Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS)



Documentos relacionados
Modelo de Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS) como herramienta para la construcción de hábitat en Colombia. Septiembre de 2014

Colombia: Programas e Instrumentos para financiar el acceso a vivienda

POLITICA PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA. Debate de Coyuntura Legislativa Ley de Vivienda e inversión social

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos. Departamento Nacional de Planeación Noviembre de 2010

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS EN COLOMBIA.

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

ÁREAS PROTEGIDAS ACTIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Financiación que promueve el Crecimiento Empresarial

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

El Barrio de Emprendedores se plantea como una

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Informe Nacional España

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Observatorios Locales de Sostenibilidad

FUNDACIÓN BERTA MARTÍNEZ DE JARAMILLO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

México. Chile Brasil. Argentina

Arriendo con Opción de Compra (ACOC): Un mecanismo financiero que promueve el Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Introducción. Fechas. por los estudiantes y docentes estén orientadas a trabajar junto a la comunidad.

Objetivos y Resultados

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

CATEGORÍA ECOPETROL. Iniciativas para Superar la Pobreza

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana. Embajada del Japón en Colombia Marzo,2014

KIT 1.0 / INNOVACIÓN SOCIAL

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

El paradigma emergente de la salud y su efecto en el costo de compensación de las empresas. Marcela Flores

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

+ Estrategia de Financiamiento para el Sistema de Áreas Protegidas de Chile

Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)


AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

BANCO SOLIDARIO Y SU EXPERIENCIA CON LA SOSTENIBILIDAD. Soledad Burbano Directora Relaciones Internacionales Septiembre 2006

Plan de apoyo a la emancipación e impulso al alquiler

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Líneas de financiación ICO 2016 para empresas y emprendedores

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Mecanismos Disponibles para la Promoción de Vivienda Verde

(I) Formulario de Transparencia

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

MISIÓN VISIÓN OBJETO

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción:

El voluntariado y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

MEDICIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - Ciudadanos y Empresas - VER INFORME

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

C H i l e p i n ta CoMproMiso Con la CoMuniDaD S O D I M A C

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

BNV Plan Estratégico VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

ABC sobre la feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia

Foro Internacional de RedEAmérica Mesa # 6 Vinculación Empresa-Comunidad

Objetivo Cultura, arte, recreación

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

BASES DE PARTICIPACIÓN PARA EL PROGRAMA IMPULSA TU EMPRESA

Desarrollo de capacidades para la inclusión financiera

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

Capítulo I. Introducción

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento

realizan aquellas entidades que persiguen el interés general social y/o económico.

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

Area de Responsabilidad Social

4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS)

Divulgar el proceso en su empresa (A partir del 24 septiembre), Asesores FVC

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

Estrategias de Financiamiento de Ciudad y Vivienda Sostenible. FORO CENTROAMERICANO DE VIVIENDA Y CIUDAD Managua, Julio 2015

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Los programas de apoyo que ofrece el Instituto Mexiquense del Emprendedor son los siguientes:

ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2010

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

Transcripción:

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS) Fundación Mario Santo Domingo Agosto 2015

Crecimiento de Población Mundial Urbana y Rural 1950-2030* Para el 2008, se calculaba más del 50% de la población mundial viviendo en áreas urbanas. En el 2000, la población mundial alcanzó los 6.100 millones y está creciendo a un ritmo anual de 1,2 % (77 millones de personas al año). * Gráficos de la base de datos del Banco Mundial:

El reto a nivel global Para 2030, se estima que 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Cada día se añaden cerca de 180,000 personas a la población urbana. La pobreza extrema (ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares por día) llega

Déficit de vivienda en Colombia El déficit habitacional en Colombia es de 3.800.000 hogares (aproximadamente 25% del total de la población ) según el censo 2005 Déficit habitacional en Colombia (2005) (millones) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 Déficit total 3,8 Déficit cualitativo 2,5 Déficit cuantitativo 1,3

Déficit de vivienda en Colombia La construcción de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) ha incrementado pero aún existen grandes oportunidades para satisfacer la demanda. DEMAND A OFERTA Fuente: DANE. Cálculos BIS

Déficit de Vivienda en Colombia Concentración en familias urbanas info Déficit habitacional en Colombia Déficit habitacional como % de los hogares 22.7% 23.8% 24.9% 26.9% Composición del déficit cuantitativo de vivienda 27.4% Urbano formal Con acceso a crédito y a capacidad de ahorro 28.7% Urbano informal 34.2% 37.9% Rural 43.9% *Fuente: DANE Cifras del Censo Habitacional 2005

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL

Medidas / Programas del Gobierno Nacional: MISN, Vivienda gratuita y VIPA Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) Habilita el suelo, Contrala precio del suelo Coordina Nación- Territorio para Cargas Generales y Redes. Incentivos a desarrolladores para rentabilidad compartida Ley 1537 de 2012: subsidio en especie a (100.000) familias entre desplazadas y Red Unidos. A febrero de 2014 se han entregado cerca de 40 mil VIPA: VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIO PARA AHORRADORES VIPA VIP para Ahorradores (Programa Salario Mínimo) Construcción de 86.000 VIP urbanas para familias con ingresos entre 1 y 2 SMMLV

Cambio de paradigma: Del desarrollo inmobiliario al Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS)

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS) Desarrollo Inmobiliario Infraestructura Social Acompañamiento Comunitario

Paso del Desarrollo Inmobiliario al Desarrollo Integral de Comunidades DINCS

Generación de capacidades en la comunidad desde tres perspectivas Capital Social Estructura de Base Plan de Desarrollo Local Capital Económico Patrimonio familiar de alta calidad Fortalecimiento a generación ingresos Fondo Social Capital Ambiental Etapa de Inversión Construcción sostenible con menor impacto ambiental Etapa Operación Eficiencia en consumo de agua y energía / gestión de residuos solidos

Mecanismos Innovadores Modelo DINCS APP Ruta VAAS Territo rios DINC S Balanza Comerc ial Fondo Social ACOC

Fondo Social Los excedentes de la operación inmobiliaria son canalizados a un fondo social que sirve entre otros, para aportar al desarrollo de cargas generales, co-invertir en infraestructura social y financiar el portafolio de proyectos formulados en el plan de desarrollo local que coordina la comunidad.

Del desarrollo inmobiliario al desarrollo de comunidades (Fondo Social)

Arriendo con Opción de Compra: ACOC Un mecanismo de acceso financiero para las familias de bajos recursos que hoy pagan arriendo por una vivienda deficiente para que mañana sean propietarios. El ahorro de estas familias es volátil y en muchos casos no son sujetos de crédito.

Medidas innovadoras: ACOC Inversionista Canon de arriendo Repago de inversión Gobierno (MVCT, E.T) Subsidio Inversió n Patrimonio Autónomo Pago de la obra con capital inversionista Viviend a Constructor Compra de la vivienda aporta crédito + canon adicional Vivienda El Titulo Cuota de arrien do Hipote ca Banco Crédit o (FRECH ) Arrendatario / Comprador

edidas innovadoras: ACOC Claves de éxito: La cuota total de arriendo (canon + canon adicional + seguros + administración) debe ser similar o menor a la cuota total durante el periodo de crédito (cuota crédito + administración + seguros + predial). La cuota total de arriendo y/o repago del crédito deben estar alrededor del 30% de los ingresos familiares El modelo debe arrojar rentabilidades, condiciones e incentivos atractivos para el comprador, el inversionista, el constructor y la entidad financiera Las familias adquieren el derecho al subsidio, al crédito y al valor sumado de los canones adicionales desde que firman el contrato de ACOC, siempre que cumplan con lo acordado en el mismo. El Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) entra cuando se firma el contrato de arriendo con opción de compra

Asociaciones Público- Privadas (APP) en Sector Social y Regional APP: un mecanismo de alianza que busca fortalecer la capacidad del estado en articulación con la inversión y gestión privada.

Medidas innovadoras: APP Sociales Objetivo: Satisfacer la necesidad de financiar y operar infraestructura social en proyectos de vivienda Gobierno Nacional Las Entidades paga por la operación e inversión en infraestructura del Privado (vía recursos propios o esquema de Retribuciones, sin que esta supere el 20% del total de la inversión Transfiere recursos vía SGP u otro tipo de alianzas PRIVADO Entidades Territori ales El Privado estructura proyecto, construye infraestructura y la opera

Ruta VAAS (Vinculación, Adaptación, Acompañamiento y Salida) VAAS: un mecanismo de gestión social que busca el empoderamiento de la comunidad, la autogestión, la formación de lideres proactivos y la estructuración organizada de la oferta pública y privada.

DINCS en Proceso de Implementación Ruta VAAS La Fundación Mario Santo Domingo (FMSD) implementa su Ruta de Vinculación, Adaptación, Acompañamiento y Salida Ruta VAAS

Este balance comercial se consigue conectando la oferta pública y privada de empleabilidad y las oportunidades comerciales con las capacidades de las familias residentes en los territorios, además de impulsando procesos formativos para el empleo enfocado en las oportunidades del mercado. Paso del Desarrollo Inmobiliario al Desarrollo Integral de Comunidades DINCS Familias Formales netamente Exportadoras Centro Urbano Principa l $ B/ S Nueva Comunida d Familias informales netamente Importadoras El reto para los territorios DINCS es lograr que las familias residentes en los mismos, pasen de ser importadores a ser exportadores de capacidades, bien sea en bienes o servicios, que permitan lograr un balance comercial que apalanque el desarrollo económico sostenible de la comunidad $ B/ S

DINCS - Ruta Balanza Comercial IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA CIERRE DE BRECHAS LABORALES Y COMERCIALES Formación para exportación de capacidades y empleabilidad CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Creación de dinámicas comerciales Generación de condiciones de prosperidad de forma sostenible Familias importador as EXPORTACION DE DINAMICAS COMERCIALES Y EMPLEABILIDAD EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EXPORTACIÓN DE BIENES Familias exportador as Alianzas Publico - Privadas

Macro Proyectos - DINCS de la Fundación Mario Santo Domingo

Urbanismo - Ciudad del Bicentenario (CB) y Villas de San Pablo (VSP)

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS) y vivienda

Urbanismo y Vivienda - Ciudad del Bicentenario (CB) y Villas de San Pablo (VSP)

Territorios DINCS

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS)

Plan de Inversión 2.015 Ciudad Bicentenario (CB) PLAN DE INVERSION 2015 EXISTENTE CON CIERRE FINANCIERO Aulas de Capacitación 2 Instituciones Educativas Central de Materiales Zona Deportiva Parque Comunitario Cuadrante de Policía Centro de Primera Infancia Centro de Salud Centro de Primera Infancia Parque Recreodeportivo Centro de integración ciudadana Biblioteca Punto Vive Digital Centro de Integración Ciudadana

PVD Infraestructura Social - Ciudad del Bicentenario Colegio No.3 PVD CAP CDI Punto Vive Digital Centro de Atención Prioritaria Centro de Desarrollo Infantil CAP Colegio No.2 CDI No.2 PARQUE CDI No.1 Colegio No.1

Plan de inversión 2.015 Villas de San Pablo (VSP) PLAN DE INVERSION 2015 EXISTENTE CON CIERRE FINANCIERO Aulas de Capacitación 2 Instituciones Educativas Central de Materiales Bloquera Parque Comunitario Centro Comunitario Centro de Aprendizaje Tecnológico CAT Estación de Carabineros Centro de Primera Infancia Centro de Salud Centro de Primera Infancia Punto Vive Digital Parque Recreodeportivo CAI Blindado Centro de integración ciudadana Biblioteca Cuadrante de Policía

Infraestructura Social Villas de San Pablo (VSP) PVD CAP CDI Punto Vive Digital Centro de Atención Prioritaria Centro de Desarrollo Infantil PVD EQ18 Colegio No. 1 y 2 CAI CDI No. 2 EQ17 EQ08 CDI No. 1 Parque recreo deportivo

Infraestructura Social - Ciudad del Bicentenario y Villas de San Pablo

Infraestructura Social - Ciudad del Bicentenario y Villas de San Pablo

Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles (DINCS)

Acompañamiento Comunitario - Ciudad del Bicentenario y Villas de San Pa

Acceso a servicios financieros dirigidos al fortalecimiento de microempresas.

Acompañamiento en el crecimiento empresarial de las familias dentro y fuera de los territorios DINCS. Educación financiera Ruta VAAS Orientaci ón familiar para acceder al Crédito Oferta de servicio s de inclusió n financie ra IN- SITU Escuela de padres

Apoyo a la gestión de recursos de crédito y de investigaciones de productos financieros a la medida de las familias.

Aliados Públicos

Entidades Aliados Privados privadas

Qué genera la implementación del Modelo DINCS? Acceso a patrimonio para familias en condición de pobreza Atención integral Apertura de nuevos mercados (Financiero, Construcción) Inclusión financiera de familias en condición de pobreza Promoción a la inversión pública de alto impacto Crecimiento económico a nivel local y nacional Promoción de convivencia y cultura ciudadana Fortalecimiento a microempresario s Generación de empleo multidimensiona l Inversión privada en gestión social Mejora en la generación de confianza en las comunidades Motivación a la mejora de Políticas Públicas

www.fmsd.org.co Bogotá - Colombia Calle 70A No.7-81 PBX: (+57+1) 6070707 Barranquilla, Colombia Carrera 45 No.34-01 Piso 2 PBX: (+57+5) 3791919 Cartagena - Colombia Calle 21 No.47-95 Teléfono: (+57+5) 6623025-6690493 info@fmsd.org.co