinas. Las estrategias para el aprovechamiento del metano de los rellenos sanitarios, deberán ir acompañadas de medidas enfocadas a disminuir la cantidad de basura que se genera, por lo que es necesario reforzar la campaña de separación de residuos y reciclaje. 21

6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI La metodología empleada para el cálculo de las emisiones de GEI del presente inventario, se basó en la establecida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y su panel de expertos, en: Directrices para los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2006). Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre, en los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2000). La metodología de cálculo de las emisiones de GEI, se presenta en dos secciones: la correspondiente a las emisiones que se generan por las actividades y servicios que presta el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y las generadas por la comunidad durante el desarrollo de sus actividades. Para obtener las emisiones de GEI expresados en equivalentes de CO 2, que se presentan en el inventario del Distrito Federal en los capítulos 1 a 3, se utilizaron los potenciales de calentamiento correspondientes a cada uno de los contaminantes inventariados (CO 2 =1, CH 4 =21 y N 2 O=310). 6.1. METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LAS EMISIONES DEL GOBIERNO 6.1.1 EDIFICIOS NO RESIDENCIALES A CARGO DEL GDF Emisiones por consumo de electricidad El sector gubernamental tiene a su cargo la administración de las instalaciones en las que presta servicio a la comunidad. En los edificios del GDF se generan emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad, debido a que para su generación se consumen grandes cantidades de combustibles fósiles en las centrales eléctricas. Las emisiones asociadas a esta actividad, se calculan por medio de la siguiente ecuación. E EDIFICIOS, K = FEEE, K * EEEDIFICIOS Donde: E EDIFICIOS = Emisión del Gas de Efecto Invernadero (K) en edificios de gobierno, [t K /año]. FE EE = Factor de emisión del Gas de Efecto Invernadero (K) por consumo de electricidad, [t K /MW-h]. Ver Tabla 6.1. EE EDIFICIOS = Consumo de electricidad en edificios de gobierno local [MW-h]= 245,947 MW-h/año (CFE, 2011 y Arceo, J., junio de 2010) Debido a que la energía eléctrica que se consume en el Distrito Federal proviene del sistema interconectado nacional, donde para producirla se utilizan diferentes tecnologías y combustibles, los factores de emisión presentados en la Tabla 6.1, se obtuvieron con base al previo cálculo de las emisiones de la región del sistema interconectado al que pertenece el Distrito Federal, utilizando los factores de emisión por tipo de combustible del IPCC para la 22

actividad de generación de energía eléctrica (IPCC; 2006) y el consumo y tipo de combustible que se utilizó en el año 2010 para la generación de energía eléctrica de la región del sistema interconectado al que pertenece el Distrito Federal; y con las emisiones de GEI asociadas a dicho consumo y la cantidad de energía eléctrica generada por la región en el año 2010, se obtuvieron los factores de emisión expresados en toneladas de contaminante por Megawats-hora [t GEI/MWh]. Tabla 6.1. Factores de emisión para la generación de electricidad Factor de emisión de GEI [t/mw-h] CO 2 CH 4 N 2O 0.669 1.9E-05 3.3E-06 Fuente: Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire/Secretaria del Medio Ambiente/Gobierno del Distrito Federal, 2011. Factores de emisión obtenidos con base a los siguientes documentos: SENER 2010c, Sistema de Información Energética (SIE), consultado en junio de 2011 de http://sie.energia.gob.mx/. SENER 2010a, Prospectivas del mercado de Gas natural 2010-2025, consultado en abril de 2011 de http://www.sener.gob.mx/res/pe_y_dt/pub/perspectiva_gas_natural_2010_2025.pdf. IPCC 2006 [en línea], 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), consultado en 2011 de http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html. Las emisiones por uso de electricidad en instalaciones a cargo del GDF, se muestran en la Taba 6.2. Tabla 6.2. Emisiones de GEI en edificios de gobierno Emisiones [t/año] Categoría CO 2 CH 4 N 2O Edificios no residenciales 164,539 5 1 Emisiones por consumo de gas LP. Esta categoría comprende aquellos centros de apoyo social, que están a cargo del Gobierno del Distrito Federal, tales como: hospitales, institutos, centros de refugio y hospedaje; los cuales emplean Gas L.P. para la cocción de alimentos y calentamiento de agua. Las emisiones generadas por combustión de gas L.P. se calculan por medio de la siguiente ecuación. E ( FE * C ) 1000 K = K Donde: E K = Emisión del Gas de Efecto Invernadero (K) por consumo de gas L.P., [t/año]. FE K = Factor de emisión del Gas de Efecto Invernadero (K) por consumo de gas L.P., [Kg/TJ]. Ver Tabla 6.3 C= Volumen de gas L.P., [TJ/año] = 41 TJ/año. (SENER, 2011, Arceo, J., junio de 2010 y Pemex Gas y Petroquímica Básica 2011) Tabla 6.3. Factores de emisión para combustión de gas L.P. en el gobierno del Distrito Federal Factor de Emisión [kg /TJ de energía] CO 2 CH 4 N 2O 63,100 1 0.1 IPCC 2006 [en línea], 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), consultado en 2011 de http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html 23

Las emisiones de GEI por el consumo de Gas L.P. en el Gobierno del Distrito Federal se muestran en la Tabla 6.4. Tabla 6.4. Emisiones por combustión de gas L.P. en el GDF, 2010. Emisiones [t/año] Categoría CO 2 CH 4 N 2O Consumo de Gas L.P. 2,587 0.2 N/S 6.1.2 INSTALACIONES INDUSTRIALES A CARGO DEL GOBIERNO Emisiones por generación de electricidad En el Distrito Federal, el Gobierno Federal, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene a su cargo la operación de las centrales generadoras Nonoalco y Xochinahuaca. Para la estimación de emisiones de GEI de estas plantas de generación de electricidad, se empleó el consumo de combustible reportado en la Cédula de Operación Anual (COA). El cálculo de emisiones es realizada mediante la siguiente ecuación E = FE GK Donde: E GK = Emisión del gas de efecto invernadero (G) asociado al combustible (K), [t G ] FE GK = Factor de emisión del gas de efecto invernadero (G) asociado al combustible (K), [t G /m 3 K]. Ver Tabla 6.5 C K = Volumen de combustible (K), [m 3 /año]= 44,138,570 m 3 /año de gas natural. Tabla 6.5. Factores de emisión de GEI para procesos de combustión a Gas Natural GK * C Factor de emisión [t/m 3 ] Combustible CO 2 CH 4 N 2O Gas Natural 1.99E-03 3.54E-08 3.54E-09 Fuente: Factor de emisión basado en, IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html No se tiene considerado el uso de ningún sistema de control o reducción para los GEI, esto significa que la emisión obtenida, es emitida totalmente a la atmósfera. Así mismo se estima que por parte de la industria de generación de electricidad existe un autoconsumo para el desarrollo interno de sus actividades, el porcentaje de autoconsumo se obtuvo de estadísticas nacionales (SENER 2010d) y equivale a 4.61% del total generado. Las emisiones de GEI por generación de electricidad del Gobierno Federal se presentan en la Tabla 6.6. K 24

Tabla 6.6. Emisiones de GEI por generación de electricidad, Gobierno Federal, 2010 Categoría Emisiones [t/año] CO 2 CH 4 N 2O Generación de electricidad 87,650 2 0.2 Ventas 83,611 2 0.2 Autoconsumo 4,039 N/S N/S N/S: No significativo Emisiones por consumo de electricidad en alumbrado público, semáforos y tratamiento de aguas residuales. El GDF brinda servicios de alumbrado y bombeo de agua y como se mencionó en la sección 6.1.1, las emisiones por consumo de electricidad están asociadas a procesos de combustión que tienen lugar durante su generación. El cálculo de las emisiones se realizó con la ecuación descrita en la sección 6.1.1. En la Tabla 6.7 se muestra el consumo de electricidad por los servicios públicos que brinda el Gobierno Local. Tabla 6.7. Consumo de electricidad por servicios públicos locales, 2010 Gobierno [MWh/año] Alumbrado público 268,806 Alumbrado decorativo 539 Semáforos 7,280 Bombeo 524,112 Total 800,737 Fuente: Elaboración propia con base en: CFE (2011). Estadísticas de ventas del Distrito Federal. Consultado en mayo de 2011 de: http://app.cfe.gob.mx/aplicaciones/qcfe/estvtas/portarifa.aspx Arceo, J. (Junio de 2010). "Eficiencia energética en el Distrito Federal. Actualidad y futuro". Presentación del Foro de Energía II de la 12ª Conferencia de economía Alemana para América Latina. Consultado el 20 de mayo de 2010 de: http://www.sma.df.gob.mx/cclimatico/descargas/plan_accion_climatico/05_jaime_arceo.pdf SACM-GDF (2011). Control y uso racional de la energía eléctrica. Obtenido vía INFOMEX. Los factores de emisión empleados, son los descritos en la Tabla 6.1. Las emisiones de GEI generadas por el consumo de electricidad en alumbrado, semáforos y bombeo de agua se muestran en la Tabla 6.8. Tabla 6.8. Emisión de GEI por consumo de electricidad en alumbrado, semáforos y bombeo de agua, 2010 Categoría Emisiones [t/año] CO 2 CH 4 N 2O Alumbrado público 179,831 5 1 Alumbrado decorativo 361 N/S N/S Semáforos 4,870 N/S N/S Bombeo 350,631 10 2 Total 535,693 15 3 25

6.1.3 EMISIONES POR PROCESOS INDUSTRIALES A CARGO DEL GDF El Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección General de Servicios Urbanos, tiene a su cargo la operación de la Planta de Asfalto y la Planta productora de triturados basálticos Parres. El consumo total de combustible de estas empresas, se muestra en la Tabla 6.9. Tabla 6.9. Consumo de combustible de las industrias a cargo del GDF Tipo de combustible Consumo [m 3 /año] Diesel 953 Gas Natural 4,097,735 Fuente: Anexo A, de la Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal. Los factores de emisión empleados para el cálculo de las emisiones por combustión, se obtuvieron de las Directrices del IPCC 2006, de acuerdo al tipo de combustible y la utilidad que se da a los equipos. El cálculo de emisiones es realizada mediante una ecuación para combustión, con base en los datos de consumo de combustibles de las empresas. E GK = FEGK * CK Donde: E GK = Emisión del gas de efecto invernadero (G) asociado al combustible (K), [t G ] FE GK = Factor de emisión del gas de efecto invernadero (G) asociado al combustible (K), [t G /m 3 K] o [t G /t K ]. Tabla 6.10. C K = Volumen de combustible (K), [m 3 K] o [t k ]. Tabla 6.10. Factores de emisión de GEI para procesos de combustión industrial Factor de emisión [t/m 3 ] Combustible CO 2 CH 4 N 2O Diesel 2.65 1.07E-04 2.15E-05 Gas Natural 1.99E-03 3.54E-08 3.54E-09 Fuente: Elaboración propia con base en: IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html Los resultados del cálculo de las emisiones se muestran en la Tabla 6.11. Tabla 6.11. Emisión de GEI generadas por la industria a cargo del GDF Categoría Emisiones [t/año] CO 2 CH 4 N 2O Industrias 10,667 0.2 N/S N/S: No significativo 26

6.1.4 TRANSPORTE Vehículos que circulan por vialidades En esta sección se describe la metodología para estimar las emisiones de los vehículos de combustión interna, a cargo del gobierno del Distrito Federal y que circulan por vialidades: vehículos oficiales, autobuses de la Red de Transporte Público y del Sistema de Transporte Metrobús. Fuentes móviles que utilizan combustible fósil Las emisiones de gases de efecto invernadero para esta categoría, se estimaron utilizando la metodología del IPCC, 2006, de sus Directrices para los Inventarios Nacionales de GEI, 2006, así como el modelo Mobile6-México (U.S. EPA, 2003). Emisiones de óxido nitroso y metano (N 2 O y CH 4 ) Las emisiones de N 2 O y CH 4, son producto de la ignición de combustibles fósiles y para fines del presente inventario, estas emisiones se obtuvieron tomando en cuenta aquéllas que se generan cuando el vehículo está en marcha y las que se originan cuando se enciende el motor en frío. Los vehículos a cargo del GDF, se clasificaron por tipo de vehículo, año modelo y combustible de acuerdo a las categorías que incorpora el modelo Mobile6-México. a) Emisiones con vehículo en marcha Las emisiones generadas cuando el vehículo está en marcha fueron calculadas utilizando la siguiente ecuación, por tipo de combustible: ( KRV )( FE ) E VM = 6 1* 10 Donde: E VM = Emisiones de N 2 O o CH 4 durante el vehículo en marcha [t/año]. KRV ij = Kilómetros recorridos del tipo de vehículo (i) del año modelo (j) [km/año]. FE ij = Factor de emisión de CH 4 o N 2 O, del tipo de vehículo (i) del año modelo (j) [g/km] 1*10 6 = Factor de conversión de gramos a toneladas. En la Tabla 6.12 se muestra el parque vehicular por tipo de vehículo y año modelo que posee el Gobierno del Distrito Federal. ij i j 27

Tabla 6.12. Flota vehicular de Gobierno del Distrito Federal, 2010 Año Modelo AP SUV TAX CO MIC PICK V 3.8 TRA AUT V >3.8 MC MB 1986 y ant. 48 9 0 44 9 270 81 60 21 785 46 0 1987 15 0 0 11 0 62 8 4 0 14 0 0 1988 7 1 0 2 0 19 1 1 0 12 5 0 1989 15 0 0 6 1 10 3 1 0 110 1 0 1990 183 0 0 44 18 149 32 4 15 299 44 0 1991 113 0 0 12 8 61 21 12 2 283 3 0 1992 71 0 0 12 4 71 7 1 0 49 41 0 1993 95 1 0 29 15 137 49 4 1 182 128 0 1994 89 2 0 17 9 123 62 0 0 255 56 0 1995 103 6 0 51 17 60 16 0 2 75 21 0 1996 424 20 0 26 2 104 17 0 0 70 18 0 1997 530 52 0 78 0 194 36 0 1 111 30 0 1998 493 25 0 14 16 261 25 5 3 85 64 0 1999 865 30 0 29 8 148 30 0 19 433 66 0 2000 1,605 38 0 157 5 432 68 7 5 474 148 0 2001 640 8 0 41 3 120 46 0 729 155 435 0 2002 449 21 0 26 3 457 107 0 158 340 304 0 2003 444 19 0 42 3 131 34 17 24 100 222 0 2004 349 28 0 5 0 144 22 0 108 79 5 0 2005 840 73 0 29 1 177 14 0 28 116 58 88 2006 263 28 0 32 3 176 35 8 300 155 55 10 2007 269 83 0 126 3 256 51 5 44 202 56 6 2008 512 110 0 147 14 469 65 5 10 176 100 122 2009 961 148 0 234 4 334 34 5 254 125 108 7 2010 378 37 0 34 0 216 16 3 0 75 65 0 Total 9,761 739 0 1,248 146 4,581 880 142 1,724 4,760 2,079 233 SIGLA TIPO DE VEHÍCULO SIGLA TIPO DE VEHÍCULO AP Auto Particular MIC Microbús TAX Taxi V > 3 Vehículo de carga > 3.8 t. SUV Camioneta particular SUV AUT Autobús CO Combi MC Motocicleta PICK Pick Up TRA Tractocamión V 3.8 Vehículo de carga hasta 3.8 t. MB Metrobús Fuente: Elaborada con datos de Oficialía Mayor del GDF, 2011. Las emisiones generadas por los vehículos que circulan por vialidades, se estiman utilizando los factores de emisión y los datos de actividad de los vehículos, es decir, los Kilómetros Recorridos por Vehículo (KRV). Los kilómetros recorridos anuales se estiman con la flota vehicular y la actividad diaria (kilómetros que recorren) por tipo de vehículo. 28

Año Modelo Tabla 6.13. KRV de los vehículos del Gobierno del Distrito Federal, 2010 Millones de Kilómetros recorridos al año (KRV) AP SUV COMB MIC PICK V < 3.8 TRA AUT V > 3.8 MC MB Total 1986 0 0 0 0 5 2 1 0 10 1-20 1987 0-0 - 1 0 0-0 - - 2 1988 0 0 0-0 0 0-0 0-1 1989 0-0 0 0 0 0-1 0-2 1990 1-0 0 3 1 0 0 4 1-10 1991 1-0 0 1 0 0 0 4 0-6 1992 0-0 0 1 0 0-1 1-4 1993 1 0 0 0 2 1 0 0 2 3-10 1994 1 0 0 0 2 1 - - 3 1-9 1995 1 0 0 0 1 0-0 1 0-4 1996 3 0 0 0 2 0 - - 1 0-7 1997 4 0 1-4 1-0 1 1-11 1998 3 0 0 0 5 0 0 0 1 2-12 1999 6 0 0 0 3 1-0 5 2-17 2000 11 0 1 0 8 1 0 0 6 4-31 2001 4 0 0 0 2 1-32 2 10-52 2002 4 0 0 0 10 3-7 4 9-37 2003 4 0 0 0 3 1 0 0 1 6-16 2004 3 0 0-3 1-5 1 0-13 2005 7 1 0 0 4 0-1 1 2 7 23 2006 2 0 0 0 4 1 0 13 2 2 1 25 2007 2 1 1 0 6 1 0 1 3 2 0 16 2008 4 1 1 0 10 2 0 0 2 3 10 34 2009 8 1 2 0 7 1 0 11 2 3 1 36 2010 3 0 0-5 0 0-1 2-12 Total 73 6 9 2 92 19 3 70 60 54 19 408 Fuente: Elaboración propia con base en Lents (2005). Actividad y emisiones vehiculares en la Zona Metropolitana del Valle de México. COMETRAVI (1997). Definición de políticas de modernización, inspección, sustitución, eliminación definitiva, adaptación de vehículos y combustibles alternos. GDF (2010). 4º Informe de Gobierno UNAM-CAM (2006). Estudio Integral Metropolitano de Transporte de Carga y Medio Ambiente para el Valle de México. Los factores de emisión de N 2 O y CH 4, utilizados para el cálculo de las emisiones con vehículo en marcha, se presentan en las Tablas 6.14 y 6.15 respectivamente. 29

Tabla 6.14. Factores de emisión de N 2 O para vehículo en marcha Año modelo AP TAX SUV/CO/PU MIC/V 3.8 Factores de emisión de N 2O para vehículo en marcha [g/km] Gasolina Diesel.8 GLP GN V>3.8/TRA MC AP/TAX V>3/TRA AP/TAX V>3.8/TRA AP/TAX AUT SUV/CO/PU AUT SUV/CO/PU AUT SUV/CO/PU MIC/V 3.8 MIC/V 3.8 MIC/V 3.8 1986 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1987 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1988 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1989 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1990 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1991 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1992 0.008 0.009 0.021 0.004 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1993 0.020 0.026 0.055 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1994 0.020 0.026 0.055 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1995 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1996 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1997 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1998 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 1999 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2000 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2001 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2002 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2003 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2004 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2005 0.026 0.043 0.088 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2006 0.009 0.025 0.052 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2007 0.009 0.025 0.052 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2008 0.009 0.025 0.052 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2009 0.009 0.025 0.052 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 2010 0.009 0.025 0.052 0.003 0.001 0.003 0.005 0.093 0.0485 0.185 0.101 Fuente: Elaborada con datos de: IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html V>3.8 TRA AUT Año modelo AP TAX SUV/CO/PU MIC/V 3.8 Tabla 6.15. Factores de emisión de CH 4 para vehículo en marcha Factores de emisión de CH 4 para vehículo en marcha [g/km] Gasolina Diesel GLP GN V>3.8/TRA MC AP/TAX SUV/ V>3/TRA AP/TAX V>3.8/TRA AUT CO/PU AUT SUV/CO/PU AUT AP/TAX SUV/CO/PU MIC/V 3.8 MIC/V 3.8 MIC/V 3.8 1986 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1987 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1988 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1989 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1990 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1991 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1992 0.101 0.116 0.263 0.053 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1993 0.082 0.081 0.111 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1994 0.082 0.081 0.111 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1995 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1996 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1997 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1998 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 1999 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2000 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2001 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2002 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2003 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2004 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2005 0.039 0.039 0.121 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2006 0.007 0.014 0.015 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2007 0.007 0.014 0.015 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2008 0.007 0.014 0.015 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2009 0.007 0.014 0.015 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 2010 0.007 0.014 0.015 0.04 0.001 0.004 0.024 0.067 0.47 5.983 7.715 Fuente: Elaborada con datos de: IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html V>3.8 TRA AUT 30

b) Emisiones por encendido en frío Las emisiones generadas por encendido del motor en frío fueron calculadas utilizando la siguiente ecuación: ( Nij )( FEij )(#Enc) E EF = 6 1*10 Donde: E EF =Emisiones de N 2 O o CH 4 durante el encendido en frío [t/año]. N ij = Número de vehículos del tipo (i) del año modelo (j). Tabla 6.12 FE ij = Factor de emisión de N 2 O o CH 4, del tipo de vehículo (i) del año modelo (j) [g/encendidas]. # Enc= Número de veces que es encendido el vehículo en un día [3 veces]. 1*10 6 = Factor de conversión de gramos a toneladas. Los factores de emisión de N 2 O y CH 4 utilizados para el cálculo de las emisiones por encendido del motor en frío, se presentan en las Tablas 6.16 y 6.17. Tabla 6.16. Factores de emisión de N 2 O para encendido en frío Encendido en frío de vehículos a gasolina [g/encendidas] N 2O Año modelo SUV/CO/PU V>3.8/TRA AP/TAX MC MIC/V 3.8 AUT/MB 1986 y ant. 0.028 0.032 0.074 0.015 1987 0.028 0.032 0.074 0.015 1988 0.028 0.032 0.074 0.015 1989 0.028 0.032 0.074 0.015 1990 0.028 0.032 0.074 0.015 1991 0.072 0.093 0.194 0.012 1992 0.072 0.093 0.194 0.012 1993 0.092 0.153 0.313 0.012 1994 0.092 0.153 0.313 0.012 1995 0.092 0.153 0.313 0.012 1996 0.092 0.153 0.313 0.012 1997 0.092 0.153 0.313 0.012 1998 0.092 0.153 0.313 0.012 1999 0.092 0.153 0.313 0.012 2000 0.092 0.153 0.313 0.012 2001 0.092 0.153 0.313 0.012 2002 0.092 0.153 0.313 0.012 2003 0.092 0.153 0.313 0.012 2004 0.113 0.2 0.409 0.012 2005 0.113 0.2 0.409 0.012 2006 0.113 0.2 0.409 0.012 2007 0.113 0.2 0.409 0.012 2008 0.113 0.2 0.409 0.012 2009 0.113 0.2 0.409 0.012 2010 0.113 0.2 0.409 0.012 Fuente: Elaborada con datos de: IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html 31

Tabla 6.17. Factores de emisión de CH 4 para encendido en frío Encendido en frío de vehículos a gasolina [g/encendidas] Año modelo CH 4 AP/TAX SUV/CO/PU V>3.8/TRA MC MIC/V 3.8 AUT/MB 1986 y ant. 0.062 0.071 0.162 0.033 1987 0.062 0.071 0.162 0.033 1988 0.062 0.071 0.162 0.033 1989 0.062 0.071 0.162 0.033 1990 0.062 0.071 0.162 0.033 1991 0.009 0.099 0.215 0.024 1992 0.009 0.099 0.215 0.024 1993 0.034 0.072 0.183 0.024 1994 0.034 0.072 0.183 0.024 1995 0.034 0.072 0.183 0.024 1996 0.034 0.072 0.183 0.024 1997 0.034 0.072 0.183 0.024 1998 0.034 0.072 0.183 0.024 1999 0.034 0.072 0.183 0.024 2000 0.034 0.072 0.183 0.024 2001 0.034 0.072 0.183 0.024 2002 0.034 0.072 0.183 0.024 2003 0.034 0.072 0.183 0.024 2004 0.055 0.082 0.163 0.024 2005 0.055 0.082 0.163 0.024 2006 0.055 0.082 0.163 0.024 2007 0.055 0.082 0.163 0.024 2008 0.055 0.082 0.163 0.024 2009 0.055 0.082 0.163 0.024 2010 0.055 0.082 0.163 0.024 Fuente: Elaborada con datos de: IPCC (2006) [en línea]. 2006 Guidelines for National Emission Inventories (vol. 2. Energy), Consultado en 2011 de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html Emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) Las emisiones de CO 2 se calcularon con los factores de emisión obtenidos con el Mobile 6- México por tipo de vehículo, año modelo y tipo de combustible (ver Tabla 6.18). 32