Bienvenidos 4. En Camino hacia la Sostenibilidad 7. Nuestra Empresa 25. Nuestros Clientes 41. Responsabilidad con los Productos y Servicios 47

Documentos relacionados
GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

El Código fue adoptado originariamente por el Consejo de Administración en el año 2008 y posteriormente revisado y actualizado en el año 2013.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

de riesgos ambientales

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

AMERIS CAPITAL ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Políticas de Inversión del Sector Público

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

I. Acciones Estratégicas

DIRECTEMAR CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA FISCALIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN MEDIO ACUÁTICO DIRECTEMAR - SISS

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA

Ficha Informativa de Proyecto 2015

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRID

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Regulación en Chile

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Política de derechos humanos de Enersis S.A.

ESVAL S.A. Colocación de efectos de comercio Serie inaugural. Efectos de comercio emisión inaugural. Asesor Financiero y Agente Colocador

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

El Rol del Director en la Industria Bancaria

LEY 373/97 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

INDICE INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 PRINCIPIOS GENERALES Buen Gobierno y transparencia Respeto al entorno y medio ambiente...

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Responsabilidad Social Corporativa en la Industria Extractiva en la República Dominicana

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

INFORME DE GESTIÓN SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Estrategia para empresas, administraciones

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Comercio Justo México, A.C.

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

ARCHIVO GENERAL Marzo 2012

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

POLITICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

Subgerencia General Auditoría General

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

Boletín Asesoría Gerencial*

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Meló Alimentos. Reporte anual. Responsabilidad Social Empresaria

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE ARCHIVO Y REGISTRO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Transcripción:

1

2

Indice Bienvenidos 4 En Camino hacia la Sostenibilidad 7 Nuestra Empresa 25 Nuestros Clientes 41 3 Responsabilidad con los Productos y Servicios 47 Desempeño Económico 51 Desempeño Ambiental 61 Nuestras Personas 71 Compromiso con la Comunidad 83 Parámetros del Reporte 91 Tabla de GRI 95

4 BIENBENIDOS Bienvenidos GRI 1.1 El 2012 para Aguas del Valle fue un año cargado de desafíos, los cuales, a través de una gestión basada en el trabajo en equipo de toda la compañía, logró concretar y materializar por medio de distintas acciones, repercutir en los ámbitos sociales, medioambientales y económicos de la Región de Coquimbo. Hoy damos un nuevo paso, publicando la tercera versión del Reporte de Sostenibilidad 2012 de Aguas del Valle, documento que nos permite avanzar con miras hacia el futuro, comparando y valorando el desempeño de la compañía con respecto a las leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias, las cuales buscan contribuir directamente al desarrollo de nuestro territorio operacional. Para la compañía este proceso es fundamental, ya que nos permite generar un consenso a través del diálogo entre los grupos de interés y los accionistas, los trabajadores, la sociedad, la comunidad, entre otros actores relevantes. En la región somos los encargados de prestar los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, mediante los cuales entregamos calidad de vida a más de 200 mil personas en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Sin embargo, no hemos estado exentos de inconvenientes, la severa sequía que afecta a la región nos ha hecho desplegar nuestros mejores esfuerzos humanos, financieros, operacionales y de gestión, para entregar con normalidad nuestros servicios..

De acuerdo al actual contexto y considerando que la región es uno de los principales destinos turísticos del país, hemos asumido todos los desafíos con el propósito de garantizar y entregar los mejores servicios para una zona en constante crecimiento, por lo que queremos transmitir a todos nuestros clientes y también a los turistas que deseen visitar la zona, que estamos trabajando todos los días durante las 24 horas, para asegurar los servicios en las 23 ciudades y localidades atendidas por Aguas del Valle. Las acciones emprendidas por la compañía en las tres provincias de la Región de Coquimbo, han considerado distintos refuerzos en la infraestructura de distribución y recolección por el aumento en la demanda durante el verano y los fines de semana largos, construcción de estanques, mejoramientos operacionales, adquisición derechos de agua, tecnología y automatización, invirtiendo más de 8 mil millones de pesos en su Plan de Desarrollo. Paralelamente, y de forma extraordinaria, se invirtieron 2.793 millones de pesos para enfrentar la sequía, lo que incluyó el refuerzo en los sistemas de producción como sondajes, drenes y tranques, sistemas de filtros, compras de agua extraordinarias, transporte de agua (camiones) y convenios con terceros. El desafío es permanente. Para la compañía es fundamental mantener el sitial de referentes en la región. Prueba de ello es la marcada presencia comunitaria que se despliega a través de la Campaña Agua Sana Vida Sana, donde participamos y apoyamos en distintas actividades convocadas por entidades públicas y privadas, lo que también nos ha permitido entregar nuestros mensajes del cuidado del agua, el medio ambiente, la promoción de una vida saludable y nuestro compromiso con el desarrollo regional. Esta publicación nos enorgullece de sobremanera, por lo que quiero agradecer a cada uno de los miembros de la familia Aguas del Valle su compromiso y dedicación en todas las acciones emprendidas durante este año, e invito a continuar por esta senda cargada de desafíos que se avecinan para los próximos años. 5 BIENBENIDOS Jorge Lesser Gracia- Huidrobro Presidente Esval S.A.

EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD 6

En Camino hacia la Sostenibilidad Escasez Hídrica 7 GRI 1.2 Contexto Global La escasez hídrica es considerada a nivel global uno de los mayores riesgos que enfrentará la humanidad en la próxima década y constituye uno de los pilares de la estrategia de negocios de Aguas del Valle. El agua para el uso y el consumo humano es un recurso finito y su gestión sostenible es un desafío para todos los estamentos de la sociedad, tanto las autoridades gubernamentales, las empresas y los ciudadanos. Esto es particularmente relevante para la industria de servicios sanitarios, responsable de asegurar el suministro del recurso a la población. En el Informe de Riesgos Globales 2013 del Foro Económico Global, basado en una encuesta mundial a más de mil expertos representantes de empresas, gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, la crisis de suministro de agua se encuentra entre los cinco riesgos globales más relevantes de la próxima década, en términos de probabilidad de ocurrencia e impactos esperados. El informe está destinado a orientar e informar a los públicos de decisión a buscar soluciones en un mundo crecientemente complejo y cambiante. En términos de probabilidad de ocurrencia, el riesgo global de crisis en el suministro de agua en los próximos diez años ocupa el cuarto lugar en el ranking, con una probabilidad estimada de ocurrencia de 3,85 sobre una escala de 1 a 5. En términos de impacto esperado, el riesgo global de crisis en el suministro de agua se ubica en el segundo lugar, con un impacto esperado de 3,99 sobre un máximo de 5. Chile no ha estado al margen de este fenómeno global, registrando decrecientes niveles de precipitaciones en los últimos años. Escasez Hídrica y Disponibilidad de Agua en la Región de Coquimbo La Región de Coquimbo atraviesa por una de las sequías más severas del último tiempo, la que se arrastra por siete años. El 6 de enero de 2012, el gobierno declara a la región como Zona de Emergencia Agrícola. El 7 de agosto de 2012, decreta zona de catástrofe a diez comunas de Coquimbo. Finalmente, el 28 de enero de 2013, se extiende la zona de catástrofe a las otras cinco comunas de la región que faltaban: La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos. La precipitación fue deficitaria en toda la IV Región de Coquimbo, según se desprende de un informe de la Dirección General de Aguas Región de Coquimbo, al 31 de Diciembre del 2012. El déficit de agua de lluvias registrado en 2012 fue de 75%. En las zonas interiores, la pluviosidad fue insuficiente para recargar fuentes subterráneas. EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD

EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD 8 Embalses La acumulación de nieve fue de alrededor de un 50% de los promedios históricos. La situación más crítica fue el déficit de nieve registrado en la estación La Laguna. En la provincia de Limarí el déficit de agua producto de la sequía tiene los embalses de la provincia (Recoleta, Paloma y Cogotí) con niveles críticos y con alto riesgo de secarse. En la provincia de Elqui, los sistemas afectados por el déficit de agua superficial son La Serena Coquimbo debido a que parte de su oferta proviene del agua superficial del río Elqui y por ende del embalse Puclaro. Situación Hidrológica de Embalses de la IV Región de Coquimbo (Al 31 de diciembre de 2012) Capacidad Maxima x 10*6(m³) Volumes Embalsado x 10*6(m³) 31-12-2012 31-12-2011 En la Provincia de Choapa el déficit de agua producto de la sequía tiene los embalses de El Bato y Corrales con niveles bajos, pero sin amenaza de vaciarse. En cuanto a la situación de los ríos y las principales fuentes de captación de Aguas del Valle, los cursos del Elqui, el Limarí y el Choapa, mostraron niveles cercanos a mínimos históricos. En tanto los embalses Puclaro, Recoleta, Paloma y Cogotí, incrementaron significativamente los déficit de aguas, con una disminución de entre 10% a 26% de su capacidad. La situación hidrológica de los embalses se muestra en la siguiente tabla. % Embalsado de Capacidad Maxima Entrada m³ /Seg Salida m³ /Seg La Laguna (1) 40 21.82 29.89 55% 1.67 1.56 Puclaro (1) 200 22.99 60.24 11% 2.22 5.06 Recoleta (2) 100 21.70 40.20 22% 0.23 2.88 La Paloma (3) 750 68.96 180.54 9% 0.00 6.11 Cogotí (4) 140 4.63 36.51 3% 0.00 0.67 Culimo 10 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 Corrales (3) 50 27.51 37.16 55% 0.00 1.65 El Bato 25.5 4.51 11.13 18% 0.55 0.88 Fuente: Aguas del Valle, en base a información proporcionada por (1) Junta de Vigilancia del Río Elqui. (2) Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta. (3) Dirección de Obras Hidraúlicas (4) Asociación de Canalistas del Embalse Cogotí.

Evolución Volumen Agua Embalse Puclaro (en millones de m³) 190 170 150 130 110 90 70 50 Capacidad Promedio Historico Mensual Año 2010-2011 Año 2011-2012 9 30 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Volumen de Agua Embalsada en Embalse Puclaro: 11% de su Capacidad Total

10 Pronósticos para el Período 2013 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Los pronósticos referidos a la situación hidrológica de la región para la temporada 2012 2013 se puede resumir en lo siguiente: Provincia de Elqui: La distribución de agua desde el embalse Puclaro está asegurada hasta marzo del 2013. Una vez que el embalse Puclaro llegue a su nivel mínimo, la Junta de Vigilancia del Río Elqui distribuiría exclusivamente el caudal de agua proveniente del deshielo en la cordillera que escurra por el río y el afloramiento de aguas subterráneas que tributan al río. Se espera una disminución en la recepción de volúmenes de agua, los que serán compensados por el mayor caudal proveniente de las nuevas captaciones de la empresa. Provincia de Limarí: Los sistemas con fuente sensible que pueden ser afectados en la provincia de Limarí son Ovalle, Sotaquí, El Palqui, Chañaral Alto, Combarbalá y Punitaqui. En general con las medidas adoptadas se espera abastecimiento de agua potable normal. Algunas localidades como Combarbalá, Chañaral Alto, Punitaqui y El Palqui deberán ser abastecidas con apoyo de traslados de agua de fuentes desde otras localidades. Provincia de Choapa: Se distribuirá agua con restricción hasta el término de la temporada en los ríos Illapel y Choapa. Los sistemas asociados a fuentes sensibles y que pueden verse afectados son Illapel, Salamanca y Canela. Con las medidas adoptadas en cada localidad se espera un abastecimiento de agua potable normal. Las localidades de Canela Alta y Canela Baja deberán ser abastecidas con apoyo de traslados de agua en camiones aljibes desde fuentes particulares y Los Vilos. El escenario posterior al invierno de 2013 dependerá del agua y nieve caída en el invierno, ya que debido a lo prolongado y severo de la sequía no solo se están agotando los recursos hídricos superficiales, sino que también los subterráneos.

Aguas del Valle Frente a la Sequía Aguas del Valle ha desplegado grandes esfuerzos humanos, técnicos, financieros y operacionales para enfrentar la escasez hídrica. Durante 2012 se desarrollaron diversas acciones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua para el consumo humano. En la tabla se señalan las principales iniciativas desarrolladas por la compañía entre 2011 y 2012 para asegurar la disponibilidad del recurso agua en su área de concesión. 11 La Serena- Coquimbo Iniciativas de Aguas del Valle para Enfrentar la Sequía Zona 2011 2012 Obras interconexión con sistema Minera Teck (Estanque San Carlos) Habilitación dos sondajes en Punta Piedra Construcción planta unificadora Las Compañías Mejoramiento planta AP Alfalfares Habilitación de doce nuevos pozos, para compensar la baja del caudal del río Elqui EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Punitaqui Combarbalá Construcción tranque para apoyar producción en días peak Habilitación de pozos en acuerdo con JV para recargar tranque Compra de derechos de agua Trámite de traslado hacia fuentes propias Habilitación dren Las Lluvias para carguío de camiones y recarga tranque Caupolicán Instalación de filtros en el tranque para mejorar calidad de agua superficial Compra de derechos de agua Habilitación vertiente Martínez en acuerdo con Junta de Vigilancia Ovalle-Huamalata Construcción dren La Cuca Illapel Construcción de piscinas de infiltración en los drenes Asiento Viejo y Álvarez Pérez para potenciar la producción

EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD 12 Colaboración Público Privada Mesas de trabajo Mesa de trabajo con autoridades y vecinos de Vicuña, para conocer el proceso de tratamiento que Aguas del Valle realiza en la ciudad. El objetivo de esta instancia es trabajar acciones conjuntas frente a posibles escenarios. Aportes económicos para bombardeo de nubes Aguas del Valle desde que comenzó sus operaciones en la región de Coquimbo, ha participado y apoyado diferentes instancias que promueven el desarrollo de la región. Una de las instancias donde participó durante 2012, fue en el bombardeo de nubes realizado en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, con el objetivo de incrementar las precipitaciones en la zona, que lleva más de 7 años con una severa sequía. Subsidio a la cuenta del agua potable y coordinación con los municipios Todos los años, la compañía realiza instancias de participación que convoca a representantes de todas las municipalidades de la región, esto con el objetivo de analizar el proceso de otorgamiento de subsidios de agua potable en la Región de Coquimbo e identificar las mejores prácticas en su asignación y gestión, conocer el Programa Regional de la Ficha de Protección Social, profundizar sobre el subsidio al pago de la cuenta de agua potable y proyectar el trabajo para los próximos años. El tema de Juntas de Vigilancia de ríos La permanente vinculación de Aguas del Valle con las distintas Juntas de Vigilancia de la región, ha sido clave para abordar el actual escenario de escasez hídrica que afecta a la zona. Prueba de ello, son las diferentes gestiones realizadas para favorecer y garantizar el agua para el consumo humano. Presencia de programas educativos de Aguas del Valle en colegios, jardines y eventos públicos. Aguas del Valle a través de su Programa Agua Sana, Vida Sana, ha transmitido sus mensajes del cuidado del agua, el medio ambiente, la vida saludable y el desarrollo regional, permitiendo mantener una estrecha vinculación con la comunidad. Día a día, diversos equipos de la compañía recorren jardines infantiles, escuelas, colegios, juntas de vecinos y organizaciones sociales de la Región de Coquimbo, difundiendo estos contenidos y participando en mesas de trabajo en conjunto con los clientes. Aguas del Valle mantiene las funciones diarias de su programa y la agenda habitual de visitas a diferentes instituciones y actividades deportivas, culturales y recreativas que se desarrollan en toda la Región de Coquimbo. Desarrollo de proyectos conjuntos, renovación de redes con intervención de tránsito y otros Todos los años, Aguas del Valle desarrolla su Plan de Inversiones en la Región de Coquimbo, cuyo objetivo es realizar obras de infraestructura y renovación en producción, distribución, recolección y tratamiento, con el propósito de asegurar la calidad y mantener la continuidad del servicio de agua potable y alcantarillado en su área de concesión. Junto al desarrollo de obras, la compañía permanentemente realiza gestiones con las Juntas de Vigilancia de las cuencas de la región, y otras acciones de carácter operacional como construcción de nuevos pozos, compra de derechos de agua. Participación en el Directorio del Agua y las mesas hídricas. Algunas acciones de investigación con centros científicos, como CEAZA. Relación permanente con la SISS y autocontroles continuos Colaboraciones con redes públicas de salud

Optimización del Uso del Agua Además de la búsqueda de nuevas fuentes hídricas, Aguas del Valle ha desarrollado diversas iniciativas para generar conciencia y para aprovechar mejor el recurso. En esta línea, durante 2012, junto a la empresa minera Teck Carmen de Andacollo, se inició un estudio que evaluará la viabilidad de utilizar las aguas tratadas que actualmente se descargan en el mar, para destinarlas a las faenas mineras. Esta iniciativa permitiría aportar a la gestión integral de las cuencas, que resulta clave para el equilibrio medioambiental, económico, turístico e inmobiliario de una zona en constante crecimiento. Inversiones Aguas del Valle 2012 13 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD En 2012, Aguas del Valle ejecutó inversiones por un total de MM$ 7.851 en obras de infraestructura y mejoramiento operacional. Inversiones (en Millones de Pesos) 2010 2011 2012 Producción y Distribución de agua potable 3.931 3.993 4.590 Recolección de aguas servidas 1.846 2.369 2.648 Tratamiento de aguas servidas 23 709 242 Otras inversiones 418 1.185 371 TOTAL inversion 6.218 8.256 7.851

14 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Inversión por Proceso 2012 4,7% Equipamiento, Tecnologías y Otros 58,5% Producción y Distribución Agua Potable 36,8% Recolección y Tratamiento Aguas Servidas Proyectos Estratégicos El Proyecto Hydrus es un proyecto corporativo emblemático de la sociedad matriz Esval S.A. y su filial Aguas del Valle. Se centra en diez oportunidades de mejora en distintas áreas de la compañía. Su implementación se inició en 2012, con el objetivo de adoptar las mejores prácticas para un uso eficiente de los recursos. A través de la excelencia operacional, el proyecto busca crear valor para la compañía, sus accionistas, sus clientes y sus colaboradores. Oportunidades de Mejora Proyecto Hydrus 1. Energía 2. Operación y mantenimiento de plantas 3. Mantenimiento de redes 4. Inversiones 5. Abastecimiento 6. Servicio al Cliente 7. Lectura y Boleta Electrónica 8. Comunicaciones Corporativas, marketing y RSE 9. Deuda incobrable 10. Back office Mediante las oportunidades de mejora se estima alcanzar, en el largo plazo, beneficios anuales cuantificados entre MM 4.246 y 9.132 pesos chilenos (USD MM 8.8 y 18.9), además de una mayor eficiencia en inversiones de capital, estimadas entre MM 2.526 y 5.087 pesos chilenos (USMM 5.2 y USMM 10.5).

Riesgos del Negocio Los riesgos de Aguas del Valle se refieren a dos categorías genéricas: riegos financieros y riesgos del negocio sanitario. Conforme a la metodología de gestión de riesgos de la sociedad matriz ESVAL S.A., aprobada en noviembre de 2011 e implementada en 2012, se identificaron y analizaron treinta riesgos críticos para el negocio, que distinguen cuatro tipos específicos de riesgos: riesgos estratégicos, riesgos financieros, riesgos operacionales y riegos de cumplimiento. El análisis de estos riesgos incluyó su descripción; la identificación de situaciones específicas de riesgo; las definición de acciones de control, tanto correctivos, como preventivos; las estrategias de mitigación y su pertinencia; y la evaluación de los impactos e indicadores asociados. Ocho riesgos del negocio fueron clasificados como riesgos prioritarios. Riesgos del Negocio Prioritarios 1. Escasez del recurso hídrico para la producción de agua potable. 2. Paralización de operaciones por fuerza mayor o desastre natural. 3. Derrame de aguas servidas por colectores, pozos o emisarios, con contaminación de mar, cuerpos superficiales u otras áreas urbanas. 4. Cambio en el modelo regulatorio. 5. Pérdida de la concesión. 6. Deterioro en la percepción de la calidad de servicio. 7. Ocurrencia de perjuicios a clientes por mala calidad del servicio. 8. Falta de innovación en los procesos y servicios actuales. El principal riesgo crítico identificado es la escasez del recurso hídrico, como resultado directo de diversos factores. Entre estos factores cobran especial relevancia la disminución de caudales y niveles de agua en las fuentes de las cuales se aprovisiona la empresa; insuficientes derechos de agua disponibles; el aumento de la demanda de agua potable; el incremento de pérdidas de agua en la red de suministro; el aumento del consumo directo de agua en las fuentes; y el robo de agua desde la red de suministro. La probabilidad de ocurrencia está determinada por la disminución de las precipitaciones y nevadas; la mayor evaporación de agua; la concesión de derechos de agua; el precio del agua al consumidor; el aumento del universo de clientes; y, el incremento del consumo per cápita. La situación de riesgo de mayor impacto potencial es la sequía generalizada en las distintas fuentes de suministro del recurso. Estrategias de Mitigación Las estrategias de mitigación para hacer frente a la escasez hídrica en la Región de Coquimbo contemplan la ejecución de diversos proyectos de desarrollo de fuentes de abastecimiento de agua dulce. No obstante, su efectividad a largo plazo se prevé baja, pues no existe una estructura que permita monitorear y coordinar acciones de largo plazo en base al análisis de la información de otras localidades. De este modo, se estima que el Riesgo Residual es Medio. Los principales impactos potenciales en caso de materializarse los riesgos son el deterioro en la calidad del servicio entregado a los clientes, el pago de multas a organismos reguladores, el incumplimiento de suministro de un bien de consumo básico; el deterioro de la imagen de la empresa, el mayor consumo no planificado de recursos con el propósito de satisfacer el suministro a los clientes, y mayores costos para proveer agua potable a los clientes 15 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD

16 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Gestión de Contingencias Comunicacionales En 2012 la industria, a través de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), puso a disposición de sus miembros las Directrices Gremiales Sobre Contingencias Comunicacionales en el Sector Sanitario. Su objetivo es dotar a las empresas asociadas de directrices, procedimientos y pautas respecto de cómo prevenir, evitar, afrontar o gestionar contingencias de carácter comunicacional relacionadas con provisión de los servicios sanitarios y temas relacionados. Las directrices distinguen dos tipos de contingencias: Las contingencias comunicacionales de origen político y las Contingencias derivadas de la calidad del servicio prestado por las compañías: Las contingencias de origen político dicen relación con temáticas cuya génesis y carácter se encuentran en los ámbitos político, legislativo o regulatorio administrativo, y que impactan del mismo modo a los asociados o a parte de ellos, provocando efectos sobre la percepción de la opinión pública. Ejemplos de ello han sido la conformación de diversas bancadas parlamentarias por el agua, la actuación de autoridades de gobierno, aplicación de multas por parte del regulador con amplia difusión en los medios o la tramitación de proyectos de ley, tales como la prohibición de la venta de las aguas servidas tratadas. Las contingencias derivadas de la calidad del servicio prestado por las compañías es aquella situación que afecta la percepción de los clientes en el servicio recibido, pudiendo deberse a motivos propios de la gestión de las compañías o generados por externalidades. Las situaciones de mayor impacto comunicacional suelen relacionarse con fallas en la infraestructura de redes de agua potable y alcantarillado, ya sea por situaciones propias de las instalaciones o generadas por terceros, que afectan la continuidad de los servicios; así como situaciones asociadas a temáticas comerciales que impactan la cuenta mensual del cliente.

Tipificación de Contingencias Comunicacionales del Sector Sanitario por Proceso Proceso Contingencias Captación Contaminación del cauce por efectos de terceros (descarga de sustancias químicas por causas accidentales o intencionales) Crecidas del cauce por efecto de lluvias, afectando las características fluido dinámicas, debiendo interrumpir el proceso de captación por arrastre de sedimentos. Proliferación de algas, afectando las características organolépticas de las fuentes de agua (olor, color, sabor) producto de la alteración del ecosistema Producción Suspensión prolongada del servicio de energía eléctrica por fuerza mayor (terremoto, lluvias, aluviones, entre otras causas) afectando mecanismos de extracción de agua desde fuentes subterráneas o de tratamiento en fuentes superficiales. Escasez de productos químicos. Fugas y/o derrames de productos químicos 17 Regulación/ Distribución Recolección de Aguas Servidas Tratamiento y Disposición Aguas Servidas Roturas en acueductos y grandes alimentadoras que afecten la continuidad del servicio AP, por causas atribuibles a la empresa u a otros factores (socavones, obras viales, entre otros). Fallas en el sistema de regulación, con efectos en la presión del servicio. Falla en los sistemas hidropack (elevación de agua potable en edificios sobre 5 pisos) Inundaciones de casas, socavones y otros problemas derivados de escurrimiento de grandes volúmenes de agua potable en la vía pública. Grifos. Cortes de agua potable no programados. Hurto de agua. Problemas con la comunidad derivados de suspensión de servicio por no pago Roturas en las redes de recolección y/o obstrucciones que generen fallas en la continuidad, por causas atribuibles a la empresa u factores externos (socavones, obras viales, mal uso del sistema, entre otros) Inundaciones con aguas servidas por fallas en los sistemas de alcantarillado (sin lluvia) Problemas en plantas elevadoras de aguas servidas que generen rebalse durante eventos de lluvia. Inundaciones de aguas servidas en hogares, por colapso de alcantarillado debido al ingreso de elementos extraños al sistema, como aguas lluvias y/o fallas en las PEAS. Contaminación de aguas servidas crudas en cuerpos de agua, por rebalse de aliviaderos de tormenta de aguas servidas a la vía pública u otros escenarios. Olor molesto recurrente de la Red de alcantarillado y plantas elevadoras por embancamiento de materia orgánica, problemas sépticos o descargas clandestinas de RILes, con presencia de volátiles en las redes. Problemas en los filtros de olores. Problemas de operación de la Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas que generen externalidades Negativas, como olores molestos hacia las comunidades cercanas (problemas línea de lodos y/o mal manejo) o deterioro de la calidad del efluente al sistema de tratamiento afectando el cuerpo superficial donde se descarga. Descarga de aguas servidas crudas por uso del By-pass en eventos de lluvia (problemas en la capacidad hidráulica del sistema) o por mantención de los sistemas (PTAS y emisarios) Comparar las plantas de tratamiento con basurales. Externalidades negativas por un manejo inadecuado en el transporte o disposición final de lodos Problemas en el sitio de disposición final de los lodos (olores, vectores) Cuerpo receptor de las aguas servidas tratadas con efectos negativos tangibles como color, olor, proliferación de algas, entre otras. EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Crisis comerciales Errores en facturación generados por cambios de sistemas informáticos, errores de lectura o cambios masivos de medidores. Suspensiones masivas del servicio de agua potable por errores en la política de corte y reposición. Alzas en las cuentas por pérdida del beneficio de subsidios por vencimiento. Aumentos tarifarios y/o aplicación de tarifa de sobreconsumo en periodo punta. Remarcadores.

18 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD

Nuestros Grupos de Interés GRI 4.14/ 4.15/4.16 Grupos de Interés Prioritarios de Esval y Canales de Participación Categoría Grupos de Interés Mecanismo de Comunicación, Diálogo y/o Involucramiento Clientes Clientes industriales Clientes residenciales 26 oficinas comerciales Central de atención telefónica de clientes 24 horas al día Oficina Virtual http://portal.aguasdelvalle.cl/ oficina-virtual/ Encuestas de Satisfacción al Cliente. 19 Trabajadores Inversionistas Trabajadores Sindicatos Familias de los trabajadores Mundo estudiantil y académico Inspección del Trabajo Caja de Compensación 18 de Septiembre Mercado laboral Accionistas Mercado financiero Bancos Negociación colectiva (cada dos años) Evaluación de desempeño Intranet Publicaciones internas periódicas http://portal.aguasdelvalle.cl/trabaja-con-nosotros/ Memoria Anual Estados financieros periódicos FECU http://portal.aguasdelvalle.cl/informacion-al-inversionista/ EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Entes reguladores y fiscalizadores Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) SEREMI de Salud IV Región Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Dirección General de Aguas (DGA) Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional (DIRECTEMAR) Gobernaciones Marítimas IV Región Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Informes periódicos de gestión Comunidades Región de Coquimbo UNCO y Juntas de Vecinos Centros de Madres Centros del Adulto Mayor Centros de Salud Familiar, CEFAM Hospitales Comunidad escolar Campaña Agua sana, vida sana Presentación en colegios Talleres educativos Actividades en centro hijos temporeras Actividades puerta a puerta Eventos públicos Programa de salud www.aguasdelvalle.cl Reporte de Sostenibilidad

Grupos de Interés Prioritarios de Esval y Canales de Participación Categoría Grupos de Interés Mecanismo de Comunicación, Diálogo y/o Involucramiento Autoridades regionales y provinciales Intendentes Gobernadores regionales Alcaldes Concejales DIDECO s Departamentos municipales Participación activa en actividades con autoridades regionales, provinciales, municipales y locales 20 Proveedores Mundo Académico Contratistas Proveedores Estudiantes Universidades Centros de investigación Procedimiento de selección y evaluación de proveedores críticos http://portal.aguasdelvalle.cl/proveedores/ Prácticas estudiantiles Visitas técnicas a instalaciones Memorias de titulación Proyectos de investigación EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Con quién? Qué ambito? Con qué acciones? Qué frecuencia? Grupos de Interés Internos Reuniones de Directorio Varias veces al año Accionista Interno Una vez al año Reporte de sostenibilidad Reuniones jefe de área Semanalmente Reuniones de proceso Mensualmente Diario mural Trimestral Fiesta aniversariocompañia Reporte de sostenibilidad Una vez al año Trabajadores Interno Desayuno por área Reuniones masivas Eventos deporivos internos Varias veces al año Celebraciones y efemérides Intranrt Correo electrónicos Permanente Capacitaciones

Temas Relevantes para los Grupos de Interés GRI 4.17 Como parte del proceso de elaboración del presente documento, Aguas del Valle realizó un análisis de diversas fuentes primarias y secundarias, incluyendo la consulta a sus principales grupos de interés, para determinar los temas relevantes a ser abordados con mayor profundidad en el presente reporte. En la matriz que se muestra a continuación, se señalan en orden de importancia, las materias calificadas como de alto y mediano interés desde la perspectiva de la industria de servicios sanitarios y los grupos de interés externos de la empresa. En la tabla se describe de qué forma se abordan dichos contenidos en el presente reporte. Matriz Temas Relevantes Grupos de Interés Grupos de Interés Prioritar ios de Esval y Canales de Participación 21 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Seguridad y Continuidad del Suministro Temas Materiales Industria Alto Interés Mediano Interés Calidad del Agua Medioambiente /Salud Pública Uso racional del agua / educación Inversiones y Proyectos Riesgos Críticos del Negocio Escasez hídrica/sequía Calidad Servicio/ Relación con Clientes Gobernanza Agua/ Colaboración público-privada Desarrollo Regional/ Comunidades Marco Regulatorio y tarifas Mediano Interés Alto Interés Temas Materiales Grupos de Interés Externos

22 GRI 4.17 Cobertura Temas Relevantes en el Presente Reporte Nivel de interés Materia Cobertura EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD Alto Interés para stakeholders externos y la industria Alto interés para stakeholders externos y mediano interés para la Industria Alto interés para stakeholders externos y mediano interés para la Industria Escasez hídrica/sequía 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 15 y 59 Calidad Servicio/ Relación con Clientes 41, 42, 43, 47, 49 y 51 Gobernanza Agua/ Colaboración público-privada 12 y 88 Desarrollo Regional/ Comunidades 12, 44, 85, 86, 87, 88 y 89 Marco Regulatorio y tarifas 41 y 33 Seguridad y Continuidad del Suministro 15, 50 y 51 Calidad del Agua 47 y 49 Medioambiente/ Salud Pública 49, 63, 64 y 65 Uso racional del agua/ educación 13, 89, 90 y 91 Inversiones y Proyectos 13, 14 y 57 Mediano interés para stakeholders externos y mediano interés para la Industria Riesgos Críticos del Negocio 15, 16 y 17

23 EN CAMINO HACIA LA SOSTENTABILIDAD

24 NUESTRA EMPRESA

Nuestra Empresa Quiénes Somos Forma Jurídica y Propiedad GRI 2.1/2.6/2.8 Aguas del Valle S.A. es una Sociedad Anónima Abierta, constituida legalmente el 4 de diciembre de 2003, con el fin de explotar, a partir del 22 de diciembre del mismo año, las concesiones sanitarias de la Región de Coquimbo, de las cuales era titular ESSCO S.A. El derecho de explotación de las referidas concesiones, por un período de 30 años, fue adjudicado previamente, el 25 de noviembre de 2003, a Esval S.A. en un proceso de licitación internacional. La sociedad fue inscrita el 4 de diciembre de 2003 en el Registro de Comercio de Valparaíso, y el 9 de diciembre de 2003 en el Registro de Comercio de La Serena. La compañía es una filial directa de Esval S.A., propietaria del 99% de las acciones de la sociedad. Servicios Sanitarios Las Vegas Ltda. concurre con el 1% restante del capital social. Esval S.A. es una sociedad anónima abierta controlada por Inversiones OTPPB Chile III Limitada (94,19%) y Mareco Holdings Corp. (0,02%). OTPPB Chile III S.A es controlada por Inversiones OTPPB Chile II Limitada, que a su vez es controlada por Inversiones Southwater Ltda. ( ISL ), filial de AndesCan SpA., vehículo de inversión en Chile de la institución canadiense Ontario Teachers Pension Plan Board (OTPPB). Mareco Holdings Corp. es una sociedad constituida y válidamente existente bajo las leyes de la Provincia de Ontario, Canadá. El controlador final de Mareco Holdings Corp. es Morgan McCague. CORFO mantiene una participación de un 5% en la propiedad, porcentaje que le permite ejercer derecho a veto sobre las transferencias de derechos de aprovechamiento de aguas y de concesiones sanitarias que la empresa eventualmente pudiere realizar. El restante 0,79% de la propiedad de Esval está repartida en un centenar de pequeños accionistas. Cambios en la Estructura de la Propiedad GRI 2.9 En junio de 2012, la entidad controladora de la sociedad matriz Esval S.A., Inversiones OTPPB Chile III Limitada, fue transformada en una sociedad anónima cerrada, pasando a llamarse Inversiones OTPPB Chile III S.A. Empresas Relacionadas Además de Esval, son personas relacionadas a Inversiones OTPPB Chile III S.A., AndesCan SpA (RUT 76.833.170-7), Castlefrank Investments Limited (RUT 59.141.730-4), Inversiones OTPPB Chile I Limitada (RUT 76.833.300-9), Inversiones OTPPB Chile II Limitada (RUT 76.833.340-8), y Essbio S.A. (RUT 96.579.330-5). Ontario Teachers Pension Plan Board tiene además una participación indirecta del 50% en Inversiones Los Ríos Ltda., matriz de Sociedad Austral de Electricidad S.A. (SAESA) con un 99,9% de las acciones de dicha sociedad. Domicilio Legal [ GRI 2.4 ] El domicilio legal de Aguas del Valle S.A. en la Región de Coquimbo es Colo Colo N 935, La Serena. 25 NUESTRA EMPRESA

Qué hacemos 26 NUESTRA EMPRESA Objeto Social GRI 2.2 El objeto social de Aguas del Valle S. A. es extraer, purificar y llevar agua potable de alta calidad a sus clientes, además de recolectar y descontaminar las aguas servidas en su área de concesión. También debe prestar los servicios relacionados con dichas actividades, en la forma y condiciones establecidas en las normas que le sean aplicables. Los tipos de productos y servicios de la empresa son dos: Producción y distribución de agua potable. Recolección y tratamiento de aguas servidas. Principales Procesos Los principales procesos asociados son los siguientes: Producción de Agua Potable Distribución de Agua Potable Recolección de Aguas Servidas Domésticas Tratamiento de de Aguas Servidas Disposición final de Aguas Tratadas Servicios de Atención Comercial a Clientes

Cómo se Produce el Agua Potable y se Descontaminan las Aguas Servidas? 27 NUESTRA EMPRESA

División Político -Administrativa de la Región de Coquimbo Provincia Capital Comuna 1 Canela Choapa Illapel 2 Illapel 3 Los Vilos 7 4 Salamanca 5 Andacollo 8 10 28 Elqui Coquimbo 6 Coquimbo 7 La Higuera 8 La Serena 9 Paihuano 13 6 5 9 15 14 11 12 12 10 Vicuña 11 Combarbalá 12 Monte Patria 1 3 2 4 Limarí Ovalle 13 Ovalle 14 Punitaqui NUESTRA EMPRESA 15 Río Hurtado Area de Concesión y Cobertura GRI 2.5 /2.7 El área de concesión de Aguas del Valle es la Región de Coquimbo. La región se divide administrativamente en 3 provincias y 15 comunas, con una superficie total de 40.580 km2. La población, estimada al año 2010, es de 718.717 habitantes. En la región, Aguas del Valle atiende 13 comunas y 23 localidades. Los únicos sectores de la región que se encuentran fuera del área de concesión son las comunas de La Higuera, en la provincia del Elqui, y Río Hurtado, en la provincia de Limarí. Dado que las empresas sanitarias tienen un estatus jurídico de monopolios naturales, son las únicas de su tipo que pueden operar en un área de concesión. Aguas del Valle atiende a una población de 587.378 personas. El 71% de los clientes de la empresa se encuentran en la provincia del Elqui, un 19% en Limarí y un 10% en la provincia de Choapa. La empresa ha impulsado obras de infraestructura sanitaria de primer nivel, las que le han permitido entregar a la comunidad agua potable de alta calidad, además recolectar y de descontaminar las aguas servidas. La cobertura de agua potable llega a 99,9%; y la recolección de aguas servidas alcanza el 96,7%, cifras que se encuentran por sobre el promedio de las naciones de la Unión Europea.

Localidades Atendidas por Aguas del Valle La Higuera Provincia Elqui La Serena Vicuña 29 Coquimbo Andacollo Paiguano Rio Hurtado Ovalle Punitaqui Monte Patria Provincia Limarí NUESTRA EMPRESA Combarbala Canela Illapel Provincia Choapa Salamanca Los Vilos

GRI 2.8 - Oficinas, Plantas e Instalaciones Casa Matriz, Colo Colo 935Casa Matriz, Colo Colo 935 Comercial La Serena, Brasil 350 Comercial Coquimbo, Melgarejo 1479 Comercial Vicuña, Gabriela Mistral 200 30 Comercial Andacollo, Simón Bolivar 66 13 Oficinas Comerciales Comercial Tongoy, Tamaya 29 Comercial Ovalle, Benavente 497 Comercial Monte Patria, Poniu 102 Comercial Combarbalá, Manuel Moreno 7 Comercial Illapel, Esmeralda 213 NUESTRA EMPRESA Comercial Los Vilos, Talcahuano 353 Comercial Salamanca, Matilde Salamanca 280 Comercial Paihuano, Balmaceda 126 Comercial Canela, Estanislao Oyarzú 620 Comercial Punitaqui, Caupolican 763 5 Fuentes de captación superficial 79 Fuentes de Captación de Aguas - Río Elqui - Río Combarbalá - Río Huatulame - Río Illapel - Río Choapa 74 Fuentes de captación subterránea

GRI 2.8 - Oficinas, Plantas e Instalaciones Principales Ubicaciones: - Punta de Piedra - Las Rojas 25 Plantas Tratamiento Agua Potable, PTAP - Las Compañías - Alfalfares - El Peñón - Los Peñones - Conchalí 31 - Asiento Viejo - Santa Rosa 22 Plantas Tratamiento Aguas Servidas (PTAS) Tecnología Lodos Activados - Tongoy Andacollo - Peralillo - Paihuano - Algarrobito - El Peñón - Sotaquí - Chañaral Alto - Canela Alta - Canela Baja Tecnología Lagunas - Vicuña - Guanaqueros - Ovalle - Punitaqui - Monte Patria - El Palqui - Combarbalá - Salamanca - Cuz Cuz Illapel NUESTRA EMPRESA 3 Emisarios Emisarios Submarinos (2) - La Serena - Coquimbo Emisario Costero (1) - Los Vilos

32 NUESTRA EMPRESA GRI 2.7 - Cobertura Operaciones Aguas del Valle 2012 2012 2011 Población Urbana Abastecida 587.378 587.742 Clientes Agua Potable 199.452 193.657 Clientes Alcantarillado 190.853 185.005 Cobertura Agua Potable (%) 99,9 % 99,9% Cobertura Alcantarillado (%) 96,7% 96,7% Facturación Agua Potable (m³) 37.269 35.281 Facturación Alcantarillado (m³) 33.617 31.955 * Nota: Los datos de Población urbana estimada, Cobertura agua potable (%), y Cobertura alcantarillado (%) para 2011 fueron extraídos del Informe de Gestión 2011 SISS.

Gobierno Corporativo La actividad de Esval y del sector sanitario es regulada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, creada en 1990 mediante la Ley Nº 18.902. El objetivo de esta entidad regulatoria es garantizar a la población la prestación de los servicios sanitarios, en cuanto a cantidad, calidad y precio; que el agua, una vez utilizada, será tratada y dispuesta en consonancia con el desarrollo sustentable, y que sean posibles de ser sostenidos los servicios en el largo plazo. Directorio GRI 4.1 /4.2/4.3 El máximo órgano de gobierno corporativo de Aguas del Valle es el Directorio de la sociedad matriz, Esval S.A. En 2012 se acordó reducir el número de los integrantes del directorio de siete a seis miembros, entre los cuales están el Presidente y el Vicepresidente de la sociedad. Los directores de Esval son designados en su totalidad por el socio controlador. En el directorio participa una mujer. Ningún miembro del directorio desempeña un cargo ejecutivo en la empresa. GRI 4.6 El Directorio se sujeta al cumplimiento de la Ley de Sociedades Anónimas y su Reglamento, de la Ley de Mercado de Valores, la legislación general aplicable y la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros, entre ella la NCG 341 que Establece Normas para la Difusión de Información Respecto de los Estándares de Gobierno Corporativo. Capacitación del Directorio GRI 4.7 La compañía cuenta con un Procedimiento de Inducción y una carpeta informativa para nuevos directores, la que incluye los siguientes antecedentes: Marco legal referido a su responsabilidad de acuerdo a la legislación vigente aplicable a las sociedades anónimas. Estatutos sociales y poderes vigentes. Marco legal aplicable a la empresa, como compañía que se desempeña en una actividad regulada. Estrategia de la Sociedad, principales proyectos y planes en ejecución. Descripción del sistema de gestión de riesgos y su administración. Procedimientos administrativos en materias contables, financieras, inversiones, gestión de personas, entre otros. El procedimiento de inducción contempla la visita, durante el primer mes de la función del director, a las principales instalaciones de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas. 33 NUESTRA EMPRESA

NUESTRA EMPRESA 34 Evaluación de Desempeño del Directorio GRI 4.10 /4.5 El Directorio implementó en 2012 una minuta interna de auto-evaluación, siguiendo directrices internacionales de buen gobierno. A fines de cada año, el Directorio celebra una jornada de autoevaluación orientada a identificar mejoras en su funcionamiento. Los miembros del Directorio no obtienen una retribución asociada en forma directa al desempeño de la compañía. Durante el ejercicio 2012, los directores tampoco percibieron remuneraciones directas de Aguas del Valle S.A. Mecanismos de Comunicación de los Accionistas y Trabajadores con el Directorio GRI 4.4 Los accionistas de Aguas del Valle S.A. pueden comunicarse con la sociedad a través del Gerente de Administración y Finanzas de Esval S.A., quien cumple la función de Investor Relations, y que puede ser contactado personal o telefónicamente, así como a través del sitio web de la compañía, en www.esval.cl/ información-al-inversionista. La empresa tiene una cultura de puertas abiertas para sus trabajadores. Comités de Directores GRI 4.1/4.9 El directorio cuenta con cuatro comites especialicados: Comité de Auditoria Interna y Financiera Está compuesto por tres directores. Le reportan el Auditor Interno, quien presenta mensualmente los avances del plan de trabajo acordado, y el Auditor Externo quien presenta trimestralmente el informe de auditoria sobre el estado de situación financiera y el informe a la Administración relacionado con el estudio y la evaluación del sistema de control interno administrativo contable, y sus principales sistemas de información. En tales reuniones se analizan las eventuales diferencias de criterio contable y deficiencias de control interno detectadas y se generan los espacios para que los auditores externos se comuniquen con los directores sin presencia de la administración, para abordar las eventuales diferencias de criterio contable o deficiencias de control interno que pudieran tener incidencia en la elaboración de los estados financieros. Comité de Recursos Humanos, Salud y Seguridad Laboral A este Comité le reportan el Gerente General y el Gerente de Recursos Humanos de la sociedad matriz, informando los temas relacionados con estas áreas. Comité de Inversiones Este Comité tiene la responsabilidad de revisar y aprobar toda licitación de bienes o servicios que supere las UF 15.000 y las asesorías mayores a UF 8.000. Comité de Administración Este Comité es una instancia de coordinación del Gerente General con los Directores miembros del Comité

Administración A partir de la toma de control de la concesión, Esval presta servicios administrativos, comerciales y gerenciales a Aguas del Valle. Este contrato tiene vigencia indefinida. Organigrama de Aguas del Valle GRI 2.3 35 Esval y Aguas del Valle Directorio Auditoria Interna NUESTRA EMPRESA Esval y Aguas del Valle Gerente General Gestión Corporativa Gerencia Comercial y Desarrollo Gerencia Comercial y Desarrollo Gerencia de Planificación y Estudios Gerencia de Ingenieríao Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Administracion y Finanzas Gerencia Legal

36 NUESTRA EMPRESA Compensación de Altos Ejecutivos GRI 4.5 La sociedad tiene pactados beneficios por cumplimiento de metas y otros conceptos de corto plazo para sus ejecutivos. Aguas del Valle S.A. tiene un plan de bonos anuales por cumplimiento de objetivos y nivel de aportación individual a los resultados de la Sociedad. En función del plan estratégico de la Sociedad, el Directorio, analiza y aprueba las metas y la compensación de los ejecutivos, las que consideran objetivos corporativos comunes y transversales en los ámbitos de Satisfacción a Clientes, Seguridad, Administración de Riesgos, Administración de Comité de CAPEX, así como metas individuales de cada gerencia. El Directorio vela porque los indicadores adoptados resulten consistentes con una buena gestión y prevención de riesgos y no se generen, por ende, incentivos inadecuados. El cumplimiento de las metas de gestión de riesgos tiene una ponderación relevante en la definición de los bonos y la remuneración variable de los gerentes y ejecutivos principales de la compañía. Valores Corporativos y Conductas Éticas GRI 4.8 Misión, Visión y Valores Misión Entregar los mejores servicios y soluciones de agua y saneamiento en forma continua y cercana a nuestros clientes, contribuyendo a la salud, calidad de vida, preservación del medio ambiente y desarrollo regional, con eficiencia y generando valor a sus accionistas. Visión Prestar servicios de excelencia que destaquen por su continuidad, empatía, confiabilidad y agilidad, aportar soluciones a nuevos requerimientos de los clientes y de las comunidades vinculadas, contar con el aprecio de nuestros clientes y con trabajadores comprometidos y orgullosos que laboran en un ambiente seguro y saludable. Valores Cordialidad, amabilidad, cercanía y respeto. Excelencia técnica y en el servicio. Pro-actividad, creatividad e innovación. Congruencia, veracidad y transparencia. Sencillez y austeridad. Compromiso con la comunidad.

37 Conducta Ética La sociedad matriz cuenta con un Código de Conducta Ética que se difunde a todo el personal del grupo empresarial. Este Código de Conducta busca orientar el comportamiento de cada una de las personas que forman parte de la compañía, acorde a sus valores, políticas y procedimientos que se han definido como buenas prácticas en la gestión. Se realizan capacitaciones periódicas y se informa de sus contenidos a las personas que ingresan a trabajar a la empresa. El Código de Ética fue actualizado en el período 2012 y se encuentra disponible en intranet y en la página web corporativa, en http:// portal.esval.cl/wp-content/uploads/2013/04/ CODIGO-DE-CONDUCTA-ETICA-DE-ESVAL.pdf La empresa ha implementado un sistema de gestión ética, que contempla instancias de orientación y denuncia electrónica a través de una plataforma en el sitio web corporativo y la Intranet. Las denuncias pueden ser formuladas en forma anónima y son canalizadas al responsable designado, según se ha informado al personal. Para facilitar canales para que la información fluya de manera reservada y expedita, de acuerdo a los tipos de situaciones las personas de contacto designadas -auditor interno o asistente social- pueden ser contactados en forma directa y personal, a través del correo electrónico, como canal permanente. Además, se dispone de un número telefónico, denominado Línea de Ayuda a la Integridad. Adicionalmente, en la intranet e internet se ha dispuesto un espacio denominado Ayúdanos a Mejorar, a través del cual es posible realizar consultas, mejoras, denuncias y presentar situaciones dudosas, tanto en forma personal como anónima, y que serán recibidas directamente por el Auditor Interno. Cualquier trabajador, independientemente de su cargo o nivel jerárquico, que tenga conocimientos sobre actuaciones internas que le merezcan dudas y que pudiese constituir una ilegalidad o trasgresión a las normativas internas, debe comunicarlas a través de hacemoslocorrecto@esval.cl, o la línea de ayuda a la integridad. NUESTRA EMPRESA

Cumplimiento Ley 20.393 Sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 38 Con la entrada en vigencia en diciembre de 2009 de la Ley 20.393 Sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, Aguas del Valle puso en marcha un sistema de gestión para asegurar su cumplimiento y obtener la acreditación correspondiente. NUESTRA EMPRESA Derechos Humanos HR1/HR4/HR5/HR6/HR7 Esval no cuenta con una política corporativa ni procedimientos formales en materia de Derechos Humanos. Sin embargo cumple irrestrictamente la legislación chilena, la que cautela debidamente el derecho de los trabajadores de suscribir convenios colectivos y la libertad de asociación, así como la no discriminación, la prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzado. Aguas del Valle se ha comprometido formalmente a cumplir los diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas, referidos entre otras materias a los Derechos Laborales y los Derechos Humanos. En estas materias, los principios del Pacto Global se basan en la Carta Universal de los Derechos Humanos y la Declaración del la OIT relativa a los Principios y Derecho Fundamentales en el Trabajo. Por otra parte, el sistema integrado de gestión SIG, en forma directa o indirecta, aborda aspectos de derechos humanos. La empresa ha realizado actividades de inducción y capacitación a todo el personal interno, lo que ha sido verificado, a través de las auditorias internas y externas que se han ejecutado. HR2/HR4/HR7/HR9/HR10/HR11 En 2012 Aguas del Valle no efectuó evaluaciones del impacto de sus operaciones en materia de derechos humanos, como tampoco del desempeño de sus socios comerciales, proveedores y contratistas en aspectos relacionados explícitamente con esta temática. La empresa no registró quejas relacionadas con los derechos humanos, ni incidentes de discriminación.