LA DISCAPACIDAD avances en materia social y legislativa han quedado muchas veces en buenas intenciones



Documentos relacionados
GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

2.2.5 Valoración y calificación del grado de discapacidad

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad

Santiago, 15 de marzo de 2016

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

LEY N TÍTULO I Principios Generales. CAPÍTULO I Objetivos, Conceptos y Certificación de la Discapacidad

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Exposición de Motivos

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Qué se necesita para que un trabajo comunitario y social tenga éxito?

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

H. Cámara de Diputados de la Nación Las Islas Malvinas, Georgias del Sur Sándwich del Sur son Argentinas. Proyecto de ley

El reto de la escuela del siglo XXI

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

BECA IN LIBRIS CARPE ROSAM

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Editorial. Sembrando Futuro

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS?

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

1. Liderar equipos. Liderazgo

I. Introducción. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

1. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO

Por qué es importante la planificación?


5.1. Organizar los roles

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1

11.14 MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL POPULAR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Marginación, Desarrollo y Acceso a la Información Pública. Miembro invitado: Werner Aguilera Bandín

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

día de los derechos de la noviembre infancia

Una América Latina de todos y para todos

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Resultado encuesta Género La mujer en el lugar de trabajo

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Expte. DI-1084/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO, VIVIENDA Y TRANSPORTES Edificio Pignatelli ZARAGOZA I.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Consideraciones del Síndic en el marco de una actuación de oficio sobre el desarrollo del principio de educación inclusiva

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

Señor Embajador de la Organización de los Estados Americanos, Enrique Quiñones Abarca;

Transcripción:

Sra. Presidenta, agradezco la posibilidad de referirme en el día de hoy a un tema que nos olvidamos casi de manera frecuente: LA DISCAPACIDAD en nuestro país. Y lo hacemos con el compromiso y el reconocimiento de saber que han habido avances pero que resta mucho por hacer. Xque los avances en materia social y legislativa en la búsqueda de esa inclusión social, económica y laboral han quedado muchas veces en buenas intenciones. Lo hacemos en esta fecha en que se celebra la semana de la discapacidad, con en el propósito de buscar soluciones, para los ciudadanos con diferentes capacidades, dignos de admiración y no de lástima. Xque la discapacidad debe ser entendida no como un tema de asistencialismo o de buena voluntad, sino como un derecho humano. La legislación de nuestro país considera discapacitado de acuerdo al art.2 de la ley 18.651, a toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social, implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Por lo tanto, todos somos vulnerables a la discapacidad, ya sea temporal o permanente, sobre todo a medida que nos hacemos mayores. Lo dicen las encuestas en un país como el nuestro la causa que crece más rápidamente de discapacidad es la longevidad, o sea que todos tenemos a alguien que vive esa realidad: padres o abuelos que seguramente tengan alguna dificultad para ver, para oir, para desplazarse, etc.

En todas las declaraciones internacionales que nuestro país ha ratificado y en nuestra Constitución, sra. presidente, se establece la igualdad entre los seres humanos como una premisa básica. De ahí partimos y repetirlo parece de perogrullo, no obstante, a las personas con discapacidad este derecho fundamental no se les respeta como debería. Cabe decir que de acuerdo al ordenamiento jurídico internacional: nuestro país ha ratificado además de las anteriores, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas por Resolución 61/106, de diciembre de 2006, considerada como un instrumento internacional en materia de Derechos Humanos y ratificada por Ley 18.418, de 20 de noviembre de 2008. En todo el territorio nacional existen instituciones en el ámbito público y privado que brindan diferentes tipos de prestaciones: asistenciales, educativas, sociales, laborales, recreativas, las cuales en general no cuentan con sistemas de comunicación que permitan que la información circule de manera eficiente. Es así que por desconocimiento muchas veces se duplican esfuerzos y se omiten posibilidades de acceso a los servicios existentes, fenómeno que implica un importante perjuicio para todos los involucrados, especialmente las personas con discapacidad. (CNHD nuclea la información). Durante todo el año en curso, hemos visitado y nos han visitado una gran cantidad de asociaciones, federaciones y entidades de diferente naturaleza jurídica, directamente relacionadas con el tema. Entre las Instituciones visitadas recordamos, la Escuela Roosevelt, la Escuela Horizonte, la Unión

Nacional de Ciegos, la Asociación Down, la Asociación de Padres de Niños con Autismo, Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI), Plenario Nacional de Discapacitados (PLENADI), Centro de Educación Individualizado (CEI), Asociación de Enfermos Musculares, Padres de hijos con discapacidad, la Obra Morquio, las escuelas especiales 206. Estamos convencidas de lo importante que es el esfuerzo particular de estas organizaciones y por supuesto que el Estado cumpla un rol de apoyo esencial; si no es muy difícil llevar adelante cualquier iniciativa de este tipo. A menudo empiezan absolutamente a pulmón, pero en determinado momento es necesario el apoyo del Estado para poder sobrevivir. Creo que esa debe ser la combinación ideal entre el apoyo público y la iniciativa privada. A partir de estas recorridas hemos recogido las demandas y las propuestas que vamos a plantear a continuación: 1. QUE SE CUMPLA, SE REGLAMENTE Y SE DIFUNDA LA LEY 18.651 En nuestro país, se ha consagrado una ley, una muy buena ley, que habla de la protección de los derechos de estas personas. La ley 18.651, pero lamentablemente aún no ha sido reglamentada y por lo tanto muchas veces existe un vacío legal para quienes quieren ajustarse a los beneficios de dicha ley. Y una ley es buena en la medida que pueda ser aplicable. Y este es el primer punto que queremos marcar en esta exposición.

El trabajo y el esfuerzo que implicó esta ley, con legisladores de todos los partidos que están hoy y muchos que ya no están para que esta ley saliera, no podemos aceptar que quede en letra muerta. 2. QUE SE INCORPOREN DATOS DE LA DISCAPACIDAD EN EL CENSO NACIONAL. Es muy relevante, implementar las medidas administrativas a efectos de establecer en el próximo Censo de carácter Nacional y Universitario, para que se incorpore información de los discapacitados como tales, el tipo de discapacidad específica, nivel de educación, género y edad. La insuficiencia de la información hasta ahora disponible en nuestro país sobre este tema específico, constituyó una limitación importante a la hora de tomar cualquier tipo de decisiones con relación a este tema. Para aportar datos y acercarnos aún más al tema: en nuestro país, de acuerdo a los últimos datos que se obtuvieron (estamos hablando del ano 2004), según la encuesta del INE, cerca del 8%, alrededor de 220.000 personas, padecen en el país algún tipo de capacidad diferente. La mayoría de la población con discapacidad (66%) padece una sola discapacidad, en tanto el (34%) presenta dos o más discapacidades. Respecto a la discapacidad declarada como principal, el mayor porcentaje (31.3%) refiere a la discapacidad física: dificultades para caminar, para desplazarse. Luego se presenta la visión, ceguera o limitaciones para ver en segundo lugar y la sordera o limitaciones para oír en tercer lugar.

A nivel educativo, las personas con discapacidad de más de 25 años de edad, carecen o tienen un bajo nivel educativo (37,7%), en contraste a la población sin discapacidad (12,6%). Con referencia a los estudios, al aumentar el nivel educacional (especialmente nivel terciario) la brecha entre quienes tienen discapacidad y quienes no tienen se hace aún mayor. De las personas que declaran al menos una discapacidad el 57% son mujeres. Algo más de la mitad de la población, con al menos una discapacidad (50.8%), tienen 65años o más de edad. Le sigue la población de 50 a 64 años (18.4%) y los adultos de 30 a 49 (12.9 %) en tanto que los niños, adolescentes y jóvenes son alrededor de 17.9%. La importancia relativa de los niños y adolescentes con discapacidad, es mayor en el interior urbano, mientras que en el grupo de adultos mayores, Montevideo, supera al interior. Percibimos también una gran diferencia de participación en la actividad laboral (tema al que nos vamos a referir en especial en esta exposición) en cuanto a la diferencias de género: los hombres con discapacidad, la tasa de actividad es 184% menor, de aquellos que no la tienen, en cuanto a las mujeres, este porcentaje aumenta apreciablemente y se eleva a un 244%. En consideración al empleo, solo un 15% de la población económicamente activa con discapacidad está empleada.

Si nos adentramos al promedio de las remuneraciones, la población con discapacidad percibe ingresos un 40% menos, al que percibe por este concepto, la población en general. Estas son cifras que nos están marcando que lejos que estamos de garantizarles los mismos derechos y de dar cumplimiento a lo que la ley 18.651 establece desde su artículo primero. 3. EL ESTADO DEBE APOYAR EN ESPECIAL LOS CASOS SEVEROS Uruguay arrancó con políticas de prestación social muy importantes, porque tenía conciencia que el Estado debía atender y tutelar estas situaciones de desventaja, en especial las más profundas. Así se establecieron pensiones vitalicias; el BPS brindaba ayudas especiales para acceder a centros de rehabilitación y para la escolaridad y el INAU colaboraba con las Instituciones que atendían a niños discapacitados. Hoy marchamos a pura conciencia, pero con eso solo no se le gana a la discapacidad. Hay una disminución real de los servicios que el Estado transfiere a las familias e instituciones que atienden personas con discapacidad. A medida que la sociedad civil fue avanzando, los achiques del Estado también. Los avances y retrocesos de los organismos públicos restan intensidad y continuidad al apoyo a los discapacitados. Mientras el país crece en conciencia y en gestos de integración, los recursos

que garantizan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con capacidades diferentes se recortan. Existe por otra parte una gran centralización de todas estas instituciones en Montevideo, dejando de lado en forma evidente al discapacitado del interior. El Estado no está cumpliendo: el artículo 25, que dice; facúltase al Poder Ejecutivo a crear en el Banco de Previsión Social el Programa de Asistentes Personales para Personas con Discapacidades Severas. No hubo reglamentación al respecto. Lo que se establece es que esa persona con discapacidad severa tiene derecho a que el Estado pague ese asistente. La persona que va a pagar es el discapacitado. Él es el titular de ese derecho y es el que contrata a esta persona. En la medida que acredite que contrató una persona capacitada para la tarea el Estado le compensa hasta un determinado monto que fijará para ese caso. Esto es un avance muy importante, se ha luchado muchísimo por esto. No son tantas las personas con discapacidades severas pero muchas veces están en una situación realmente extrema. 4. EDUCACION ESPECIAL - VOLVER A LOS MAESTROS ESPECIALIZADOS. Se nos transmitió en todos los centros con gran preocupación, el que se hayan eliminado, desde hace mucho tiempo la capacitación para maestros especializados en la materia. Los centros de formación docente, por ejemplo, preparaban a los maestros para trabajar la diversidad en el aula y para

potenciar la integración de las personas con capacidades diferentes. Hoy, la formación para educar desde la diversidad, es un taller optativo o simplemente no la reciben. Tomando en cuenta la baja relación docentes- alumnos, sumado al gran ausentismo en el área de educación especial tenemos allí un problema a solucionar. Los maestros que van a estas escuelas y no están debidamente especializados se les hace aún más difícil continuar con la tarea que es todavía más ardua que en una institución común. 5. CUMPLIR CON EL ACCESO AL MERCADO LABORAL: publico y privado La persona con discapacidad realmente tiene menos educación, menos acceso al trabajo y cuando accede al trabajo gana menos. Es claramente un fenómeno de un sector de la población que está desfavorecida. Esta dificultad para encontrar empleo es uno de los factores, que el riesgo de pobreza sea más alto en este grupo de personas. En cuanto a las políticas de empleo de acuerdo a la ley hay al menos, tres dimensiones que no se están cumpliendo como debería: A. El cupo en el empleo público; B. Los beneficios en el ámbito privado C.Las prioridades para pequeños emprendimientos: A. Público: el artículo 49 de la lay 18.651, es una herramienta fundamental, estableciendo que El Estado, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho

público no estatales están obligados a ocupar personas con discapacidad, que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción mínima no inferior al 4% (cuatro por ciento) de sus vacantes. En relación a esto, hemos constatado a través de diferentes reuniones e intercambios con los interesados, que esta obligación no se está cumpliendo en forma adecuada. Manifiestan los ciudadanos con discapacidad, que el Estado pone barreras a los discapacitados, no se especifican las condiciones claras en las bases de ingresos a los concursos. Suele ocurrir, también, que los llamados abiertos, en la Administración Pública, sus requisitos, no se adecuan a las limitaciones que sufren los discapacitados. Jerarcas gubernamentales, han expresado, que es verídico que no se está cumpliendo con el 4% exigido por la legislación vigente. Hace ya varios meses presentamos un pedido de informes, a los organismos competentes, preguntando que oficinas cumplían con el porcentaje que establece la ley y quien no estaba cumpliendo. Desde hace meses que presentamos el pedido de informes a la Oficina Nal. de Servicio Civil que es la oficina que debería proporcionarnos esa información. Aún no tuvimos respuesta al respecto. Este tipo de precedente hace necesario encarar, en el ámbito de la administración pública en todos los niveles de gobierno, programas

específicos de incorporación de personas con discapacidad que reúnan al menos las siguientes características: 1. Se Deben establecer las pautas de ingreso, de evaluación y permanencia. 2. El P. Ejecutivo debe establecer la obligatoriedad de su cumplimiento, los mecanismos de medición y auditoría y las consecuencias de su incumplimiento. 3. La información debe ser de acceso público y puesto en conocimiento de la comunidad interesada. La Persona con Discapacidad, con las aptitudes adecuadas, en el puesto de trabajo apropiado, con el apoyo requerido, son empleados capaces y responsables, si le damos una oportunidad. B. Privado: Es de vital relevancia lo tipificado en el artículo 64 que paso a leer, Facúltase al Poder Ejecutivo a exonerar del pago de los aportes patronales de carácter jubilatorio correspondientes a las personas con discapacidad que sean contratadas por empresas industriales, agropecuarias, comerciales o de servicios. Destacamos asimismo el artículo 65; Los empleadores que participen del régimen establecido en el artículo 64 de la presente ley, deberán inscribirse previamente en el Registro Nacional de Empleadores de Personas con Discapacidad, el que estará a cargo de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Debo manifestar, Sra. Presidenta, que hasta la fecha y de acuerdo a las informaciones pertinentes, no ha sido reglamentado lo precedentemente expuesto.

6. INCORPORAR EL TELETRABAJO EN ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS Hay un punto, sra presidente que tiene que ver con la inclusión laboral y que vamos presentar un proyecto sobre teletrabajo dirigido a personas con cap. diferentes. El teletrabajo brinda la posibilidad de ingresar al campo laboral, sobretodo, a quienes tienen problemas de movilidad, lo cual les impide todo su potencial y talento humano. Está comprobado que cuando una persona con discapacidad trabaja mejora su autoestima. El Parlamento Nacional y el Poder Ejecutivo, deberán establecer y desarrollar, todas las medidas pertinentes, de acuerdo a derecho, a los efectos de implementar el teletrabajo como medio idóneo, para el desarrollo laboral, de un gran contingente de ciudadanos y en especial aquellos con capacidades diferentes. El Teletrabajo brinda la posibilidad de ingresar al campo laboral a personas con discapacidad, sobre todo a quienes tienen problemas de movilidad, lo cual les impide entregar todo su potencial y talento humano en las organizaciones. Las empresas y la sociedad en general, no visualizan a las personas con discapacidad como seres humanos productivos, competentes y capaces. Las empresas no saben dónde encontrar el perfil del trabajador o trabajadora que buscan para su empresa, por desconocimiento y falta de información.

Es necesario pensar que el teletrabajo construye rampas virtuales ante los obstáculos arquitectónicos de nuestras ciudades. Nuestro país en muchos aspectos, sigue sin respetar los derechos humanos más allá de los tratados de Derechos Humanos que ha firmado en las últimas décadas. Nada habremos logrado mientras las personas con discapacidad sigan viviendo de becas, pensiones o dependencia familiar. Quien esté en capacidad de trabajar debe hacerlo y la sociedad ha de proveer los medios para que esto sea posible. El empleo de personas con discapacidad disminuye la carga social y aporta recursos tangibles e intangibles. LA PEOR DISCAPACIDAD, sra.presidente, es nuestra discapacidad del alma y es la discapacidad de NO darnos cuenta que todos SOMOS IGUALES ante la ley. Vamos a ser fieles defensores de los derechos de los más vulnerables para asegurar que esa inclusión social sea realmente así y no una mera intención en campanas electorales. (Pido sra.presidente que mis palabras sean enviadas a Presidencia de la Republica, todos los Ministerios, Oficina Nal de servicio civil, Teleton, Escuela Roosevelt, Escuela Horizonte, )