PRESENTA. Héctor Adrián Echeverría López INSTITUTO TECNÓLOGICO DE SONORA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN



Documentos relacionados
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Español para extranjeros con competencias para la vida

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

Modelo educativo y prospectiva

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN EDUCATIVA Y PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Programa 47 Formación continua para egresados

Factores de las Nuevas Tecnologías

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El círculo de Deming tiene cuatro fases:

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Documento de Posicionamiento Institucional

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

Encuentro Internacional sobre

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM

Transcripción:

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE SONORA DIRECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Implementación de estrategias didácticas en la enseñanza de la asignatura La Educación en el Desarrollo Histórico de México I en la Escuela Normal del Estado TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRESENTA Héctor Adrián Echeverría López CD. OBREGÓN, SONORA NOVIEMRE DE 2009

II Índice Resumen Capítulo I. Introducción 6 Planteamiento del problema 13 Propósito de la propuesta 16 Objetivo 17 Justificación de la propuesta 17 Delimitaciones 20 Capítulo II. Marco teórico 21 Educación 21 Modelo basado en competencias 22 El plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, Plan 1999 (LEPREE 1999) 25 Perfil de egreso 25 Propósitos Generales de la LEPREE 1999 28 Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar 29 Programa de Educación Preescolar 2004 29 Características del PEP 2004 31 Propósitos fundamentales 33 Principios Pedagógicos 36 Aprendizaje 36 Estilos de aprendizaje 37

III Aprendizaje significativo 38 Estrategias didácticas 39 Estrategias para el Aprendizaje 41 Estrategias de Enseñanza 42 Tecnología educativa 43 Aprendizaje basado en proyectos 44 Aprendizaje basado en problemas 48 Webquest 49 Blog 51 Capítulo III. Diseño de la propuesta 53 Procedimiento para la elaboración 54 Diseño del Producto final de la propuesta 60 Aprendizaje Basado en Proyectos 60 Lista de Verificación para la evaluación del proyecto 66 Aprendizaje Basado en Problemas 67 Web Quest 73 Blog 76 Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 79 Conclusiones 79 Recomendaciones 81 Referencias bibliográficas 83 Tablas

IV 1. Elementos del aprendizaje basado en proyectos 46 2. Elementos del aprendizaje basado en problemas 49 3. Aprendizaje basado en problemas (ABP) 57

V Resumen La propuesta plantea una serie de estrategias didácticas específicamente de enseñanza, como opción para potenciar el estudio de los contenidos de la asignatura de La Educación en el Desarrollo Histórico de México I enmarcada en el Plan de Estudio 1999, de la Licenciatura en Educación Preescolar, con el fin de que las estudiantes comprendan la importancia que tiene el conocer el papel que ha desempeñado la educación en el devenir histórico del país, conocimiento fundamental en su formación como futuras educadoras. La problemática que atiende esta propuesta versa en relación a la enseñanza de la historia de una forma dinámica apoyada en el aprendizaje basado en proyectos y problemas y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación; en este sentido se tuvo el objetivo de utilizar estrategias de enseñanza novedosas para que las estudiantes conozcan la historia de la educación en México y las implicaciones de la misma en la evolución de Sistema Educativo Mexicano y en su campo de trabajo. En conclusión este tipo de estrategias logran que las alumnas se apropien de los rasgos contenidos en el Perfil de Egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar, en particular aquellas competencias del campo de identidad profesional y ética. Para esto se recomienda una intervención docente acorde a las características y necesidades actuales de las estudiantes para hacer de las asignaturas teóricas material atractivo y funcional para quien estudia estos temas.

6 Capítulo I. Introducción La educación preescolar es el primer acercamiento del ser humano a los procesos de educación formal donde las educadoras deben tener una formación acorde a las necesidades de los alumnos, en este sentido cobra importancia la formación de las mismas como docentes, motivo por el cual es necesario que exista una vinculación entre su preparación académica y su intervención docente. Con el trascurso del tiempo la sociedad ha venido evolucionando, dejando en la obsolescencia o sin uso algunos documentos o normatividades que en su tiempo fueron de mucha valía y en lo que respecta al Sistema Educativo Nacional (SEN), no fue la excepción, los planes y programas de estudio de los diferentes tipos y niveles educativos en México son prueba de ello, se dice que es mejor reformar que crear, ante tal situación todos los elementos que integran el SEN, deben estar en consonancia con las políticas gubernamentales para todos ir en una misma dirección. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario actualizar actividades tanto de alumnos como de maestros para que las actuales y futuras generaciones sean formadas acorde al ritmo de vida en el que se desarrollen. El reconocer que los propósitos de la historia llevan a la comprensión de un pasado que enriquece a los integrantes de cualquier nación, y que es a través de ésta, como se valora lo que se tiene ganado para que de la misma manera se tenga una proyección de lo que se pretende lograr, se plantea que los estudiantes generen y promuevan sus propios conocimientos. En las escuelas normales del país se cuenta con un plan de estudios, que dentro del mapa curricular incluye una asignatura que lleva por nombre La Educación en el

7 Desarrollo Histórico de México I, asignatura que dentro de sus propósitos fundamentales plantea que los estudiantes conozcan con grado apreciable de profundidad, las propuestas, experiencias sociales, y las ideas que han ejercido mayor influencia en el desenvolvimiento histórico de la educación en México, también se aspira a que el conocimiento de lo educativo se vincule con el de las condiciones históricas y sociales de la época correspondiente. Dicha asignatura contribuye a la constitución de la identidad profesional de los futuros maestros, ya que esto les ayuda a reconocerse como parte de una larga tradición educativa y que comprendan que su trabajo se relaciona con aspiraciones y demandas legítimas de los mexicanos. La Escuela Normal del Estado, Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro, institución donde se desarrolla la investigación, se fundó en el año de 1916 cuando en Sonora era gobernador el Gral. Plutarco Elías Calles. Este político sonorense, durante el tiempo que prestó sus servicios en el ramo de la educación, se percató de las contrariedades que aquejaban al pueblo; por lo que gracias a su don característico de percibir los problemas en toda su magnitud, consideró de fundamental importancia reorganizar los estudios de normal, puesto que él consideraba que a la formación de buenos ciudadanos debe anteceder la formación de buenos maestros (ENES, 2009). Por tal motivo dictó una serie de decretos, donde se incluía la creación de la Escuela Normal para Maestros, que a la postre fue nombrada Escuela Normal del Estado, Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro mediante el decreto no. 14, dictado en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. En el documento donde daba cuenta de la imperiosa

8 necesidad de la creación de ésta, así como de los requisitos de los alumnos que en un futuro serían los maestros de educación elemental en el Estado o en cualquier otra Entidad Federativa de la República Mexicana (ENES, 2009). En la actualidad dicha institución está situada en la ciudad de Hermosillo, Sonora, está conformada por 861 alumnos divididos en dos licenciaturas Primaria y Preescolar; el personal administrativo y docente cuenta con una Directora, con una Subdirectora Académica, así como la Coordinadora de Gestión. La planta docente es de 96 maestros incluyendo personal interino y por parte del personal de apoyo y asistencia a la educación existe un personal de 24 trabajadores de ambos sexos, dando un total de 120 empleados. Su estructura física se encuentra en buenas condiciones de manera general, tiene dos turnos: matutino y vespertino respectivamente en donde en éste último sólo se trabaja con alumnos de segundo año de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudios 1997, por las mañanas se atiende a la Licenciatura en Educación Preescolar desde el primer semestre hasta el séptimo en un horario de 7:00 a 14:00 hrs, y con los estudiantes de Educación Primaria se trabaja con los terceros semestres en adelante con el mismo horario matutino(enes, 2009). Se conoce que uno de los primeros planes de estudio de educación normal fue en el mismo año que inició sus actividades la Escuela Normal del Estado (1916), se publicó uno de ellos para los profesores de educación elemental, superior o de jardines de niños decretado por el Primer Jefe Constitucionalista Venustiano Carranza, donde se estipulaba que todos los alumnos debían de cursar durante el primer y segundo año de su carrera las mismas materias que los profesores de educación primaria elemental, y después en los

9 otros años comenzar con asignaturas referentes a la educación preescolar quienes decidían estudiar para educadores de ese nivel (SEP 2004 pág. 144). Lo anterior se ha determinado como el inicio en cuanto a planes de estudio de educación normal, pero como anteriormente se dijo, los planes avanzan conforme pasa el tiempo, en las décadas subsecuentes siguieron avanzando en sus planteamientos pedagógicos, en los que los estudios de los futuros maestros se iban relacionando con las necesidades de la sociedad imperantes en esa época, los planes de estudio de 1984, se vincularon con la investigación, que era tema de mucha importancia, dando prioridad a esto que a los contenidos mismos de las diferentes asignaturas, hasta que se llegó al actual plan. Al día de hoy se cuenta con el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 1999, dicho plan se concentra en el desarrollo y la consolidación de habilidades intelectuales y competencias profesionales que les permite a las estudiantes conocer e interpretar las principales características del medio, su influencia en la educación de los niños, los recursos que pueden aprovecharse y las limitaciones que impone; este conocimiento será la base para adaptar los contenidos educativos y las formas de trabajo a los requerimientos particulares de cada región. El perfil de egreso de las estudiantes normalistas se encuentra agrupado en cinco grandes campos: a) habilidades intelectuales específicas, b) dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar, c) competencias didácticas, d) identidad profesional y ética, e) capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela (SEP, 1999 pág. 7).

10 Estos campos son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Hasta aquí se ha revisado lo referente a los planes de estudio, a continuación se dará un breve bosquejo de los Programas de Educación Preescolar con los que las maestras de este nivel han trabajado en distintas épocas. A principios del siglo XX no se contaba con existencia de un programa a seguir, sólo se trabajaba a través de un esquema general de contenidos donde los pedagogos de esos momentos, eran quienes hacían sus aportaciones en cuanto al enfoque pedagógico a establecer. Al igual que en los planes de estudio de la licenciatura, para los Programas de Educación Preescolar tuvieron que pasar décadas para formular uno, durante mucho tiempo este nivel educativo en México se encontraba en una inestabilidad total, hasta que llegó a afianzarse en base a proyectos de gobiernos que vieron en la Educación Preescolar, la forma de lograr el desarrollo armónico e integral del niño y sentar las bases para estudios posteriores. Es así como se llega al Programa de Educación Preescolar 1981. Éste se caracterizó por ser un programa de vanguardia, de avanzada, tanto en los aspectos teóricos como metodológicos y que consecuentemente pretendió una profunda transformación de la práctica docente del nivel. Se componía básicamente de tres libros: el primer libro se

11 refiere a la planificación general del programa, el libro segundo comprende el manejo y desarrollo de las diez unidades temáticas que conforman el programa y por último, el tercer libro aborda de manera clara una serie de apoyos metodológicos que toda educadora debe considerar al momento de realizar su labor cotidiana. Después se trabajó con el Programa de Educación Preescolar 1992, el cual tenía como objetivos: el desarrollo de una relación sensible con la naturaleza, socialización, expresión creativa, acercamiento al arte y la cultura, así como la autonomía e identidad nacional, estos aspectos se desarrollaban en cuatro dimensiones: afectiva, social, intelectual y física; a través de la metodología que proponía: método por proyectos. Con el programa anteriormente descrito se trabajó hasta el ciclo escolar 2003-2004, comenzando el año lectivo siguiente, con el nuevo Programa de Educación Preescolar 2004, que se caracteriza por ser nacional, por reconocer la educación Preescolar como fundamento de la educación básica, por contribuir a la formación integral y garantizar a los pequeños su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar de manera prioritaria, sus competencias afectivas, motoras, sociales y cognitivas. El programa está organizado a partir de competencias y tiene carácter abierto, dándole a la educadora la libertad de seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y de esta manera se logren los propósitos fundamentales de la educación preescolar. En este sentido es importante mencionar que durante la formación de las estudiantes normalistas debe estar de manera implícita el que ellas egresen de manera tal, que puedan trabajar en el futuro con cualquier otro Programa de Educación Preescolar que

12 se implemente, por ello la educación normal en México juega un papel fundamental, ya que de ésta dependerá el logro del propósito del nivel mencionado. Para contextualizar el presente trabajo se da a conocer la información respectiva de la Escuela Normal del Estado Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro y como punto de partida es necesario tener preciso el camino a seguir y se considera importante dar a conocer la misión de la Escuela Normal del Estado donde es prioritario que: La formación de docentes de educación preescolar y primaria sea acorde con el enfoque educativo actual, así como promover los valores de equidad y calidad, ofreciendo a los normalistas una educación pertinente, incluyente e integralmente formativa que se refleje en la labor educativa a desarrollar con la niñez sonorense" (ENES 2003 párr. 1). De igual importancia es el mencionar la visión institucional que reafirma que "Somos una institución académica que forma docentes con excelente competitividad académica y que ofrece oportunidades de superación mediante la conformación de cuerpos académicos para brindar con ello una educación de calidad". Todo esto se ha hecho con la finalidad de elevar la calidad del servicio educativo en los diferentes niveles existentes dentro del Sistema Educativo Nacional (ENES 2003 párr. 2). Es importante mencionar la filosofía de la institución que considera que la constante es elevar los niveles culturales de la sociedad a través de avances científicos y tecnológicos. Estos avances exigen cada vez más de individuos dotados de una profunda y sólida formación integral que genere una actitud participativa y corresponsable, dispuesta al cambio progresivo y constante de manera solidaria (ENES 2003 párr. 3). El diseño curricular de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria, se

13 inscribe como una más de las acciones que el Estado Mexicano realiza en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en vías de lograr la reestructuración del Subsistema de Formación de los Profesionales de la Educación que se hace necesaria, por una parte, para elevar la calidad de la educación de los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional, así como para dar coherencia académica y organizativa a las licenciaturas en educación que se ofrecen en diversas instituciones del país. Planteamiento del problema Las escuelas normales del país experimentaron una reforma en sus Planes de Estudio en el año de 1997 para la Licenciatura en Educación Primaria, y en el año de 1999 se reformó el Plan de Estudios en la Licenciatura en Educación Preescolar, todo esto bajo el marco del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, formando parte del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento de las Escuelas Normales. Las estudiantes que ingresen a formar parte de la matrícula de la Licenciatura en Educación Preescolar deben cumplir con los propósitos formativos propuestos y cursar un mapa curricular durante ocho semestres, cada uno de estos con una duración de 18 semanas, para acreditar 42 asignaturas que están divididas en tres áreas de actividades de formación que se deben de aplicar de forma vinculada las cuales son: actividades principalmente escolarizadas con 32 cursos de duración semestral, actividades de acercamiento a la práctica escolar, con 6 cursos y por último la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo con 4 cursos, dando un total de 448 créditos. El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 1999, (LEPREE 1999) siendo el que en la actualidad se implementa, se concentra en la

14 consolidación de habilidades intelectuales y competencias profesionales que les permite a las estudiantes conocer e interpretar las principales características del medio, su influencia en la educación de los niños, los recursos que pueden aprovecharse y las limitaciones que impone; este conocimiento será la base para adaptar los contenidos educativos y las formas de trabajo a los requerimientos particulares de cada región. Partiendo de lo anterior, en la Escuela Normal del Estado se ha venido dando una serie de situaciones desfavorables en la mayoría de las alumnas normalistas al cursar la asignatura de la Educación en el Desarrollo Histórico de México I en el segundo semestre de su formación, por lo que resulta indispensable la comprensión a plenitud de los propósitos educativos de la mencionada asignatura para concientizar a las futuras maestras de la evolución histórica por la que ha pasado el Sistema Educativo Nacional. Siendo estas razones suficientes para realizar una propuesta que lleve a conseguir la aceptación y valoración de la misma. Para las alumnas normalistas, la impartición de una clase de historia de una manera tradicional genera un desánimo al interior del aula que no permite el desarrollo óptimo del proceso enseñanza-aprendizaje, tomando como punto de partida que la historia es teoría y que su enseñanza debe implicar un proceso organizativo dinámico donde el docente sea reflexivo y capaz de atender las necesidades de las alumnas. En los resultados de la investigación hecha por Castelo (2009), arroja que las prácticas docentes exitosas desde la perspectiva de los estudiantes son aquéllas en las que primordialmente se diversifica la estrategia con la que se les enseña además de romper con los trabajos rutinarios y monótonos que generan tedio y enfado, no sólo en los estudiantes

15 sino en los mismos maestros, ya que se generan situaciones incomodas en las clases, además de indisciplinas y falta de interés y atención a las actividades que se desarrollan. Asociado a estos problemas es pertinente considerar como parte principal, los cimientos conceptuales de la historia y de su uso, ya que si bien es cierto los planes y programas de estudio de niveles anteriores al superior son los mismos en todo el país, el impacto de éstos en cada uno de los alumnos no es por igual. Para enseñar la historia a las alumnas, hay que cuidar en no traducirla en la memorización de fechas descontextualizadas, sino como algo necesario para su formación como ciudadanos y que enriquezca su formación como futuras maestras de educación preescolar. No se puede dejar de mencionar el hecho de la intervención del docente, quien debe abatir el modelo tradicional de enseñanza de la historia y reclamar su derecho de libertad de cátedra para poder practicar otros enfoques didácticos que mejoren el modelo ancestral de enseñanza sin dejar de lado al programa de la asignatura, pero puede implementar sus propias propuestas para lograr un aprendizaje más significativo del conocimiento histórico. Para Carrillo (1998), la enseñanza de la historia para muchos maestros es grabar en la memoria de los alumnos un largo catálogo de fechas importantes de la vida de un país, siendo esto una verdadera tortura inquisitorial, por qué no trasladar al estudiante al conocimiento reflexivo acerca de la funcionalidad del conocimiento de la historia. La idea central de la siguiente propuesta educativa es que las alumnas se involucren en su totalidad en el desarrollo y comprensión de la asignatura La Educación en el Desarrollo Histórico de México I, para que de esta manera se favorezca el campo del perfil de egreso Identidad Profesional y Ética y para ello es necesario citar que las prácticas

16 exitosas en la Escuela Normal del Estado son aquéllas donde se hace uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el uso del aprendizaje basado en proyectos, problemas y casos, como estrategia de aprendizaje (Castelo, 2009) Propósito de la propuesta Uno de los componentes de la formación de las maestras y los maestros de educación básica es el conocimiento de las características del sistema educativo: sus bases filosóficas y legales, su organización, la dimensión y las modalidades del servicio, sus propósitos y contenidos fundamentales, así como los desafíos que actualmente se enfrentan para asegurar que todos los niños accedan y permanezcan en la escuela y logren los propósitos educativos. El conocimiento de estos problemas y características es fundamental porque influye en el trabajo educativo que se realiza en el aula y en la escuela, y también porque permite orientar la acción cotidiana del conjunto de los actores del Sistema Educativo Nacional, principalmente la de los profesores. "Al conocer el desarrollo histórico de la educación en México, los estudiantes se percatarán de que la educación y la labor del maestro se han transformado, al paso del tiempo, como producto de las necesidades y demandas sociales, las políticas gubernamentales, la influencia del pensamiento educativo y la acción de organizaciones y movimientos sociales (SEP 2004 p. 11). La intención de esta propuesta educativa es dar a las estudiantes normalistas una forma nueva de conocer la historia de la educación en México con el uso de los adelantos tecnológicos y metodológicos, que de alguna manera están sugeridos en el Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar. De esta forma, se considera que

17 el implementar la tecnología enfocada a la educación se tendrá en un primer momento una preparación acorde al tiempo actual, lo cual, incidirá de manera directa en la formación de las estudiantes, quienes a su vez, cuando vayan al campo de trabajo, contarán con un abanico de posibilidades más amplio para realizar una intervención docente que ayude al mejoramiento de la calidad educativa. Objetivo Organizar la impartición de un curso que incluya estrategias didácticas efectivas y funcionales apoyadas con el uso de la tecnología para el logro de los propósitos de la asignatura La educación en el Desarrollo Histórico de México I y que sirva de soporte para la formación de docentes en la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 1999. Justificación de la propuesta Los Planes y Programas de Estudio de Educación Preescolar, han pasado por una serie de transformaciones a lo largo de la implementación de este nivel educativo en México, que fue a finales del siglo XIX y principios del siguiente. Pero al hablar propiamente de Planes y Programas de Educación Preescolar, tendríamos que entender que cada uno de ellos fue creado para atender a las necesidades y características de la sociedad en su momento. La comparación de los rasgos que la educación y la tarea docente han tenido en cada época es un ejercicio que permitirá a los estudiantes identificar los procesos de cambio, continuidad y ruptura; lo cual, asociado al estudio de factores y condiciones que los hicieron posibles, les ayudará para que adquieran una forma de pensar históricamente, es decir, que analicen e interpreten la realidad actual a partir del conocimiento del proceso

18 que explica su origen y su evolución. Así, al comprender cómo se ha desarrollado históricamente la profesión docente, tendrán mayores elementos para comprender sus características y retos actuales (SEP 2004 pág.11). Cabe mencionar que el conocimiento de los propósitos educativos de la asignatura La Educación en el Desarrollo Histórico de México I, llevará al futuro docente de educación preescolar al pleno dominio del campo del perfil de egreso Identidad Personal y Ética asimismo a los rasgos que lo integran como: a) Asumir, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. b) Reconocer, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. c) Obtener información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. d) Conocer los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el Sistema Educativo Mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive. e) Asumir su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.

19 f) Valorar el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas. g) Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad (SEP 1999 pág.12) Para que se obtenga en el alumno, la identidad y el compromiso total con la profesión magisterial, partiendo de la construcción del Plan de Estudios y del constante cambio en el uso de la tecnología se tiene que pensar en abordar los contenidos de los programas de estudio de una manera dinámica, novedosa y significativa, sin descuidar el logro de los propósitos educativos que de manera estructurada están señalados a lo largo de los mismos. Por lo antes dicho surge la inquietud de realizar esta propuesta educativa. El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar que fue puesto en marcha en el año de 1999, pero que sus antecedentes y pilotajes fueron hechos años antes, teniendo casi 10 años de estar en uso, esto se toma como punto de partida para desarrollar una propuesta de trabajo enfocándose en el uso de la tecnología y que de alguna manera sea una alternativa para los maestros normalistas al momento de su intervención docente con las futuras maestras de educación preescolar. Tomando en cuenta la relación que existe entre estudiantes normalistas, maestros, escuela normal y sociedad en general, la repercusión del resultado de la propuesta educativa se manifestará de manera gradual y significativa en los distintos ámbitos del Sistema Educativo Nacional.

20 Delimitaciones La propuesta educativa va dirigida a las estudiantes normalistas del segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 1999, de la Escuela Normal del Estado, Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro durante el ciclo escolar 2009-2010 en el mes de enero. Va dirigida a todos los docentes que impartan la citada licenciatura, para que de una manera colegiada en ciclos escolares siguientes pueda trascender de una manera significativa.

21 Capítulo II. Marco teórico Durante el desarrollo de este capítulo, se aborda todo lo referente a los conceptos teóricos que dan sustento a la propuesta educativa, dentro de ellos se incluyen todos aquellos que son necesarios para que se tenga una claro panorama de cuáles son las situaciones que se presentan y que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Educación La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible si se recuerda que las personas, en todos los momentos de su vida, están sujetas a ella, ya sean en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellos que intervienen las instituciones educativas. La educación es un medio de transformación de individuos donde la meta es lograr la adquisición de algunos conocimientos, costumbres o hechos que la sociedad tiene establecidas. Podemos decir que ésta posee la función de orientar a la sociedad, hasta lograr la comprensión del mundo venidero. Es por medio de la educación donde se podrá lograr introducir a los jóvenes al mundo social y adquirirán un legado cultural para poder así formar la sociedad futura. La educación, dentro del marco general de desarrollo social, se va presentando como una actividad humana que implica cada día retos nuevos y oportunidades. Debido a esto la educación se enfrenta a situaciones inevitables, originadas por los cambios de mentalidad derivados a su vez de los avances científicos y tecnológicos que se dan a pasos agigantados. Por tal razón el proceso educativo debe tomar en cuenta nuevos aspectos que matizan el acontecer y la dinámica moderna, los cuales demandan de este sector nuevas

22 propuestas de desarrollo, actualización y resultados (Garza, 2006 pág. 5). Así mismo, es considerada como un proceso integral que se va dando en forma individual; sin embargo para que esto suceda es necesaria la presencia del hombre que actúe como modelo o guía, es decir, el maestro. Por tal motivo, una formación docente inicial eficaz debería reunir al mismo tiempo dos características aparentemente contradictorias: debería ser resistente a la práctica y debería ser permeable a ella (Sarramona, 1989). La educación es resultado del acontecer histórico de las sociedades, cada etapa vivida, se ha visto enmarcada por un modelo pedagógico acorde a las necesidades de éstas. En la actualidad, ha cobrado relevancia en las sociedades del mundo, la educación basada en competencias. Modelo basado en competencias El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes. (Tobón, 2006) De esta manera es como se está construyendo el nuevo modelo educativo que las nuevas generaciones necesitan para poder destacar en todos los ámbitos de la vida. El principio en el que se sustentan los nuevos planes de estudios es el de la educación basada en competencias donde la competencia se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.

23 La palabra competencia en todo el entorno educativo ha causado algunas discusiones que no por eso se ha dejado a la deriva el entendimiento de ésta. En México la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) plantea la necesidad a partir de la identificación de los requerimientos del sector productivo, establecer vínculos con las instituciones de educación superior, con la finalidad de atender las metas económicas del país y asentar la coherencia y articulación del nivel básico, con el de medio superior, y éstos a su vez se articulen con educación superior, por medio de la educación basada en competencias (Alcántar, V. & Arcos, J. 2004). Para la UNESCO (1999) competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. En 1994 la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) aplica una encuesta con la finalidad de definir y medir cuales serán las habilidades básicas necesarias para el desempeño laboral y la vida cotidiana de las personas, en el futuro inmediato y concluye que son: La solución de problemas; la promoción de trabajo en equipo; la aplicación de uso de la tecnología; la comunicación en el manejo de la información y la comunicación verbal y escrita (comprensión lectora funcional). Considerándose las competencias básicas que todo individuo debe dominar para hacer frente a las exigencias de este mundo globalizado. Entre 1996 y 1998 el congreso de normalización y certificación de competencias laborales, llevó a cabo un estudio de análisis ocupacional que determinó tres tipos de competencias: a) Competencias Básicas: que son los comportamientos elementales que

24 deberán mostrar los trabajadores (lectura, redacción, aritmética, matemáticas, y comunicación oral); b) Competencias genéricas: que forman el comportamiento asociado con desempeños comunes a diversas ocupaciones (analizar, investigar, interpretar, organizar, negociar, argumentar, enseñar, entrenar, planear) y c) Competencias Técnicas: formadas por los comportamientos asociados con conocimientos de índole tecnológico vinculados a una cierta función productiva. En México, el enfoque basado en competencias está íntimamente relacionado con el enfoque de calidad, por ello la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsó un proceso de transformación de la educación básica, a partir de propuestas de gestión con fundamento en la construcción de escuelas de calidad (García, 2000). Por ello, los principios psicopedagógicos en educación preescolar giran en torno a un eje vertebrador que señala la necesidad de los alumnos realicen aprendizajes significativos y funcionales. Que al llevar a cabo los propósitos que propone el Programa de Educación Preescolar 2004 (los cuales se detallan más adelante) deben adoptar un tipo de metodología que asegure que los aprendizajes que realizan los preescolares sean verdaderamente significativos (Montes, 2006). Para darle forma a la creación de los planes y programas de educación es necesario conocer todo lo relacionado con el diseño curricular, de la misma manera se debe tener muy claro lo que es un curriculum, que viene a ser un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa, de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida a la práctica.

25 El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño. Se caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez. El plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, Plan 1999 (LEPREE 1999) Una vez realizado todos los procedimientos para la elaboración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar en el año de 1999, por más correcta que sea su formulación, sólo tiene la posibilidad de alcanzar sus objetivos cuando su aplicación se realiza en un ambiente educativo y bajo prácticas que son congruentes con las finalidades del mismo por tales motivos la formación inicial de profesores de educación básica debe corresponder a los contenidos que la legislación educativa le asigna a la educación y es importante conocer cómo deben egresar éstos. Perfil de egreso A partir de la reforma del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar generado en 1999, se hizo evidente la necesidad de actualizar el perfil de egreso de las futuras educadoras. Esta situación está en concordancia con las necesidades de la sociedad actual. En ese sentido, se estableció como punto de partida una serie de habilidades, destrezas y conocimientos entre otros, que se desarrollan en el transcurso de los ocho semestres de formación de las alumnas normalistas. Estos rasgos del perfil de egreso

26 contienen competencias propias de la labor del docente y se engloban en habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética, capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Las habilidades intelectuales específicas abarcan destrezas referidas a la comprensión lectora, así como a la expresión clara de sus ideas en forma escrita y oral. Lo anterior a partir de la búsqueda de información y el planteamiento de resolución de problemas de la vida cotidiana. El impacto directo de este primer rasgo del perfil de egreso radica en que las educadoras deben desarrollar en sus alumnos el autodidactismo, entendido éste como la capacidad para enfrentar el reto educativo en cualquier nivel escolar. Sin embargo, lo anterior se conseguirá a través del ejemplo de su propio quehacer. El segundo rasgo es el de dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar que busca dejar en claro que los propósitos que se persiguen están dirigidos al desarrollo integral de los niños, así como que sustenten su práctica docente en los enfoques pedagógico propuestos para preescolar, entendiendo ésta como el antecedente lógico y necesario para la educación primaria. Si la futura educadora valora la propuesta del programa de preescolar y la interpreta de manera correcta, logrará incidir en la educación integral de sus alumnos, ponderando el desarrollo de las capacidades cognitivas como el elemento clave para el aprendizaje permanente. Las competencias didácticas son el tercer rasgo y engloban las acciones de diseño,

27 organización y práctica de los propósitos del preescolar, dentro de las competencias didácticas se debe destacar el reconocimiento de las individualidades de los alumnos para su atención adecuada a partir de un clima áulico favorecedor, basando su labor en el interés lúdico propio del ser humano. A partir del fortalecimiento de las competencias didácticas la educadora será capaz de seleccionar las actividades propias para la edad e intereses de sus alumnos, logrando con esta acción que los propósitos sean alcanzados en forma adecuada y precisa. Un elemento fundamental en el perfil de egreso lo conforma la identidad profesional y ética de la educadora. A partir de asumir su responsabilidad, se logrará valorar la profesión docente como una forma de vida, destacando con ello los valores propios de nuestros sistema educativo. El trabajo en equipo es una situación que se requiere fundamentar desde edades tempranas, elemento que se conseguirá aplicando la acción colaborativa entre el personal del jardín de niños, pues es la imagen de la educadora la que sirve como modelo a seguir tanto por los alumnos como por los padres de familia. A partir del apropiarse de este rasgo de perfil de egreso, la futura educadora pondrá en práctica la justicia, la democracia y equidad en su labor educativa, estimulando así, a todos sus educandos. Por último, pero no por eso menos importante, se encuentra la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. No se debe olvidar que la institución escolar está inmersa en una sociedad diversa y que depende de las circunstancias históricas, políticas, económicas, demográficas, por las que atraviese el país en determinados momentos. El entender lo anterior arrojará como resultado que se respete

28 la diversidad regional, social, cultural y étnica de los alumnos, así como la labor de la familia en su formación. Asumir el reto de conocer el entorno y responder ante él, se regresa el valor incalculable de ser gestores de cambio en las comunidades, para beneficio de todos. Es valorar lo pasado, partiendo de lo que se tiene para llegar a lo que queremos. Los rasgos del perfil de egreso establecen un marco ideal del deber ser de la futura educadora, es compromiso de los docentes de las escuelas normales establecer los mecanismos indicados para llevar a cabo el plan de estudios y los programas de las diversas asignaturas que conforman el mapa curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar. En este sentido, es igualmente importante el manejo de la teoría en una vinculación estrecha con la labor cotidiana de la educadora. Es en los escenarios reales de las aulas de los jardines de niños donde se podrá confirmar la aplicación de los rasgos deseables para las egresadas de la mencionada licenciatura. Propósitos Generales de la LEPREE 1999 El plan de estudios comienza con la identificación de las necesidades de la formación de educadoras con un perfil de egreso necesario para poder atender la demanda educativa de manera adecuada y con la mejor calidad posible, partiendo del propósito principal que es el de consolidar en las estudiantes las habilidades y actitudes que son la base del trabajo intelectual, el conocimiento y manejo de fuentes de información y los recursos tecnológicos para aprovecharlas, con el fin de que sigan aprendiendo con autonomía, tanto de su propia experiencia como a través del diálogo e intercambio con sus colegas y del estudio sistemático (SEP 1999 pág. 5).

29 Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar En el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Preescolar 1999, las actividades de observación y práctica docente que las alumnas realicen en las diferentes escuelas, les permitirán conocer las condiciones reales de trabajo docente y que de este modo todas las visitas guiadas que hagan a estos contextos sean experiencias formativas que propicien el desarrollo de habilidades y competencias para la enseñanza, la sensibilidad para apreciar la complejidad de la vida escolar cotidiana, especialmente el trato de los infantes por parte de la educadora. A todo este conjunto de actividades el Plan de Estudios los integra en un rubro, que se llama: Área de Acercamiento a la Práctica Escolar y están distribuidas en los seis primeros semestres, en estos espacios curriculares se permite adquirir una visión integral de la escuela, sustentada en seis ejes de análisis: a) Las condiciones y la organización del trabajo en la escuela; b) Las actividades que se desarrollan en el aula; c) Las formas como se relaciona la maestra o el maestro con los niños; d) La interacción y la participación de los niños en los diferentes espacios de la escuela; e) La circulación y uso de los materiales educativos; f) Las relaciones de las maestras y de la escuela con la familia y la comunidad. Para el desarrollo de estos puntos anteriormente mencionados, se debe dar en forma gradual y de forma constante, contando con el asesoramiento en todo momento del/ la maestro/a coordinador/a del área de acercamiento. Programa de Educación Preescolar 2004 Teniendo como fondo todo lo relacionado con la impartición de la educación preescolar en México, contemplando la legislación educativa vigente y todo su entorno, es

30 importante el conocer cómo los principios filosóficos, legales y organizativos están plasmados en un Programa de Educación Preescolar que fue elaborado en el año de 2004, siendo el que a continuación se analizará. La educación preescolar ha evolucionado en los últimas décadas lo suficiente como para que sea considerada en la República Mexicana como un nivel educativo de primordial importancia para el desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta que a través de ésta, se van a favorecer de manera armónica los campos del desarrollo que son necesarios para que el niño adquiera y consolide las bases necesarias para futuras interacciones con el contexto social que lo rodea. Siendo el primer nivel educativo en nuestro país, este tipo de educación es de muchísima importancia para el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, por lo que es necesario que en todos los países se le dé el trato que se merece tomando en cuenta que las desigualdades sociales, económicas así como los cambios culturales que se vayan presentando. Por tal motivo en México la educación preescolar cumple una función democratizadora en donde toda la población infantil, tiene acceso a este servicio que proporciona el Estado. Partiendo de que la educación preescolar es un derecho fundamental en el país y que está garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3, donde se establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia y que para cumplir con esta finalidad el mismo artículo establece los principios a

31 los que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia se tiene que regular mediante normatividades su unificación y coordinación para poder apliacarla (SEP 2004 pág. 16). Adjudicando las obligaciones que al Estado competen, a la sociedad se le debe brindar una educación preescolar de calidad para todos y ofertarla de manera obligatoria ya que así lo dice la reforma del año 2002, al Art. 3 y 31 Consitucional. Para dar pleno cumplimiento a la legislación educativa, el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar. Características del PEP 2004 Las características del Programa de Educación Preescolar, tienen la finalidad de que este nivel favorezca una experiencia educativa de calidad para todos los educandos, a través de propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional según las circunstancias particulares de las entidades federativas del país. Estas características vienen señaladas en cinco puntos de suma importancia: 1) El Programa tiene carácter nacional, de acuerdo a la legislación educativa el PEP 2004 es de obervancia general en todos los planteles y modalidades existentes, públicos o privados que ofertan educación preescolar y se debe promover el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural entre sus alumnos. 2) El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar, se parte del reconocimiento que la educación impartida en este nivel contribuye a la formación

32 integral de los mismos, y que para su consecusión garantiza a los niños la participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar sus competencias afectivas, sociales y cognitivas. 3) El programa está organizado a partir de competencias, a diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa está centrado en competencias (SEP 2004 pág. 21). Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos (SEP 2004 pág.22). Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. 4) El programa tiene carácter abierto, ello significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales. Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto,

33 etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes en relación con los propósitos fundamentales y pertinentes en los contextos culturales y lingüísticos de los niños. 5) Organización del programa, Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas y Desarrollo físico y salud. De los cuales se hablara más adelante. Propósitos fundamentales Retomando que los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación preescolar, expresan los logros que se esperan tengan los alumnos, se pueden favorecer mediante las actividades cotidianas y se irán asistiendo de manera dinámica e interrelacionada y se espera que gradualmente: 1. Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. 2. Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver