1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Concejalía de Promoción Económica y Empleo PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Introducción. Características principales. Ventajas. Inconvenientes

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

PAU, 2014 (septiembre)

Inversiones y amortizaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

D I S P O N G O Artículo 1.- Objeto

DOSSIER FRANQUICIA/COLABORADOR

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

El Régimen Especial del IVA en el

DOSSIER FRANQUICIAS OBJETIVOS

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto)

Test para emprendedores. Comprueba lo que sabes acerca del emprendimiento

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Renting: La alternativa a la compra para las empresas

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Anexo IIA PLAN DE EMPRESA

Sistemas de Calidad Empresarial

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

FUNDACIÓN L. WWB BANCO MUNDIAL DE LA MUJER -Tl

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Nos ponemos una vez más en contacto con Vdes. para informarle sobre las novedades en el ámbito fiscal que afectarán al ejercicio 2013

GUIÓN BÁSICO DEL PLAN DE EMPRESA

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Sistema de Clasificación de Proveedores de ASA

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Análisis Económico- Financiero

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

En este artículo os ofrecemos unas instrucciones claras de cómo agilizar los trámites de presentación mediante las herramientas de Telematel.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

VALORACIÓN ACTIVOS. 1. Planificación: (primera pantalla)

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

Contabilidad Orientada a los Negocios

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Supresión del límite de cuantía de base imponible

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

EXPEDIENTE Nº:

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

DOCUMENTACION NECESARIA. Para solicitar ayuda los beneficiarios deberán presentar la siguiente documentación:

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN UNA FEDERACIÓN DEPORTIVA

NUEVO SISTEMA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA 1

BASES REGULADORAS Y CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA EL AÑO 2015 A PROYECTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS CANARIAS (CANARIAS APORTA).

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Financiar tu proyecto. Financiación

MODELO DE DISTRIBUCIÓN Y NORMATIVA DE ADQUISICIONES DE

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

Por qué es importante la planificación?

TALLER DISEÑO DE PUNTO DE VENTA

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de :59

Trabajar con entulínea. de Weight Watchers.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

CONTRATO DE CONCESIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR.

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLIEGOS DE CONDICIONES REGULADOR PARA ACCEDER AL CENTRO DE EMPRESAS

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

NORMA GENERAL NO

Cierre sus cuentas con seguridad

GESTION SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS. Gobierno de Canarias Gestión Sanitaria de Canarias José Julián Isturitz Director Gerente

EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En este proyecto se describe la creación de un negocio consistente en un estanco, establecimiento de expendeduría de tabaco y timbre. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio Las personas interesadas en montar un negocio de este tipo deben estar muy atentas al Boletín Oficial del Estado (BOE), ya que al tratarse de un monopolio del Estado, la concesión se realiza mediante concurso público. En la convocatoria se establecen las zonas donde procede la instalación de un estanco y la documentación que deben aportar los interesados. Una de las condiciones indispensables para poder optar a la adjudicación es residir en la población donde se convoque el concurso. En la solicitud se deben exponer todas las características del establecimiento (ubicación, superficie, decoración, ). Según la Ley, se dispone de un plazo de dos meses para presentar la documentación a partir de la publicación en el BOE de dicha convocatoria. Si nos es adjudicado el estanco, disponemos de un plazo máximo de un año para abrirlo, siempre en las mismas condiciones de la solicitud. Una vez montado el mismo, la Delegación realizará una inspección del establecimiento para comprobar que todo se ajusta a lo especificado en la solicitud. Así, la legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es fundamentalmente la que hace referencia al Mercado de Tabacos y al Comercio Minorista. Esta normativa se recoge principalmente en: NORMATIVA ESPECÍFICA DEL MERCADO DE TABACO Ley 13/1998, de 4 de Mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria. 1

Real Decreto 2668/1998, de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Organismo Autónomo Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Artículo 13 sobre "Fijación del canon concesional de las Expendedurías de Tabaco y Timbre del Estado". Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/98, de 4 de mayo, de ordenación del mercado de tabacos y normativa tributaria, y se regula el estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre. Corrección de errores del Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/98, de 4 de mayo, de ordenación del mercado de tabacos y normativa tributaria, y se regula el estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre. Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso de la productividad. En su Título I, Capitulo II por el que regula el Mercado de distribución de labores de tabaco. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Real Decreto-Ley 2/2006, de 10 de febrero, por el que se modifican los tipos impositivos del Impuesto sobre las Labores del Tabaco, se establece un margen transitorio complementario para los expendedores de tabaco y timbre y se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Real Decreto 1/2007, de 12 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, y se regula el Estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre. 2

NORMATIVA GENERAL DEL COMERCIO MINORISTA Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 47/2002, de 19 de diciembre, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, para la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 97/7/CE, en materia de contratos a distancia, y para la adaptación de la Ley a diversas Directivas comunitarias. (BOE núm. 304, de 20-12- 02). Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía. Ley 6/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía, y se crea la Tasa por Tramitación de Licencias Comerciales. Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales. 1.2. Perfil del emprendedor La persona que desee poner en marcha un negocio de estas características no tiene, en principio, que poseer una formación específica, aunque es adecuado que posea alguna experiencia en el sector y es imprescindible que esté preparada para dar a los clientes una atención adecuada. 3

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, en los cuatro primeros meses de 2007 las ventas de cajetillas de 20 unidades ascendieron a 1.332 millones, sólo un 0,34% más que en el año 2006 para ese mismo período. De hecho, para algunos meses, el volumen de cajetillas fue superior en el pasado año. En Andalucía, las ventas de tabaco ascendieron en dicho año 2006 a más de 1.848.955 miles de euros. A continuación se expone una tabla con las ventas totales del año 2006 para cada una de las provincias andaluzas. PROVINCIAS VENTAS AÑO 2006 ALMERÍA 172.308.932 CÁDIZ 221.355.951 CÓRDOBA 160.427.983 GRANADA 200.395.673 HUELVA 132.833.210 JAÉN 135.594.202 MÁLAGA 440.056.378 SEVILLA 385.983.300 TOTAL ANDALUCÍA 1.848.955.629 Fuente: Comisionado para el Mercado de Tabacos El importe de las ventas en Andalucía supuso en 2006 más del 40% de las ventas de tabaco totales del país. Siguiendo con datos del Comisionado, las ventas en euros de cigarrillos de estos cuatro meses del 2007 ascendieron a 2.451 millones de euros, siendo lo que supuso un 15,39% más respecto al mismo período del año 2006. El incremento es mucho mayor que el de la venta en unidades, debido principalmente a la subida del precio medio de venta, que pasó de 2,12 euros por cajetilla en 2006 a 2,49 euros por cajetilla en 2007. 4

2.2. La competencia Generalmente las personas establecen sus zonas de compra en función del tiempo que emplean en llegar a los distintos establecimientos. Para los productos de consumo diario, la tendencia es comprarlos lo más cerca posible de la vivienda o del lugar de trabajo. Así, para el análisis de la competencia habrá que estudiar los estancos que existen en la zona de influencia donde se encuentra ubicado el negocio. No obstante, la única competencia que vamos a tener es la de los demás estancos ubicados cerca del nuestro y la de las máquinas expendedoras ubicadas en ciertos establecimientos como bares. 2.3. Clientes La demanda de los productos de este tipo de negocio procede básicamente del entorno próximo a su ubicación. Por tanto, los clientes serán las personas residentes en las zonas de inmediación del local o personas que transiten frecuentemente por esta zona. 5

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Algunas de las líneas fundamentales para el negocio son: Adaptación de la oferta a la demanda de los clientes: Es importante observar qué tipo de clientes acuden a nuestro establecimiento y en función de ello dirigir la oferta hacia un lado o hacia otro. Por ejemplo, si acuden bastantes mujeres podríamos intentar incorporar productos o artículos femeninos (revistas, peluches ). Diversificación en la cartera de productos: El hecho de que actualmente haya disminuido sensiblemente el consumo de tabaco hace que la comercialización de otro tipo de productos se presente como una alternativa estratégica muy atractiva. Entre estos artículos y servicios se podrían incluir: golosinas, revistas, servicio de copistería, etc. Distribución a otros puntos de venta: Sumar a las ventas directas en nuestro estanco, las ventas a locales con máquinas expendedoras de tabaco como son bares, cafeterías, oficinas, cobrándoles un recargo en el precio. Precios competitivos en los demás productos. Adaptación de horarios a la zona: Apertura del establecimiento durante el horario comercial más usual en la zona, siempre respetando la legislación vigente en materia de horarios. Fomentar acuerdos de colaboración y de integración con distribuidores: Así podrán ofrecerse a los clientes mejores promociones. 6

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Artículos y desarrollo de las actividades Los artículos que se venderán en el establecimiento serán, fundamentalmente, tabaco y timbre, pero como actividad complementaria se venderán otra serie de artículos. Podemos destacar los siguientes: - Tabaco (cigarrillos, puros, ). - Timbres y sellos. - Caramelos, chicles y golosinas. - Objetos de regalo (llaveros, peluches, ). - Prensa y revistas periódicas. - Complementos y artículos para fumadores. - Tarjetas telefónicas, títulos de transporte y documentos relativos a la recaudación de impuestos. - Etc. Además de lo anterior, en función de la demanda, se puede estudiar la conveniencia de introducir otros productos en la oferta como: bonobuses, libros de bolsillo, etc. Hay que tener muy en cuenta que para poder vender algunos tipos de artículos que se salgan de lo común habrá que solicitar una autorización previa. 7

4.2. Precios Según la ley, los precios de venta al público de los distintos tipos, marcas y modalidades de tabaco destinados a ser comercializados en España, con excepción de las islas Canarias, se determinarán por los fabricantes o, en su caso, sus representantes o mandatarios en la Unión Europea, en el caso de los producidos dentro de ella, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9, apartado 1,segundo párrafo, de la Directiva 95/59/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 1995. En el supuesto de los elaborados fuera de dicho territorio se determinarán por su importador. Para el resto de artículos, la estrategia de precios debe basarse en ofrecer precios competitivos. La fijación de precios va a estar orientada, no sólo en función del tipo de los artículos que se vendan, sino también habrá que considerar los precios de la competencia. Además de lo anterior, hay que destacar que en este sector el precio de muchos de los productos (como las revistas y periódicos) vienen impuestos por los proveedores, que indican el precio al que debe venderse cada uno de sus productos en función del tipo de edición. Es recomendable tener una lista de precios de las labores del tabaco que se comercialicen a la vista del público. 8

4.3. Comunicación Hay que tener en cuenta que, según la legislación vigente, a las expendedurías de tabaco no les está permitido realizar actividades de promoción y publicidad fuera del propio establecimiento. Por lo tanto, la actividad de comunicación de nuestro negocio deberá basarse en las características del local como la ubicación o la disposición interior. Algunas variables que pueden considerarse son: - El local debe reflejar una imagen clásica, para que se sientan cómodos tanto personas jóvenes como mayores. Las vitrinas de exposición y venta deben ofrecer todo el surtido a disposición del cliente de una manera cómoda, ordenada y bien distribuida. - El personal debe transmitir profesionalidad y seriedad, dándole un buen trato al cliente. - Publicidad: La única acción permitida es la de anunciar el establecimiento (su dirección y teléfono) en guías de negocios. - El trabajo bien hecho y el servicio prestado adecuadamente hacen que el boca a boca sea la mejor publicidad para el negocio. 9

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas Este tipo de negocio, para su funcionamiento normal, puede estar atendido por una única persona. Esta persona, en Régimen de la Seguridad Social de autónomo, deberá dedicarse a la atención al público y a la gestión del negocio. Las tareas que desarrollará son, entre otras, las siguientes: 1) Realizar pedidos y devoluciones. 2) Recepcionar la mercancía. 3) Marcar precios según política de márgenes. 4) Adaptar el surtido a las demandas del cliente (mejorar la rotación). 5) Atender y asesorar a la clientela. 6) Cobro clientes y pago a proveedores. 7) Cierre de caja diario. 8) Ingresos diarios en banco. 9) Reposición de la máquina expendedora automática. 10) Etc. HORARIOS Respecto a los horarios, el horario de apertura al público debe adaptarse a las demandas de los clientes y al horario más usual en la zona de ubicación, siempre y cuando no supere las 72 horas semanales limitadas por la Ley del comercio interior de Andalucía, así como respetar un horario mínimo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00, excepto sábados tarde y festivos. 10

También deberá estar expuesto en el establecimiento el horario de apertura al público. 5.2. Formación Se recomienda que la persona que gestione el negocio tenga algún conocimiento sobre temas de gestión empresarial de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa. Respecto a las tareas de venta, es importante contar con formación teórica y práctica relativa al sector y saber cómo tratar a los clientes. 11

6. PLAN DE INVERSIÓN Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria se desglosa en: 6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona residencial, comercial o de gran afluencia de público. En algunos concursos públicos para la concesión de expendedurías uno de los requisitos que suelen poner es que el estanco no esté ubicado cerca de centros docentes o escolares. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Los requisitos que deben poseer las instalaciones vendrán en el pliego de condiciones de la convocatoria. El local debería tener una superficie mínima de unos 35m 2, aunque nosotros consideraremos que el nuestro será un poco mayor y tendrá unos 50 habrá que distribuir de modo que se consiga el máximo aprovechamiento del espacio. Habrá de disponer de un pequeño almacén para el mantenimiento de las existencias. COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, cierres... Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. También habrá que exponer en un lugar visible del 12

establecimiento, el título de la concesión, así como todas las noticias, rótulos o carteles que establezca el Comisionado. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo, también supondrán un coste a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. Estos costes pueden rondar los 21.100,00 (IVA incluido), aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 6.2. Mobiliario y decoración Debe conseguirse la máxima funcionalidad, reparando su vez en que se cuiden todos los detalles estéticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio (como comentamos en un punto anterior, lo mejor son muebles de estilo clásico, ya que se trata de un negocio atemporal, de toda la vida), a la vez que resulte cómodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que la variedad de artículos queden expuestos de forma ordenada y a la vista del cliente, pero sin llegar a sobrecargar el ambiente. El acceso a los productos debe ser cómodo y fácil para el dependiente, ya que en un estanco es importante la rapidez a la hora de atender a los clientes. Por todo ello, el mobiliario principal que vamos a necesitar para este negocio estará compuesto por los elementos que se exponen a continuación: Mostrador amplio. Muebles expositores y estanterías (para colocar cajetillas de tabaco, revistas, artículos de regalo, ). Estanterías para el almacén. 13

El coste por estos elementos puede rondar los 3.900,00 (IVA incluido) como mínimo para un mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc. 6.3. Adquisición del stock inicial Al inicio de la actividad tendrá que llenar de cajetillas de tabaco, prensa, golosinas, etc., los expositores y estanterías. Con respecto a los artículos de prensa, la práctica del sector es la de pagar al inicio un aval a los distribuidores para que comiencen a distribuir la mercancía (estas fianzas se han considerado más adelante en el apartado destinado a los gastos de constitución). Los pagos suelen ser al contado o semanales descontando las devoluciones. Por tanto, en el stock inicial vamos a considerar: DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA CAJETILLAS DE TABACO 12.950,00 2.072,00 15.022,00 TIMBRE Y SELLOS 13.452,41 2.152,39 15.604,80 CHUCHERÍAS Y GOLOSINAS 155,00 24,80 179,80 ARTÍCULOS PARA FUMADORES, DE REGALO, Y PRENSA 3.000,00 480,00 3.480,00 OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina,...) 615,00 98,40 713,40 TOTAL 30.172,41 4.827,59 35.000,00 La cantidad podría ser menor dependiendo de nuestros proveedores, ya que muchos de ellos no suelen cobrar la mercancía hasta una segunda reposición, que suele ser normalmente a las dos semanas. 6.4. Equipamiento Cuando hablamos de equipamiento nos referimos a la máquina expendedora de tabaco automática, la cual puede costar unos 4.500,00 (IVA incluido). El propio emprendedor será quien se encargue de la reposición de la máquina. 14

6.5. Equipo informático Para este tipo de negocio se puede disponer de un TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo informático es de unos 1.650,00 más 264,00 en concepto de IVA. En la mayoría de los casos, los estancos no disponen de este equipo sino que lo sustituyen por una caja registradora que tiene un menor coste. Sin embargo, esta opción no permite gestionar programas de apoyo a la gestión (de contabilidad, facturación, etc.). 6.6. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: Los gastos de constitución y puesta en marcha Las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: Proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura), tasas de solicitud de concesión por parte del Comisionado para el Mercado de Tabacos; contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 2.413,15 (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, entre otros. Además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. La concesión de expendedurías de tabaco y timbre se efectúa mediante concurso público que convoca el Ministerio de Economía y Hacienda, con una duración de 25 años. Por ello, además de los gastos iniciales, la puesta en marcha de un estanco requiere el pago de un canon concesional dividido en dos costes: 15

Cuota fija, que varía según la población en que se abra el negocio: o Poblaciones de hasta 10.000 habitantes: 120,20. o Poblaciones de más de 10.000 habitantes y hasta 100.000 habitantes: 180,30. o Poblaciones de más de 100.000 habitantes y capitales de provincia: 240,40. Cuota anual, que varía en función de los ingresos brutos que obtenga el negocio cada año. (Esto lo incluiremos más adelante en los costes variables). FIANZAS DEPOSITADAS Las fianzas serán de dos tipos: Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 1.300,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). En este sector los distribuidores de prensa y revistas exigen una fianza inicial para suministrar la mercancía. Estas fianzas dependen de cada proveedor, pudiendo ir desde unos 1.500,00 hasta más de 3.000,00. Para realizar este estudio, se ha estimado que se tendrán tres proveedores que suministrarán la prensa y revistas, lo que supone unas fianzas de unos 9.000,00. Por tanto, las fianzas serán de unos 10.300,00. 16

6.7. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldo, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además, habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales CUANTÍA Alquiler 754,00 Suministros 145,00 Sueldo 1.290,00 Asesoría 110,20 Otros gastos 174,00 Total Pagos en un mes 2.473,20 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 7.419,60 6.8. Memoria de la inversión La inversión inicial necesaria para llevar a cabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Adecuación del local 18.189,66 2.910,34 21.100,00 Mobiliario y decoración 3.362,07 537,93 3.900,00 Stock inicial y materiales 30.172,41 4.827,59 35.000,00 Equipamiento 3.879,31 620,69 4.500,00 Equipo informático 1.650,00 264,00 1.914,00 Gastos de constitución y puesta en marcha 2.080,30 332,85 2.413,15 Fianzas 10.300,00 0,00 10.300,00 Fondo de maniobra 7.419,60 0,00 7.419,60 TOTAL 77.053,35 9.493,40 86.546,75 17

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Los márgenes en este sector en lo que respecta a la venta de tabaco y expedición de efectos timbrados se establecen por ley. Por este motivo, dependerá de los productos que se vendan en el negocio. Además de tabaco y timbre, que serán las principales fuentes de ingresos, se pueden vender otros artículos como revistas, golosinas, bonobús, tarjetas telefónicas, etc. La venta de tarjetas telefónicas y bonobuses se consideran una prestación de servicio al ciudadano, por lo que los márgenes son poco significativos y casi simbólicos. En lo que respecta al resto de artículos sí que son los propios expendedores quienes fijan los márgenes. Según la legislación vigente, el margen sobre las ventas en el caso del tabaco está entre el 8,5% y el 9% y el de los sellos y efectos timbrados es de un 4%. Los márgenes brutos sobre el PVP en la prensa y revistas oscilan entre el 20% y el 25%. En este caso se ha tomado un margen medio del 22% sobre el PVP. Por otro lado, el margen sobre venta del resto de artículos puede alcanzar el 75% sobre el PVP. El margen global de todos los tipos de artículos se ha calculado como media ponderada considerando que el 70% de los ingresos provienen de la venta de tabaco (cigarrillos y puros), aproximadamente el 12% proviene de los sellos, el 10 % de la prensa, y el 8% restante proviene de la venta de chucherías y otros artículos. El cálculo se ha realizado del modo siguiente: DETERMINACIÓN DEL MARGEN MEDIO REPARTO VENTAS MARGEN MEDIO MARGEN TOTAL Tabaco 70% 9% 6,3% Timbre 12% 4% 0,48% Prensa 10% 22% 2,2% Otros 8% 75% 6% MARGEN MEDIO BRUTO SOBRE INGRESOS 14,98% 18

Además, debemos reducir el margen de las ventas en el porcentaje del canon variable anual que nos correspondería pagar según nuestro volumen anual de ingresos. En este caso, consideramos un canon del 1%.Por tanto, el margen bruto global del negocio será del 13,98% sobre los ingresos. 7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales (sin incluir IVA) es la siguiente: Consumo de mercadería: El consumo mensual de mercadería se estima en un 86,02% del volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 16,25% sobre el precio de compra. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 50 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local; para el estudio se ha estimado un precio de 650,00. Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 125,00 mensuales. Gastos comerciales: Como sabemos, las expendedurías de tabaco no pueden realizar acciones publicitarias. Una opción es la de registrar el negocio en las guías profesionales pero, en la mayoría de los casos, esto no tiene coste alguno, por lo que esta partida será de 0,00. 19

Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 95,00 mensuales. Gastos de personal: En los gastos de personal se ha considerado un sueldo para el autónomo de 1.290,00 (cantidad que incluye cotización a la seguridad social en régimen de autónomo). Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. Coste mensual Emprendedor (trabajador autónomo) 1.290,00 0,00 (*) 1.290,00 TOTAL 1.290,00 0,00 1.290,00 (*) Cotización a la seguridad social en régimen de autónomo está incluida en el sueldo. Otros gastos: Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores: seguros, tributos locales... La cuantía estimada será de 1.800,00 anuales por lo que su cuantía mensual será de 150,00. Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Adecuación del local (*) 18.189,66 10 % 1.818,97 Mobiliario y decoración 3.362,07 20 % 672,41 Equipamiento 3.879,31 20 % 775,86 Equipo informático 1.650,00 25 % 412,50 TOTAL ANUAL 3.679,74 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si éste fuera inferior a aquella. 20

Además, habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Gastos a distribuir en varios ejercicios 2.080,30 33,3 % 693,43 TOTAL ANUAL 693,43 7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos: Vendrán dados por las ventas. Gastos: Estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 86,02% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros gastos. Gastos CUANTÍA Alquiler 7.800,00 Suministros 1.500,00 Sueldo 15.480,00 Asesoría 1.140,00 Otro gastos 1.800,00 Amortización del inmovilizado material 3.679,74 Gastos a distribuir en varios ejercicios 693,43 Total gastos fijos estimados 32.093,17 Margen bruto medio sobre ventas 13,98 % Umbral de rentabilidad 229.564,88 Esto supondría una facturación anual de 229.564,95 euros. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 19.130,41 euros. 21

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolver. Para financiar el negocio existen varias opciones: Financiación propia, subvenciones, préstamos... Cuál será la mejor de ellas va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 22

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Adecuación del local 18.189,66 Fondos Propios FP Mobiliario y decoración 3.362,07 Fondos Ajenos FA Equipamiento 3.879,31 Equipo informático 1.650,00 Gastos de constitución 2.080,30 Fianzas 10.300,00 Mercancía y materiales 30.172,41 Tesorería (*) 7.419,60 IVA soportado 9.493,40 Total activo 86.546,75 Total pasivo 86.546,75 (*) Se consideran 7.419,60 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se han supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ventas 220.000,00 250.000,00 280.000,00 Coste de las ventas (Ventas x 86,02%) 189.244,00 215.050,00 240.856,00 Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 30.756,00 34.950,00 39.144,00 23

La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 VENTAS 220.000,00 250.000,00 280.000,00 COSTE DE LAS VENTAS 189.244,00 215.050,00 240.856,00 MARGEN BRUTO 30.756,00 34.950,00 39.144,00 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 7.800,00 7.800,00 7.800,00 Suministros, servicios y otros gastos 1.500,00 1.500,00 1.500,00 Otros gastos 1.800,00 1.800,00 1.800,00 GASTOS DE PERSONAL (1) Salarios 15.480,00 15.480,00 15.480,00 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 1.140,00 1.140,00 1.140,00 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 3.679,74 3.679,74 3.679,74 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 693,43 693,43 693,43 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 32.093,17 32.093,17 32.093,17 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) -1.337,17 2.856,83 7.050,83 (1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo y la cuota de autónomo para la persona que gestione el negocio. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que dispongan las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 24